Revisión de tema
El emprendimiento comunitario, como estrategia de desarrollo regional en jóvenes víctimas de la violencia. Avances of caso: La Madrid, Villavicencio
El emprendimiento comunitario, como estrategia de desarrollo regional en jóvenes víctimas de la violencia. Avances of caso: La Madrid, Villavicencio
NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. I, núm. 8, pp. 49-58, 2018
Universidad Nacional de Colombia
Recepción: 01 Enero 2018
Aprobación: 30 Junio 2018
Resumen: La Proyección Social de la Universidad de los Llanos, plantea como línea de acción el desarrollo regional, que busca contribuir al desarrollo socioeconómico y sostenible de la población en la Orinoquia Colombiana, convocatoria -2017-. Para este propósito el Emprendimiento Comunitario, se plantea como una estrategia viable y valiosa porque permite potencializar competencias y habilidades individuales y colectivas que ayudan a la recuperación social, económica, cultural y ambiental a través de ideas de inversión, nuevos negocios y la conformación y fortalecimiento de grupos económicos de base. Villavicencio, cuenta con comunidades víctimas de la violencia dentro y fuera de la zona urbana, el proyecto en desarrollo, focaliza la población de jóvenes entre 16 y 28 años de la urbanización La Madrid, corregimiento uno suburbano de la ciudad. Como pregunta de investigación se planteó ¿reconocer en la comunidad de jóvenes las necesidades socioeconómicas y de expectativa de vida? Desde este planteamiento; el proyecto ha avanzado en la caracterización socioeconómica del asentamiento, caracterización de los jóvenes, estudios de casos regionales y avances en referentes conceptuales y teóricos, se destacan la ausencia del equipamiento urbano, social, seguridad e infraestructura vial.
Palabras clave: Emprendimiento Comunitario, Desarrollo Regional, Desarrollo Local, Asociación, Gestión empresarial.
Abstract: The Social Projection of the University of the Llanos, raises as a line of action the regional development, which seeks to contribute to the socioeconomic and sustainable development of the population in the Colombian Orinoquia, call -2017-. For this purpose, the Community Entrepreneurship is considered a viable and valuable strategy because it allows potentializing individual and collective skills and abilities that help social, economic, cultural and environmental recovery through investment ideas, new businesses and the formation and strengthening of basic economic groups. Villavicencio, has communities victims of violence inside and outside the urban area, the project in development, focuses on the population of young people between 16 and 28 years of urbanization La Madrid, one suburban district of the city. As a research question, was it posed to recognize the socio-economic and life expectancy needs of the youth community? From this approach; the project has advanced in the socioeconomic characterization of the settlement, characterization of the young people, regional case studies and advances in conceptual and theoretical references, the absence of urban, social, safety and road infrastructure stand out.
Keywords: Community Entrepreneurship, Regional Development, Local Development, Association, Business Management.
1. Introducción
En la zona urbana marginal y de expansión de la ciudad de Villavicencio (Colombia), ha sido punto de llegada de personas de todas las edades, núcleos familiares o individuales, que son víctimas de la violencia en la región y el país. El reporte estadístico del Registro Único de Víctimas (RUV) al corte del 01 de octubre de 2016, reportó un total acumulado de 19.722 personas, esta cifra está compuesta por hombres y mujeres de todas las edades, que tratan de incorporarse económica, social y culturalmente en la ciudad.
Esta población, mayoritariamente de procedencia rural y pequeños grupos de minorías étnicas que se han ubicado en asentamientos suburbanos, carecen de oportunidades a consecuencia de la poca formación y desarrollo de destrezas y habilidades, que les permita integrarse a las actividades económicas que ofrece el nuevo entorno de la ciudad, además, no todos cuentan con recursos económicos suficientes que les facilite generar iniciativas por cuenta propia. Por otra parte, Villavicencio ofrece pocas alternativas de empleo por su baja actividad industrial, lo cual deja sin mayores posibilidades a estas poblaciones, adulta o joven de integrarse de manera formal a la economía local. No obstante, han venido incorporándose en actividades informales en el sector comercial y de servicios, con baja remuneración y precariedad del empleo, ubicados en zonas cercanas al asentamiento y en otros lugares de la ciudad.
