Revisión de tema
Impulso a emprendimientos productivos de mujeres rurales
Impulso a emprendimientos productivos de mujeres rurales
NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, vol. I, núm. 8, pp. 164-190, 2018
Universidad Nacional de Colombia
Recepción: 01 Enero 2018
Aprobación: 30 Junio 2018
Resumen: Esta investigación aborda la necesidad de crear fuentes de trabajo para las mujeres indígenas de zonas rurales, a través del impulso de emprendimientos, que les permitan desarrollar actividades productivas sin dejar de lado el cuidado de sus hijos y la realización de sus labores domésticas. Las mujeres de zonas rurales cuentan con habilidades, conocimientos y destrezas, que les han sido transmitidos como parte de su herencia cultural, los cuales pueden ser utilizados para la creación de autoempleos. Mediante una metodología cualitativa, se analizó un grupo de mujeres que ha desarrollado un proyecto productivo en el Municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México. Documentar la experiencia de gestación y funcionamiento de esta organización permitió identificar los elementos más relevantes que las impulsaron a realizar el emprendimiento, así como sus fortalezas y debilidades, individuales y de grupo. Esto ayudo a plantear un camino a seguir para promover proyectos productivos con mujeres rurales.
Palabras clave: Mujer Rural, Empleo, Conocimientos Tradicionales, Empresa.
Abstract: This investigation board the need of creat sources of employment for women in rural areas through enterpreneuship that allow them develop productive activities without leaving aside the care of their children and the accomplishment of domestic tasks. Women in rural areas have knowledge and skills, which have been transmitted to them as part of their cultural heritage, which can be used for the creation of self-employment. A qualitative methodology was used to analize a group of women who have developed a project in the Municipality of Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México. Document the experience of gestation and functioning of this organization and identify the most relevant elements that led them to carry out the undertaking, as well as their strengths and weaknesses, individual and group. This helped to propose a way forward to promote productive projects with rural women.
Keywords: Rural Women, Employment, Traditional Knowledge, Enterprises.
Impulso a emprendimientos productivos de mujeres rurales
Introducción
Los problemas económicos que enfrenta la población del estado de Oaxaca, se pueden encontrar (en la mayor parte de los casos) a nivel regional y local. En el ámbito rural el rezago económico y educativo que prevalece en los municipios de la entidad de Oaxaca, requiere de un esfuerzo conjunto entre la población y las autoridades municipales para encontrar alternativas que den solución a los diferentes problemas, entre las que destaca la necesidad de generar fuentes de empleo, en especial para las mujeres, quienes enfrentan mayores retos.
Las mujeres de zonas rurales se deben incorporar a proyectos productivos que representen para ellas una alternativa de empleo remunerado, tienen que estar basados en las condiciones económicas, sociales y culturales que tenga este grupo poblacional, garantizando cierto éxito en los emprendimientos que ellas inicien o en los que se involucren. Mediante una metodología cualitativa se analizaron los resultados de la aplicación de entrevistas a un grupo de mujeres que desarrollaron un proyecto productivo, lo que tuvo como finalidad conocer y analizar las condiciones en las que se gestó y se desarrolló.
El camino analítico que se sigue en este trabajo está compuesto por cuatro apartados. En el primero se reconstruyen algunas reflexiones teóricas en torno al concepto de emprendimiento, con la finalidad de tener un marco teórico que permita sustentar el objetivo y la hipótesis de este trabajo. En el segundo se explica la metodología que se utilizó y se describe el contexto espacial del estudio que está sustentado en cifras y datos. Se plantea la problemática que enfrentan las mujeres de zonas rurales del estado de Oaxaca y particularmente las que viven en el Municipio de Santo Domingo Tonalá, donde se carece de actividades productivas remuneradas, situación que constituyó la base de este documento. El tercer apartado muestra los principales hallazgos, a partir del estudio y análisis del proceso de gestación y puesto en marcha de un grupo productivo de mujeres que se dedican a la producción y venta de joyería artesanal, lo que permitió identificar los factores que hicieron posible que este emprendimiento productivo fuera exitoso en el sentido de que facilitó que varias mujeres tuvieran acceso a una actividad remunerada. Por último, se plantean algunas reflexiones finales.
