Psicología

El problema de la personalidad

Héctor Lamas Rojas
Academia Peruana de Psicología, Perú

El problema de la personalidad

Horizonte de la Ciencia, vol. 2, núm. 3, pp. 57-63, 2012

Universidad Nacional del Centro del Perú

Recepción: 31 Mayo 2012

Aprobación: 31 Julio 2012

Resumen: Se presentan un conjunto de ideas que apuntan a la exigencia del estudio de la personalidad como sistema superior de regulación psíquica, el estudio sistémico e integral de sus relaciones con el medio: la unidad del hombre, una visión holística y teleológica del ser humano, de las diferencias individuales que debe permitir identificar dichas diferencias a partir de la forma de comportamiento de los individuos en sus circunstancias cotidianas.

Palabras clave: unidualidad del hombre, diferencias individuales.

Abstract: There are a set of ideas that point to the requirement of the study of the personality as system of regulating top psychic, the systemic and comprehensive study of its relations with the middle way: the unity of man, a holistic vision and teleological human being, of individual differences which make it possible to identify these differences from the behavior of the individuals in their daily circumstances.

Keywords: uniduality of man, individual differences.

Introducción

Cuando se presta atención a la literatura occidental, se constata que la idea de hombre, en principio siempre universal en su extensión, es, por el contrario, estrictamente particularista en su comprehensión. La idea de la unidad del hombre se afianzó y afirmó en y por el humanismo. El humanismo funda al hombre aislándolo de la naturaleza y autonomizándolo en el derecho; el hombre es autosuficiente y adquiere su legitimidad y su fundamento en la (su) Razón: el homo sapiens quizás surgió de la naturaleza, pero, por su sapiencia, escapa a esta naturaleza. El hombre es el ser supremo, superior, y, por eso debe ser respetado y honrado.

Es evidente que el concepto de hombre es un concepto cultural, que tiene necesidad de un lenguaje para ser formulado, y que está sometido a grandes variaciones según las culturas, según incluso las teorías biológicas. Pero no es menos evidente que las culturas donde se forma el concepto de hombre son algo propio de la organización social de un ser biológico, siempre el mismo en sus caracteres fundamentales de bípedo con gran cerebro, y que podemos llamar hombre.

Lo que nos introduce en un problema de método: el concepto de hombre, incluso allí donde es definido científicamente, conserva un carácter sociocultural irreductible. Pero ahí mismo donde es sociocultural, remite a un carácter biológico irreductible. Es necesario, pues, ligar las dos entradas del concepto de hombre según un circuito en el cual uno de los dos términos remite siempre al otro, circuito que permite al observador científico considerarse a sí mismo como sujeto enraizado en una cultura hic et nunc.

Decir que el hombre es un ser biocultural, no es simplemente yuxtaponer estos dos términos, es mostrar que se coproducen uno al otro y que desembocan en esta doble proposición: todo acto humano es biocultural (comer, beber, dormir, defecar, aparearse, cantar, danzar, pensar o meditar); todo acto humano es a la vez totalmente biológico y totalmente cultural.

Aproximaciones a la personalidad

Una de las más antiguas teorías de la personalidad de las que se tienen noticias es la teoría de rasgos. El médico griego Hipócrates sugirió que las personas podrían caber en una de las cuatro categorías siguientes: melancólicas (en términos actuales depresivos); coléricos (susceptibles e irritables), sanguíneos (alegres y optimistas) y flemáticos (calmados, pero con cierta tendencia a la apatía). Se suponía que estas cuatro categorías correspondían a los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua. Los griegos pensaban que los cuatro fluidos que observaron en el cuerpo se expresaban como tipos de personalidad, y la personalidad específica era provocada por el exceso de alguno de los ellos.

Las teorías nomotéticas se basan en la creencia de que todas las características son adecuadas para todos los individuos por igual. Desde este punto de vista, todas las personas ocupan alguna posición respecto de todos los rasgos. Así pues, la personalidad de un individuo es la suma total de la puntuación correspondiente a cada rasgo. Raymond Cattell (1957) se dedicó a identificar un número razonable de características que fueran útiles para describir a todos los individuos y pronosticar su comportamiento. Para poder “delinear” empíricamente la personalidad, utilizó la técnica de análisis factorial. Este procedimiento le permitió analizar información sobre un gran número de variables al mismo tiempo interrelacionadas

Los modelos ideográficos de la personalidad se basan en el supuesto de que los rasgos son concretos, es decir, basados en situaciones específicas y únicas para cada individuo. Uno de los primeros psicólogos de la personalidad que intentó estudiarla desde la perspectiva ideográfica fue Gordon Allport. Según él se debe estudiar la combinación de rasgos, tal como se presentan en un individuo específico. Los rasgos dirigen la forma de comportarse y nos motivan a hacerlo de cierta manera, no obstante algunos son más coercitivos que otros. Allport distingue tres niveles según el grado en que gobiernen la personalidad:

• Rasgos cardinales. Son los más poderosos y penetrantes, dominan la vida de las personas. En realidad pocas los poseen, y cuando éste es el caso, es probable que piensen sobre sí mismas en función de esas características.