Mediante entrevistas a líderes de la comunidad se conoció algunos antecedentes de la urbanización “La Madrid”, mencionan que inició su proceso de asentamiento y toma de tierras, en este mismo lugar, a partir del día 10 de noviembre de 2012 la comunidad se ve beneficiada por el proyecto de vivienda prioritaria (VIP), programa no pague arriendo pague su casa, que hoy se ha transformado en una gran área habitacional, las viviendas entregadas conforman cinco etapas entre casas y apartamentos, donde habitan aproximadamente 15 mil habitantes. El desarrollo habitacional aún carece de equipamientos urbanísticos, dotaciones sociales para la recreación y el deporte, además de establecimientos que respondan a las necesidades básicas de la comunidad en salud, educación y seguridad alimentación entre otros.
Para la comprensión del emprendimiento comunitario, se inicia con el concepto emprendedor como influencia del desarrollo económico, según Shumpeter “la función de los emprendedores es la de reformar o revolucionar las formas de producir...” (Shumpeter, 1966), el concepto contemplado en la ley 1014 de 2006 capítulo lll artículo 12, en el que se plantean los objetivos de la formación para el emprendimiento en el inciso b propone “Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia” (ley 1014 de 2006), para las comunidades el trabajo colaborativo representa una alternativa de generación de recursos y desarrollo, estos ejercicios colectivos representan EC (Harding, 2004, citado por Bernal, 2007) sobre el emprendimiento social, que está “relacionado con iniciativas orientadas a cambios en el sector social, innovando y actuando de acuerdo con el deseo de crear valor social sostenible” o también los argumentos de (Roberts & Woods, 2005, citado por Bernal, 2007) como las iniciativas para “la construcción, evaluación y persecución de oportunidades para el cambio social transformativo llevado a cambio por una persona y/o grupo de personas voluntarias” (Bernal, 2007, p.31).
De lo anterior, se resalta los elementos esenciales tales como: iniciativas, cambios, crear valor y oportunidades para el cambio, los cuales retomamos como aspectos metodológicos para activar en esta comunidad, la estrategia del EC. Hilarión plantea que para desarrollar emprendimientos es necesario “empezar por convertir los productos y riquezas del entorno en bienes, servicios y experiencias que se ofrezcan a personas que los necesiten en la comunidad, región o para cualquier lugar del mundo” (Hilarión, 2014).
Una experiencia significativa de emprendimiento comunitario se encontró en los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Juradó, del departamento del Chocó, donde la comunidad trabajo por uno de los logros que más enorgullecen a los habitantes de la subregión costera es haber conseguido que, desde 2008, el Gobierno asignará 2,5 millas náuticas del Pacífico sólo para pesca artesanal y una zona especial de manejo pesquero de 12 millas. Es decir que los pescadores que trabajan en esa zona deben cumplir con estrictos parámetros ambientales, Esa estrategia de protección del ecosistema marino nació de la comunidad y les tomó 15 años materializarla. Ahora, ocho años después, las asociaciones de pesca notan que el coral rocoso que abunda en la zona está más sano, los peces son más grandes y los pescadores tienen ingresos más estables. El proyecto fue financiado por cooperación internacional (El Espectador, 2016).
Un caso que muestra estos elementos y su desarrollo exitoso para la comunidad y la región es, Cacao de origen, un proyecto que surge con el propósito de mejorar y desarrollar las capacidades productivas de pequeños y medianos productores de cacaos y chocolates finos a nivel nacional. Esas mejoras contemplan el proceso completo, es decir, tanto la práctica agroecológica de significativas zonas agrícolas del territorio nacional, como la calidad de vida y capacidad económica de dichos productores (Cacao Origen, 2016).
Otro caso que destaca el uso de esta estrategia, es el realizado en el territorio caucano conocido como; Matamberas Guasá, es una red de mujeres que sostienen la identidad afro, a partir de mantener el tejido social, preservar la cultura y generar ingresos para sus familias. Estas mujeres acudieron a la siembra de plantas medicinales y aromáticas que son comercializadas en el casco urbano de Timbiquí (Matamberas, 2016). hacen parte de estructuras sociales, culturales y económicas transformadas de estados de exclusión, pobreza e inequidad social.