Mujeres artesanas y emprendimiento productivo
En términos de Amaru (2008), el emprendedor es aquella persona que tiene la capacidad de pensar, imaginare innovar, a través de habilidades básicas de comportamiento. La mayoría de las personas poseen las destrezas, pero no logran potenciarlas y ampliarlas, ya que se requiere de un alto grado de seguridad para asumir riesgos y compromisos. Emprender es un esfuerzo que tiene resultados a largo plazo, aun cuando se tengan los recursos económicos, esta última condición resulta insuficiente si no se tiene el carácter y la voluntad para hacer algo, para lograr un cambio. En el país además de la carencia de políticas públicas, para consolidar nuevas actividades de emprendimiento, existen condiciones que no son propicias para impulsar a los pequeños emprendedores. Por ejemplo, “los intereses son muy altos, si de financiamiento se refiere, los impuestos y las obligaciones laborales constituyen una pesada labor para el emprendedor” (Amaru, 2008, p. 7).
En México el contexto cultural, social y político, provocan que las causas de emprender, provengan de una necesidad de obtención de algo, ya sea tangible o intangible, es decir, existen factores críticos que inducen al emprendimiento, como es: capitalizar los conocimientos, las capacidades y las habilidades que poseen los emprendedores. La concepción de costo beneficio impera en cualquier modalidad, refiriéndonos a la empresa como un ente u organismo en el que convergen elementos materiales, humanos, financieros y tecnológicos para producir un bien o servicio con o sin fines de lucro. En el estudio de Estadísticas Sobre Mujeres y Empresarias en México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013), indica que, en la actualidad en México, de cada cinco MIPYMES que se abren tres están lideradas por mujeres.
Para el caso de las mujeres de zonas rurales, el reto de participar plenamente en el mercado laboral, es muy complejo porque además de sus condiciones de marginación y pobreza, ellas deben cumplir con las actividades propias de su género, que le son impuestas tradicionalmente, como es el cuidado de su hogar, la carga de trabajo no remunerado para estas mujeres es grande comparada con la de los hombres. Por tal motivo, es necesario que desde los niveles locales de gobierno existan iniciativas encaminadas a apoyar a estas mujeres para que puedan incorporarse a alguna actividad laboral remunerada, porque no cuentan con los recursos económicos para iniciarlos por sí mismas. El sector artesanal es una de las pocas posibilidades que tienen las mujeres en América latina para salir de la pobreza o al menos obtener ingresos que complemente su gasto familiar, (Bringas & Capaldi, 2013, p. 11)
En 2014 la actividad cultural (organización de espectáculos culturales, fiestas tradicionales y ferias, y todos los servicios y productos que de ellos de derivan, entre los que se encuentran la elaboración y comercialización de artesanías) represento 2.8% del PIB nacional, de esté 2.1 puntos correspondieron a bienes y servicios de mercado. En este mismo año, la adquisición de bienes y servicios culturales alcanzó un monto de 549 mil 325 millones de pesos, el cual se concentró en la compra de artesanías. La generación de empleos derivados de esta actividad es de 1 025 808, lo que representan 2.4 de la ocupación total nacional, la elaboración de artesanías constituye 71% de los puestos de trabajo generados en este sector. En 2011 Oaxaca contaba con 58,398 trabajadores artesanos, (INEGI, 2016; Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2012, p. 4).
Contexto espacial de estudio, métodos y herramientas
Actualmente en México se tienen registrados altos índices de desempleo, por lo que se requiere impulsar y desarrollar actividades productivas que puedan contribuir a la generación de fuentes de trabajo. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el cuarto trimestre de 2015, el nivel de desempleo se ubicó en 4.2% de la Población Económicamente Activa (PEA).
La presente investigación se centra en el Municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, México. Oaxaca es una entidad federativa localizada en el sur-sureste del país. Es un estado caracterizado por la pobreza y marginación. Las condiciones poco favorables de la infraestructura en algunos lugares, así como usos y costumbres han hecho imposible el acceso a la educación y a servicios básicos en algunas comunidades. La tabla 1 muestra los principales datos socioeconómicos del estado.