• Rasgos centrales. Representan las tendencias altamente características de lo individual y son fáciles de inferir. Allport afirma que el número de rasgos centrales por medio de los cuales se puede conocer en forma adecuada a una personalidad son muy pocos, considera, después de algunos estudios, que con poco más de cinco rasgos basta para describir las atribuciones centrales de una persona.

• Rasgos secundarios. Son los menos frecuentes y los menos importantes para comprender la dinámica de la personalidad de una persona. Incluyen actitudes específicas y preferencias, por ejemplo, el tipo de música o alimentos que a uno le gustan. Los rasgos secundarios son más limitados en su ocurrencia, menos cruciales en la descripción de la personalidad.

Muchas de las personas que buscan los rasgos fundamentales de la personalidad han sugerido que la respuesta se encuentra en la naturaleza fisiológica y biológica del cuerpo humano y el cerebro. El enfoque constitucional, por ejemplo, sostiene que la estructura o tipo de cuerpo determina la personalidad y el comportamiento. Algunos estereotipos expresan esta opinión. Por ejemplo, todos los gordos son felices; los delgados y frágiles son académicos y ascéticos. W.H. Sheldon pensaba que gran parte de esto es cierto, aunque los psicólogos dan poca importancia a estas generalizaciones cotidianas.

La teoría más inquietante acerca del desarrollo de la personalidad fue la del psicoanálisis, propuesta por Sigmund Freud. A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Freud plantea que la personalidad está dividida en tres partes, el ello, el yo, y el superyo. Según Freud, el modelo de la personalidad supone que los individuos se desarrollan en etapas diferenciadas y observables. La progresión exitosa de una a otra es un determinante crítico para la salud mental del adulto. Pensaba que las personas que no resuelven los retos y los problemas del desarrollo de cualesquiera de las etapas, se fijan en esa etapa. Al final fracasan en la resolución adecuada de los problemas planteados por etapas posteriores, y como adultos tiene problemas de neurosis que reflejan la etapa en la cual se presentó la fijación. También es posible que una persona vuelva a una etapa previa de desarrollo al experimentar conflictos más tarde. Estos individuos sufren regresiones o retroceden a la etapa durante la cual se presentó la fijación. Por ejemplo, un niño que experimenta un conflicto no resuelto, podría volver a la etapa oral, más tarde podría tener comportamientos infantiles como chuparse el dedo, y ya de adulto refugiarse en el tabaquismo, que es otro tipo de actividad oral.

Adler tiene una visión holística del ser humano. El adleriano Dinkmeyer (1989) resume los puntos de vistas centrales de la psicología individual:

1º- Toda conducta tiene un propósito:

Situación (S)--->Creencia/ Meta (O)------>Conducta (R)

2º- La conducta está regida por un patrón supraordenado de organización de la experiencia constituido en la infancia: el estilo de vida.

3º- La conducta es el resultado de nuestras percepciones subjetivas

4º- La psicología adleriana es una psicología cognitiva: relevancia de los significados, propósitos, creencias y metas personales. Las personas no reaccionan directamente al medio, sino que ante determinadas situaciones actúan según sus construcciones de significados personales (construcción del significado). Esas construcciones están guiadas por las metas personales construidas en la primera infancia (hasta los 5 años).

5º- La persona es un organismo unificado cuya experiencia y conducta está organizada y guiada por metas o fines (principio teleológico). Se propone el “holismo” como expresión de que toda conducta está interrelacionada entre si coherentemente con las metas personales. Las contradicciones aparentes en la conducta no son, sino diferentes medios de perseguir las mismas metas.