El objetivo del proyecto fue: Implementar estrategias de emprendimiento comunitario en jóvenes de la comunidad, se inició la intervención con los inscritos en la Fundación integral para la formación de madres cabezas de hogar, tercera edad, jóvenes y víctimas de la urbanización la Madrid. FUNIMAD., y se amplía a otras organizaciones sociales, a través de talleres formativos, para el reconocimiento y fortalecimiento de competencias que les permitan a los jóvenes participar en procesos de crecimiento individual y colectivo.
La hipótesis de la ponencia propone el emprendimiento comunitario como estrategia de desarrollo local, activando el espíritu individual y colectivo, que promueva una comunidad asociada, auto sostenible que genere bienestar para todos.
2. Metodología
El proyecto se plantea mediante metodología de estudio de caso, en la comunidad La Madrid ubicada en el área suburbana de Villavicencio. Se convocó a una población objetivo de 40 a 50 jóvenes con edades entre 16 a 28 años, que habitan en la comunidad, con el apoyo de organizaciones sociales y líderes comunitarios, se utilizó como estrategia comunicativa, el “voz a voz” y el perifoneo, para luego ser seleccionados mediante criterios de vulnerabilidad económica y académica.
Este artículo se centra en compartir los avances de la primera de tres fases, organizada de la siguiente manera: el equipo de trabajo, se dedicó a la generación y recolección de datos, para la identificación y caracterización del entorno, luego se aplicó un instrumento para identificar datos generales, aspectos socioeconómicos y expectativas de vida de los jóvenes.
Otro momento de esta fase consistió en el desarrollo de talleres enfocados al autoreconocimiento y simulación de roles empresariales para identificar las habilidades sobre emprendimiento comunitario y toma de decisiones, conocer las capacidades de liderazgo y trabajo en grupo de los participantes y observar las actitudes para el manejo de recursos económicos.
3. Resultados
En relación con la caracterización del asentamiento, la imagen 1. muestra la localización de La Madrid geoespacialmente con Latitud: 4,0587 grados y Longitud: -73,671441 grados y con una altura de 448 metros sobre el nivel del mar en Villavicencio Meta, Colombia (google Earth, 2017).
La Madrid, en sentido estricto está localizada en el área rural del municipio en el corregimiento uno, limitando al occidente y al sur con el Río Negro. Este asentamiento o urbanización, como la denominan muchos habitantes, cuenta con dos vías de acceso, una por la Calle 77, que comunica con el barrio Ciudad Porfía, vía que se encuentra pavimentada, aunque es muy estrecha, para ser de doble sentido y; la otra es la que comunica con el barrio Villa Juliana, esta se encuentra sin pavimentar debido a que el barrio en mención está considerado como ilegal.
Otro aspecto, es la construcción del referente histórico del asentamiento, la comunidad de la urbanización la Madrid inició su proceso de posesión el día 10 de noviembre de 2012, posteriormente, hubo una reunión con las entidades competentes para iniciar procesos de legalización, el día 13 de noviembre de 2012, se llegó a un acuerdo para la entrega de las viviendas por Villavivienda y el programa del proyecto de vivienda prioritario VIP mencionado como “no pague arriendo pague su casa”, otorgado a comunidad beneficiaria que habita en la primera etapa. Debido al incumplimiento de la administración municipal, la población tomó posesión de las viviendas construidas por la fuerza, mas no asignadas el 26 de enero de 2014. Las viviendas no eran habitables, ni estaban terminadas y algunas estaban empezadas, los fundadores de la urbanización fueron 8 familias (Pineda, Galindo, Ramos, Guarnizo, Perdomo, Pérez, Sánchez y Rozo) vulnerables y en condición de desplazamiento. Uno de estos fundadores en la entrevista comentaba que hubo persecución de la policía, fueron cortadas las llaves y las mangueras del agua, se les trató de invasores, la conexión eléctrica fue de manera artesanal (colgada) y las vías eran trocha, no había servicio de bus. Las instalaciones deportivas fueron construidas por la comunidad.