Población total | 3 967 889 habitantes |
Nivel educativo (población de 15 años y más) | 7.5 años |
Población analfabeta (de 15 años y más) | 13.3% |
Principales actividades económicas de la población | Servicios (38%) Agricultura (27.2%) |
Hogares con jefatura femenina | 29.5% |
Hogares que reciben ingresos por programas de gobierno | 47.3% |
Viviendas con agua entubada dentro | 38.7% |
Viviendas sin drenaje | 38.5% |
Viviendas con piso de cemento | 75.1% |
Viviendas donde se usa leña o carbón como combustible para cocinar | 49.1% |
Población que se autorreconoce como indígena | 67.7% |
Población que habla alguna lengua indígena | 32.2% |
Promedio de escolaridad de la población hablante de lengua indígena | 5.4 años |
En Oaxaca, las mujeres son relegadas cultural y socialmente, y si se analiza el mercado laboral, la situación se agudiza para ellas debido a que los niveles escolares que tienen, no sobrepasan en su mayoría la educación básica[1], para el 2011 sólo el 58% de mujeres de 15 años y más tenían educación básica completa. El porcentaje de mujeres de 15 años y más que no tiene escolaridad en la entidad es del 15% (INEGI, 2010).
En el Municipio de Santo Domingo Tonalá, al igual que en el estado predomina la pobreza y la marginación, las características socioeconómicas del lugar se describen en la tabla 2.
Ubicación | Al sur de México y al noroeste de Oaxaca, en la región de la mixteca[2]. |
Ciudades cercanas con mayor actividad económica. | Huajuapan de León y Santiago Juxtlahuaca |
Total de habitantes (2011) | 7,153 personas |
Mujeres | 3,814 personas |
Hombres | 3,339 personas |
Menores de 15 años | 31% |
Población entre 15 a 59 años (INEGI, 2010). | 52% |
Personas indígenas mixtecas (INMUJERES, 2011). | 31% |
Población que no asisten a la escuela. | 4,503 |
Mujeres que no asisten a la escuela | 2,463 |
Tasa de desempleo (INEGI, 2010) | 4.30% |
Principales actividades productivas [3] | 40% comercio 32% agricultura |
Sector primario | |
Hectáreas de tierra: 3,282 | 87% actividad agropecuaria y forestal |
Superficie total sembrada (2011) | 1,742 hectáreas |
Superficie cosechada (2011) | 1,306 hectáreas |
Tenencia de la tierra (INEGI 2011, INMUJERES 2011) | 58% comunal21% ejidal y privada |
Las condiciones de pobreza, marginación y bajos niveles educativos, en que viven las mujeres de Santo Domingo Tonalá, provocan que para ellas sea complicado moverse a otros lugares para trabajar, por ello la propuesta que se presenta en esta investigación contempla que ésta se desarrolle en su población de origen. Cabe señalar que una actividad productiva que realizan principalmente las mujeres es la elaboración de artículos artesanales de palma (tenates, petates, bolsas, entre otros), labor que alternan con otras como la agricultura, ya sea en pequeños huertos de traspatio, parcelas de tierra o terrenos de cultivo, cabe mencionar que los huertos familiares son un patrón básico de subsistencia, como fuente de alimentos y en otros casos como fuente de trabajo, existen huertos con plantas comestibles, medicinales, ornamentales-rituales (Tapia, 2011).
Al respecto Soto y Fawaz (2016, p. 155) manifiestan que “El hecho de que la actividad productiva se realice en el predio familiar o en lugares cercanos a este, contribuye a no romper abruptamente con las responsabilidades familiares, ni con los imaginarios rurales tradicionales respecto al rol de la mujer”. Esto constituye la base de las empresas familiares que surgen como parte de combinar el trabajo remunerado con las actividades de reproducción, principalmente en el caso de las mujeres (Benítez, 2003). Una manera en que las mujeres de comunidades rurales pueden participar en proyectos productivos es mediante la aportación de su fuerza de trabajo, y sus conocimientos adquiridos en su práctica empírica cotidiana (con la familia y la comunidad) y como parte de su legado cultural (Muñoz, 2013). Las mujeres de Santo Domingo Tonalá, tienen activos culturales y sociales: desde muy pequeñas aprenden a tejer, bordar y coser, conocimientos y habilidades que pueden constituir la base de proyectos productivos, como es el caso del grupo de mujeres que aquí se analiza.