Mientras Freud, con su concepción orientada a la biología acepta tácitamente un positivismo mecanicista y reduccionista e intenta dar explicaciones empiristas-causales, buscando acontecimientos y causas objetivas en el pasado de la persona, Adler se aleja de esta idea manifestando que la persona está guiada por

a) una fuerza creativa inherente (los constructivistas Maturana y Varela (1980) la llaman auto-poiesis, siguiendo un concepto de Aristóteles)

b) ficciones (en adhesión a Vaihinger (1911/1965), a quien se remiten también los constructivistas): Las ficciones, aunque no tienen una correspondencia con la realidad, tienen una utilidad pragmática y se consideran imprescindibles para la vida humana.

c) una causa final ficticia (finalidad): Adler rechaza el principio de causalidad como explicación de fenómenos psíquicos. Para él, la pregunta más importante para entender la mente del ser humano no es “de dónde”, sino “a dónde”, no “por qué” sino “para qué”.

d) el sentimiento de comunidad (o falta de ello): El sentimiento de comunidad es una posibilidad innata que se ha de desarrollar a lo largo de la infancia. Tener sentimiento social significa sentirse parte de la comunidad humana, sentirse incluido, tener el deseo de contribuir al bien común. El grado de sentimiento social determina la adaptación del individuo a la comunidad y su salud mental (o su normalidad). Pero también es una escala para medir si una determinada acción o determinado pensamiento es racional (vernünftig).( en el sentido planteado por Titze: 1983. p.3 ) Con referencia a Kant y la definición que da este de la razón, Adler manifiesta: “Por razón entendemos, con Kant, un proceso que tiene valor universal. Racional es, entonces, lo que se entiende por common sense.” (citado en Ansbacher y Ansbacher,1975, p.154.)

Entender a una persona significa, entender su organización cognitiva, su “estilo de vida” (Lebensstil), Oberst, U y Quesada, A. M. (2006). Este estilo de vida se forma en los primeros años de la infancia a través de sus experiencias y decisiones y elecciones creativas a estas experiencias; contiene sus cogniciones y ficciones que le ayudan a organizar, entender, predecir y controlar su experiencia a través de “apercepciones tendenciosas”, el modo particular de cada persona de percibir el mundo y a sí mismo. Adler no niega la influencia de herencia y entorno en la persona, pero advierte que es de mayor importancia la respuesta personal de cada individuo a estos factores, que pueden restringir las posibles respuestas, pero no determinar su forma de pensar y sentir.

Carl Rogers (en Darley, Glucksberg y Kinchla;1987) consideró que el individuo está compuesto por procesos complejos cognoscitivos, emocionales, biológicos y otros. Subrayó el papel del yo y el conocimiento consciente en la vida del individuo. Trató constantemente de ayudar a las personas a resolver sus problemas. La condición de ajuste saludable y maduro se da, cuando una persona puede representarse exactamente en su campo fenoménico. Los desajustes surgen cuando hay un hueco entre la experiencia real de una persona y su conocimiento de que éste existe, en otras palabras, cuando niega o distorsiona partes de esa experiencia (Rogers, en Cueli, 2001). Desde esta perspectiva, la autoimagen es particularmente importante para el desarrollo de la personalidad y ésta se desarrolla a partir de la interacción con otros.

H.J.Eysenck ha elaborado una teoría de la personalidad vinculada estrechamente a los procesos de aprendizaje y a las teorías de Pavlov. Ha aislado tres dimensiones de la personalidad: introversión- extraversión, neurotisismo y psicotismo. Eysenck considera además, que cada una de ellas, posee una base física,biológica determinada. Entonces, una personalidad dada constituye la combinación única que asumen los valores de esas dimensiones y que estos valores, dependen a su vez, del nivel de funcionamiento de las estructuras o procesos físicos que subyacen a esas dimensiones.

Cultura y personalidad

La interrelación entre cultura y personalidad plantea que en la mayoría de las situaciones se reflejan las influencias del contexto social y este puede ser reflejado a través de los sistemas de personalidad. Así la comprensión de la estructura social deberá pasar por la comprensión de los factores de personalidad. Vygotski, aporta con un conjunto de ideas, realmente esclarecedoras:

Ø Para el ser humano el tiempo es algo más que una propiedad de la materia y una dimensión física. El tiempo humano es historia, la historia de su surgimiento y desarrollo como ser social, en interacción con los demás, es su naturaleza histórica, diferente de su naturaleza biológica.

Ø En el hombre las relaciones con la naturaleza están mediadas por los instrumentos de trabajos. Estos cristalizan, contienen el conocimiento precedente de toda la humanidad. Son portadores de la cultura y en tal sentido son mediadores, lo cual forma parte de la naturaleza cultural del ser humano.