Respecto a los aspectos socioeconómicos el asentamiento de La Madrid, una situación particular en lo social y en lo económico. En lo social no cuenta con infraestructura de salud, educación, seguridad, recreativa ni comunitaria que soporte la cotidianidad y los casos de emergencia; en lo económico las condiciones son igualmente críticas dado que el medio no genera empleos, así que persiste un alto desempleo, comercio informal desde las viviendas y servicios personales, también informales dando origen a un círculo de pobreza creciente el cual hay que acabar en el corto y mediano plazo. En el artículo ‘Una aproximación a la relación entre el desarrollo regional y el emprendimiento en Colombia’, Duran plantea que “en las regiones con alto grado de emprendimiento se favorece la creación de empleo, los encadenamientos productivos, la tributación y la difusión de ideas y conocimiento, los cuales son elementos que en conjunto terminan jalonando procesos de desarrollo local” (Shumpeter, 1934,1939, citado por Duran 2015), en el caso de La Madrid el desarrollo de habilidades de EC y de trabajo colaborativo se enfocó en talleres de fortalecimiento. Otra realización alcanzada en desarrollo del proyecto es la identificación y conformación del grupo de jóvenes caracterizados mediante un instrumento que reúne información de carácter personal, socioeconómica y recaba aspectos sobre las expectativas de vida.
Para finalizar, se logró con el grupo objetivo la formación en áreas básicas de economía, contaduría y administración las cuales fundamentan la identificación y formulación de las iniciativas en emprendimiento comunitario.
Conclusiones
En cuanto al territorio, se estableció que corresponde a un área suburbana la cual adolece de los elementos de infraestructura social y económica básicos, lo cual impide la promoción y el desarrollo en el corto y mediano plazo de la comunidad.
Se reunió a un grupo de 50 jóvenes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 16 y 28 años. El grupo de micro-emprendedores de la comunidad la Madrid tienen habilidades para liderar, tomar decisiones y trabajar en equipo. Demuestran buenas relaciones afectivas a la hora de trabajar en equipo. Todos los emprendedores demostraron gran interés y participación en el desarrollo de la actividad. Se les debe reforzar el tema de diseño de estrategias y la viabilidad de los recursos económicos. Y Se les debe capacitar sobre los conceptos básicos en Contabilidad y Finanzas.
En el comportamiento y relaciones entre miembros de la comunidad se evidencian enfrentamientos, rivalidades y poca cooperación, afectando significativamente un desarrollo social promovido por ellos y para ellos.
Referencias
Bernal, C.A. (2007). Introducción a la Administración de las Organizaciones. Enfoque Global e integral. 1.ed. México. Pearson Educación.
Cacao origen Venezuela. (s.f) Recuperado de http://www.cacaodeorigen.com
Constitución política 1014 del 2016. Recuperado de http://normograma.sena.edu.co/docs/ley_1014_2006.html
Convocatoria para proyectos comunitarios de proyección social. (2017). Universidad de los Llanos. Rescatado de la Web http://proyeccionsocial.unillanos.edu.co/
Duran, J. (2015). Una aproximación a la relación entre el desarrollo regional y el emprendimiento en Colombia.
El Espectador. (s.f) Colombia 2020. Choco busca un desarrollo sostenible. Rescatado el 04 de septiembre 2016. http://colombia2020.elespectador.com/territorio/choco-busca-un-desarrollo-sostenible
Hilarión, J. (2014). Emprendimiento e innovación. Diseña y plantea tu negocio. 1ª ed. Cengage Learning
Registro Único de Víctimas. (s.f) Recuperado de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Organización de Naciones Unidas. (2016). Mujeres tras el telón de la guerra. Recuperado de http://www.verdadabierta.com/especiales-v/2016/mujeres-guerra/timbiqui-mujeres.html#sthash.r37gGddT.dpuf
Matamberas, La red que sostiene la identidad afro de Timbiquí. (s.f). recuperado de http://www.verdadabierta.com/especiales-v/2016/mujeres-guerra/timbiqui-mujeres.html
Schumpeter, J. A. (1966). ibid., p. 132. The Theory of Economic Development, Cambridge, ma: Harvard University Press.
Información adicional
Cómo citar este artículo: Garay Rodríguez, S & Torres, J.E (2018). El emprendimiento comunitario, como estrategia de desarrollo regional en jóvenes víctimas de la violencia. Avances caso: La Madrid, Villavicencio. NOVUM, (8-I), p.p. 49-58.