Benitez (2003) señala que,
Dentro del sector artesano y específicamente en la artesanía familiar aparece la necesidad de introducir el enfoque de género que permite revelar el papel protagónico desempeñado por la mujer en la continuidad de los conocimientos técnicos y la preservación de las tradiciones artesanales, al tiempo que revela las brechas que aún subsisten en comparación con el trabajo masculino y los retos que deben enfrentarse en los proyectos dirigidos a la eliminación de la pobreza y la lucha contra la discriminación de género (p. 13).
Soto y Fawaz (2016, p. 155) señalan que “la microempresa funciona como un espacio de trabajo que no reemplaza, sino que se complementa con el espacio familiar, porque el fundamento económico y social del emprendimiento está asociado persistentemente a logros materiales para el núcleo familiar”. Sin embargo, en el caso de las mujeres de localidades rurales como la que se ha estudiado, es difícil que ellas logren una preparación escolar importante, debido a factores culturales y de pobreza (Rodríguez & Muñoz, 2015).
Se buscó a través de una investigación empírica y desde una perspectiva cualitativa, documentar la experiencia de gestación y funcionamiento de un grupo de mujeres trabajadoras de Santo Domingo Tonalá, esto permito identificar aquellos factores que propiciaron su organización inicial y su funcionamiento. También se pudo conocer cuáles fueron los elementos más relevantes que las impulsaron a realizar el emprendimiento, así como sus fortalezas y debilidades, individuales y de grupo, esto ayudo a plantear un camino a seguir para promover proyectos productivos con mujeres de comunidades rurales.
El caso fue seleccionado de manera intencional, de acuerdo a criterios territoriales, trayectoria y tiempo de vida del emprendimiento. Para seguir los pasos del proceso de gestación y desarrollo de esta experiencia productiva se realizaron entrevistas a las mujeres que participan en este emprendimiento.
Análisis de resultados
En este apartado se abordan los factores de éxito que hicieron posible la gestación y permanencia de un grupo de mujeres que se dedican a la elaboración y venta de artículos de joyería de fantasía como son collares, aretes y pulseras de tipo ornamental, elaborados manualmente con ayuda de algunas herramientas de trabajo. Así mismo se hace mención de los diferentes retos y obstáculos que han tenido que enfrentar desde sus orígenes hasta su situación actual.
Proceso de Gestación del Emprendimiento Productivo
Este proyecto productivo surgió por la iniciativa de una mujer, (en adelante se identificará como gestora) originaria de Santo Domingo Tonalá, por lo mismo sabe que las mujeres son vulnerables por su condición de marginación y pobreza, originalmente tuvo la inquietud de hacer algo por las mujeres de Santo Domingo Tonalá, por lo que invitó a tres colaboradoras más, a quienes en adelante se les identificará como fundadoras. A través, de las diferentes entrevistas[4]que se aplicaron a la gestora, fue posible identificar las diversas razones que permitieron el nacimiento de esta idea de negocio[5].
De las tres colaboradoras, dos de ellas son también originarias de la localidad de Santo Domingo Tonalá, por lo que conocen la situación de pobreza por la que pasan varias mujeres de este lugar. La tercera persona es originaria del Municipio de Soledad Etla, Oaxaca, en el momento en que se le planteo participar en este proyecto, se desempeñaba como presidenta municipal de este lugar, por lo que siente empatía por apoyar a grupos sociales que viven en pobreza. Actualmente las cuatro mujeres residen en diferentes lugares del estado de Oaxaca[6]. Ellas tienen como características el compromiso social, la solidaridad, la colaboración, el trabajo en equipo y valores fundamentales en la concepción de un grupo de trabajo, esto les permitió concretar una propuesta para las mujeres del Municipio, en la cual encontrarían una manera de emplearse, en donde espacio y tiempo son verdaderos puntos cruciales para que ellas puedan participar en una actividad productiva.