Ø La apropiación como el paso de un plano social externo a un plano individual interno de los productos históricoculturales de la humanidad, es al mismo tiempo un proceso de construcción de las funciones psíquicas superiores, de su transformación y desarrollo.

Ø El contenido psíquico ontogenético aparece primero en un plano interpsíquico, como relación intersubjetiva y luego en un plano intrapsíquico, constituyendo esta la ley genética fundamental del desarrollo psíquico.

Ø En el niño existe una zona de desarrollo potencial entre lo que él sabe hacer sólo y lo que puede hacer con ayuda de los demás. La enseñanza es desarrolladora cuando se organiza desde este espacio.

Ø Para cada sujeto, en cada etapa de su desarrollo hay una especial combinación de las condiciones internas y las condiciones externas que determinan el curso de su desarrollo psíquico, a lo que Vigotsky denominó situación social del desarrollo (la situación social del desarrollo, específica para cada edad, determina y regula estrictamente todo el modo de vida del niño o su existencia social”. (Vigotsky, L.S. 2001: 31)

La dialéctica cultura-personalidad es muy compleja a partir de las influencias de la sociedad desarrolladas en unos contextos sociales muy complejos y con una fuerte heterogeneidad de las influencias culturales. Las décadas de los sesenta y setenta, conocen el nivel de crecida de la psicología transcultural experimental, la “revolución cognitiva” y otras posibilidades. Una de éstas es, retroceder a las primeras décadas de la psicología y emprender un camino no transitado, aquel a lo largo del cual la cultura se coloca en el mismo nivel que la biología y la sociedad moldeando las naturalezas humanas individuales. Es la psicología cultural, una importante manifestación de finales del siglo XX.

El proceso dual de moldear y ser moldeado a través de la cultura supone que los seres humanos habitan mundos “intencionales” dentro de los cuales las dicotomías tradicionales de sujeto y objeto, persona y ambiente, etc. no se pueden separar analíticamente y ordenar temporalmente en variables independientes y dependientes. La visión de Bruner, también subraya la premisa de que la experiencia y la acción humanas se moldean por nuestros estados intencionales. La psicología cultural sitúa el surgimiento y el funcionamiento de los procesos psicológicos dentro de los encuentros cotidianos mediados social y simbólicamente de las personas en los acontecimientos vividos de su existencia diaria.

Según Cole (1999), las características principales de la psicología cultural son las siguientes:

- Subraya la acción mediada en un contexto.

- Insiste en la importancia del “método genético” entendido ampliamente para incluir los niveles histórico, ontogenético y microgenético de análisis.

- Trata de fundamentar su análisis en acontecimientos de la vida diaria.

- Supone que la mente surge en la actividad mediada conjunta de las personas. La mente es, pues, en un sentido importante, “co- construida” y distribuida.

- Supone que los individuos son agentes activos en su propio desarrollo, pero no actúan en entornos enteramente de su propia elección.

- Rechaza la ciencia explicativa causa – efecto y estímulo – respuesta a favor de una ciencia que haga hincapié en la naturaleza emergente de la mente en actividad y que reconozca un papel central para la interpretación en su marco explicativo.

- Recurre a las metodologías de las humanidades, lo mismo que de las ciencias sociales y biológicas.

Los psicólogos culturales algunas veces reconocen las limitantes biológicas sobre la persona pero no han hablado hasta ahora de lo que implican estas limitantes sobre el contenido y los procesos del yo, sobre las atribuciones disposicionales y situacionales, o sobre la consistencia conductual. Por supuesto, una cuestión relacionada con la investigación empírica es, si las influencias socioculturales en algunas culturas son más fuertes hasta el punto de que cualquier variabilidad individual que pueda resultar de los rasgos heredados es suprimida completamente, pero esta posibilidad parece algo improbable.

Comenzando con la variable ‘persona’, el marco conceptual incorpora rasgos universales que son culturales, evolucionados y heredables, los cuales existen “con prioridad” a cualquier influencia cultural sobre el individuo, pero que su manifestación en diferentes contextos pueden ser influenciados por la cultura.

En conclusión, la integración de las perspectivas dominantes de la psicología de los rasgos y de la psicología cultural en el estudio de la cultura y la personalidad son posibles, y que tal integración incluiría modelos integrados y cuestiones de investigación tales como los que hemos propuesto. Un objetivo de este artículo ha sido el facilitar una síntesis de la teoría y la investigación desde ambas perspectivas, con la expectativa de que tal síntesis conducirá a una descripción más completa y exacta de la relación entre la cultura y la personalidad.