La gestora[7] tuvo la idea de llevar a cabo un proyecto productivo, donde se les brindaría apoyo material, económico y moral, para que ellas pudieran realizar una labor diferente a la de su rol de ama de casa, de protectora y sostén de sus hijos. Inicialmente la gestora ideó la manera de agrupar a las mujeres y de brindarles alguna alternativa u opción de trabajo, buscando al mismo tiempo que el tipo de actividad que les propusiera no implicara movilidad geográfica, inversión de recursos materiales y monetarios, pues dada la situación económica de dichas mujeres, no contarían con esa posibilidad. Las pocas opciones que ellas tienen para trasladarse de un lugar a otro es uno de los principales obstáculos que repercuten de manera negativa en cualquier tipo de trabajo que ellas quieran realizar.
Inversión inicial
Para iniciar el proyecto las fundadoras y la gestora aportaron cada una la cantidad de dinero. Aunado a esto se gestionó un apoyo, el cual consistió en la donación monetaria que sumada a las aportaciones de las cuatro mujeres dio como resultado el capital inicial, que se utilizó para gastos de publicidad (57%), capacitación (3%) y la compra de materiales[8] y herramientas[9] (40%) para iniciar la producción[10]. Posteriormente, se convocó mediante invitación verbal durante veinte días a conocidas, amigas y familiares de la localidad de Santo Domingo Tonalá, además se contó con la colaboración de la Regidora de Educación, este apoyo se logró debido a que la gestora busco el acercamiento con las autoridades municipales a quienes les explicó la idea que tenían para comenzar con un proyecto emprendedor, mediante el cual se les ofrecería a las mujeres de la localidad una opción de trabajo. Del mismo modo recibieron apoyo del área de educación para darle difusión al proyecto.
En esta primera etapa de acercamiento se les explicó a las mujeres en qué consistía el proyecto, el cual tenía por objetivo que ellas aprendieran a hacer joyería de fantasía para su posterior comercialización. El primer taller de capacitación sirvió para que las mujeres conocieran las diferentes técnicas que podrían aplicar en la elaboración de joyería. Además, para que las mujeres se dieran cuenta que sus habilidades, capacidades y destrezas para tejer, bordar y coser podrían ser empleadas para elaborar este tipo de mercancías, esta primera reunión con las mujeres de la comunidad de Santo Domingo Tonalá, fue el momento crucial que dio pauta al grupo para confiar en sus capacidades y destrezas.
Puesta en marcha del proyecto
A partir de la capacitación se creó un grupo productivo conformado por cuarenta y cuatro mujeres. Una gestora, tres fundadoras y los cuarenta restantes pasaron a formar parte del área operativa, estas últimas al conocer la descripción detallada de cómo elaborar joyería de fantasía se comprometieron verbalmente a trabajar en el proyecto.
Los productos que elaboran las mujeres son: Juegos de Joyería, que constan de un collar, un par de aretes y una pulsera, hechas a base de telas, pedrería, metales, cristales y semillas naturales de frutos secos de la localidad, los elementos se combinan y se trenzan mediante una delicada técnica de armado[11]. También se elaboran esas mismas mercancías, pero de forma individual y se venden por separado.
Los productos se empacan en cajas pequeñas hechas de palma dándole así un toque típico característico de la región, que brinda un aspecto agradable a la vista del comprador. Las piezas que son individuales se empacan en pequeñas bolsas de tela.
Los Juegos de joyería son los que están elaborados a base de materiales textiles, ya que representan un mayor grado de complejidad, ver tabla 3 e ilustración 1.
Clasificación de los productos | Tipo de material empleado | Embalaje |
Juegos de joyeríaa, integrados por un par de aretes, una pulsera y un collar | Textil, metal, semillas, barro negro, pedrería, etc. | Cestitos de palma o Bolsa de tela |
Anillos (piezas únicas) | Metal, pedrería, etc. | Bolsa de tela |
Pulseras (piezas únicas) | Metal, pedrería, etc. | Bolsa de tela |
La gestora ha manifestado que, aunque no tienen registros formales de ventas, ha percibido que la preferencia de sus consumidoras se inclina más por este tipo de productos, señala que cuando asisten a una feria regional del total de productos que vende el 70% corresponde a estos juegos de joyería.
Etapa actual
Estructura Administrativa: El grupo está constituido como una Asociación Civil (A.C.), donde participan 44 mujeres, la gestora tiene el interés de que en un futuro se establezcan como una sociedad de tipo mercantil. El tipo de organización es vertical y muestra en la ilustración 2.