Reconocer la individualidad

Las diferentes teorías de la personalidad han postulado la existencia de modos singulares y distintivos en los individuos, sin embargo, han desarrollado clasificaciones para ubicarlos en alguna categoría, impidiendo estudiar, justamente, las diferencias individuales. Como lo señala Ribes (1990) el papel que juega la personalidad dentro de la teoría psicológica, tiene justificación sólo si las diferencias entre individuos forman un criterio suficiente para reconocer la individualidad de una persona, con respecto de otra.

Un segundo aspecto tiene que ver con que las teorías de la personalidad han enfocado su atención en morfologías de respuesta, esto es, se han confundido ‘modos’ o ‘maneras’ de comportarse con la forma que adoptan las acciones concretas de los individuos, e incluso con reacciones emocionales. Un tercer factor es el relativo a la poca atención concedida al ambiente en que se despliega la personalidad. Como se señaló, las teorías de la personalidad postulan atributos o rasgos, que por lo general se refieren a morfologías de comportamiento que, al parecer, se presentan al margen de las condiciones situacionales del ambiente.

Por último, hay que señalar que la Psicología de la personalidad atribuye propiedades causales de la conducta a los rasgos o categorías estructurales de la personalidad. Como el propio Ribes (1990) lo señala hay tres dimensiones involucradas en este error conceptual.

• Confundir la ocurrencia de un evento predicho a partir de eventos ocurridos previamente, con una relación causal, esto es, no se puede considerar a la historia del comportamiento como causa de una conducta específica.

• Confundir la categoría que describe una consistencia en la conducta con un evento causal de los eventos que permiten identificar dichas consistencias. Nuevamente, la consistencia en el modo de comportarse antes ciertas circunstancias no puede postularse como causa del comportamiento y

• Otorgar a los factores ocurridos en el pasado el carácter de estructura histórica y atribuir a dicha historia propiedades causales. (Ribes, 1990).

Con base en el análisis de las distintas teorías de la personalidad, así como en una teoría interconductual, Ribes (1990) propone una manera distinta para abordar el problema de la personalidad, partiendo de que una teoría de las diferencias individuales debe permitir identificar dichas diferencias a partir de la forma de comportamiento de los individuos en sus circunstancias cotidianas

El concepto de estilo interactivo se refiere al modo consistente e idiosincrásico en que un individuo se comporta frente a circunstancias sociales típicas. Por ello y dado que el término alude a interacciones, contempla dos niveles. El primero se refiere a la situación interactiva, esto es, a las contingencias ambientales con las que un individuo se relaciona y el segundo, a la interacción como modo consistente y único de cada individuo al relacionarse con tal situación. Para abordar el primer nivel Ribes propuso una taxonomía con 12 distintos arreglos contingenciales o situaciones interactivas genéricas: toma de decisiones, tolerancia a la ambigüedad, tolerancia a la frustración, logro o persistencia, flexibilidad al cambio, tendencia a la transgresión, curiosidad, tendencia al riesgo, dependencia de señales, responsividad a nuevas contingencias y señales, impulsividad, y reducción de conflicto. Dichos arreglos se conformaron considerando las opciones de interacción del individuo con las consecuencias, las señales y condiciones disposicionales diversas (Ribes, 1990).

El segundo nivel corresponde al modo idiosincrásico de interactuar de cada individuo con esos distintos arreglos contingenciales. Este modo, por ser único, es lo que no puede tipificarse o clasificarse de antemano. Para poder convertirse en un problema teóricamente significativo, las diferencias entre individuos deben poseer dos características según lo planteado.

• “Que las dimensiones interactivas del individuo que operan como parámetros para establecer el criterio de diferencia constituyan modos consistentes de comportamiento en el tiempo y frente a diversas estructuras contingenciales.

• Que dichas dimensiones interactivas posean una organización funcional peculiar en cada individuo”. (Ribes, 1990, p.82).

El enfoque personológico

El enfoque personológico parte de un replanteamiento de la relación de lo interno y lo externo. Con este enfoque queda en un primer plano el estudio de la personalidad y su relación activa con el medio Enfatizando en su papel como mediatizadora y a la vez transformadora de las influencias externas. El enfoque personológico parte de un replanteamiento de la relación de lo interno y lo externo. Con este enfoque queda en un primer plano el estudio de la personalidad dinámica y reguladora de las relaciones con el medio. Enfatizando en su papel como mediatizadora y a la vez transformadora de las influencias externas.

En la realización de este enfoque mantienen actualidad problemas metodológicos tales como el relacionado con la unidad de lo cognitivo y lo afectivo; la relación entre lo consciente y lo inconsciente, entre otros. Existe consenso entre los estudiosos de la personalidad en cuanto a su carácter holístico; sin embargo, asumirlo consecuentemente presupone la determinación de sus relaciones con el medio en su expresión holística también, o sea revelar el contenido psicológico de estas relaciones y su dinámica funcional.

Estas consideraciones sugieren, como una exigencia metodológica, el estudio de las regularidades de la expresión de la subjetividad en el comportamiento, así como la dialéctica de “lo que soy” (lo que el sujeto llega a hacer de sí mismo) y “lo que me sucede” (circunstancias e interrelaciones en que se ve envuelto). Es aquí donde el estilo de vida puede jugar una función heurística relevante.

Un enfoque personológico sobre el estilo de vida tiene importancia esencial para la Psicología en el momento actual. Contribuiría a la integración, sistematización y generalización del enorme cúmulo de datos empíricos existentes sobre unidades parciales del comportamiento utilizadas en diversas esferas de la psicología. Esto permitiría también una representación más integral sobre las relaciones individuo-sociedad.

El estilo de vida individual tiene importancia metodológica para la investigación de la personalidad, por cuanto una condición esencial para el estudio de la personalidad como un sistema, es el establecimiento de las relaciones --sistémicas también-- con sistemas más amplios. Un estudio de la recursividad del sistema personalidad, no puede obviar al estilo de vida.

Mayo (1999,2003) asume que el sujeto individual existe en dos dimensiones: interna y externa. Las mismas se relacionan dialécticamente como dos partes de un todo. La personalidad constituye un componente de la subjetividad interna, mientras que el estilo de vida es la subjetividad objetivada, o sea la expresión comportamental externa de la personalidad del sujeto. Todo comportamiento es una función del sujeto, sin que necesariamente en él participe y se exprese la personalidad.

Conclusiones

1. El hombre es un ser biocultural, lo que no es simplemente yuxtaponer estos dos términos, es mostrar que se coproducen uno al otro y que desembocan en esta doble proposición

2. Cada fenómeno psíquico, si nos tiene que dar la comprensión de una persona, puede ser percibido y entendido sólo como preparación a un objetivo.

3. El análisis de la relación sujeto-personalidad-estilo de vida constituye una alternativa pertinente en la caracterización psicológica del estilo de vida. Siendo el sujeto el individuo concreto, al hablar de él no sólo se hace referencia a su mundo interno, sino también al sistema de relaciones en que se objetiviza su subjetividad.

Referencias bibliográficas

Adler, A. (1948): El sentido de la vida. Barcelona. La Miracle Editor, 4ta edición.

Ansbacher, H.L. i Ansbacher, R.R. (1975). Alfred Adlers Individualpsychologie: Eine systematische Darstellung seiner Lehre in Auszügen aus seinen Schriften. München: Ernst Reinhardt.

Cattell, R. (1957). Estructura y medidas de la personalidad y la motivación. Nueva York: World Book Co.

Cueli, J., Redil, L.,Martí, C.,Lartigue, T., Michaca, P. (2001). Teorías de la Personalidad. México:Trillas.

Dinkmeyer,D y Dinkmeyer, D(1989) : Psicoterapia y consejo adleriano. En : Lin, S.J y Garske, J.P : Psicoterapeas contemporáneas.Descleé de Brouwers

Freud, S. (1950). Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Florez-Alarcon, L., Mercedes Botero, M. y Moreno Jimenez,B. (2005) Psicología de la salud. Temas actuales de investigación en Latinoamérica. (pp59-76) Bogotá: ALAPSA.

Mayo, I. (2003) La categoría estilo de vida y su importancia para la psicología de la salud. En http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuyApyAFwwPQfzCR.php. Leído el 18.9.05

Morin,E (1997) La unidualidad del hombre- Gazeta de Antropología Nº 13, Texto 13-01 CNRS, París

Ribes, E. (1990). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento. México: Trillas.

Rivière, Ángel. (1984). La psicología de Vygotski. Madrid: Aprendizaje Visor.

Vaihinger, H. (1911/1965). The philosophy of “as if”. London: Routledge & Kegan Paul.

Vigotski, L.S (2001) El Problema de la Edad. En Psicología del desarrollo. Selección de lecturas, La Habana, Editorial “Félix Varela”.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por