Características sociodemográficas del grupo emprendedor: La información que se presenta en este apartado, es resultado de una serie de entrevistas aplicadas entre los meses de marzo y abril de 2016, a cada una de las operarias que forman parte del proyecto productivo. Se hace referencia a la edad, la experiencia laboral, el nivel de escolaridad, la religión, el origen étnico y actividades productivas alternas que realizan, ver tabla 4.
Edad | 13-49 años edad, predominando las mujeres de 23-28 años |
Estado civil | 60% de las mujeres son casadas con hijos, 30% madres solteras y 10% son solteras. |
Natalidad | 90% dijo tener hijos. |
Lengua materna | El 80% de las mujeres del grupo son bilingües, hablan mixteco y español, el resto de ellas hablan mixteco y entienden el español, pero no lo hablan. |
Actividades productivas alternas | Dividen su tiempo entre el trabajo de joyería, cuidado de su hogar, cultivo y cuidado de huertos, cuya producción es básicamente para el autoconsumo, venta de artículos por catálogo. |
Nivel de ingresos | La principal fuente de ingresos de los hogares de las mujeres que están casadas proviene de sus cónyuges, quienes son inmigrantes o bien se dedican a las labores del campo y albañilería en la localidad. En el caso de las madres solteras ellas siguen viviendo con sus papás, quienes las apoyan con sus gastos de manera parcial, aportando ellas su fuerza de trabajo al hogar o al cuidado de las personas mayores. |
Nivel de escolaridad | La mayoría sólo sabe leer y escribir, los padres de las mujeres de esta localidad como en muchas otras, piensan que están destinadas a casarse, por tal motivo no es prioridad que ellas estudien muchos años. |
Religión | La religión católica es la que predomina en la localidad, las fiestas patronales hacen alusión a los festejos de distintos santos que se veneran ahí. Las mujeres del grupo manifestaron que la participación en las festividades religiosas ayuda a fortalecer los lazos de solidaridad y compañerismo entre ellas ya que estas actividades son frecuentes y les demanda compromiso, cooperación y organización. |
Administración de Recursos Materiales: Cada una de las mujeres operarias recibió un kit de herramienta, quedando registrado a nombre de cada una. No existe control riguroso de inventarios de herramientas y materia prima, en caso de extravío no hay sanción de ningún tipo, cuando realizan el trabajo de armado y les hace falta alguna herramienta que hayan perdido, recurren a otras compañeras del mismo grupo para que se los presten y puedan elaborar su producto. Esta situación no ha generado mayores problemas en el proceso de producción, ya que el porcentaje de extravió de herramientas no es considerable.
Proceso de Producción, Comercialización y Ventas: Las mujeres, previo a la elaboración de algún artículo, solicitan a la gestora la cantidad de material que vayan a utilizar, y se les indica cuál es el costo del mismo, además se les aclara que no es necesario que lo paguen en ese momento, ya que lo pueden liquidar cuando el producto se haya vendido.
Proceso de Producción: El material se lo llevan para trabajar en su casa, cuando terminan el artículo ellas determinan el precio de venta, considerando el costo de la materia prima y un margen de ganancia, el cual es un cálculo meramente intuitivo y empírico, cada mujer puede hacer en promedio 3 collares por semana. Para elaborar un collar a base de material textil, emplean en promedio 6 horas.
Proceso de comercialización y ventas: El canal de comercialización que utilizan es directo al consumidor. Una vez que alguna de las operarias termina el producto lo pasa al área de ventas, si bien no cuentan con ninguna tienda comercial establecida, el domicilio particular de la gestora funge como oficina administrativa, ya que ahí se guarda el material, y se concentra la mercancía terminada para su posterior comercialización y venta.
Los productos se promocionan a través de internet (cuentan con una página en Facebook), en expoferias[12], en medios impresos (reportajes en revistas y diarios locales), y en reuniones de demostración del producto, la gestora organiza algo que ha denominado tardes de café que consisten en reunir a varias posibles compradoras para invitarles un café y bocadillos, y mostrarles toda la joyería que tienen en venta
La gestora como ya se mencionó antes, indicó que el producto con mayores ventas y aceptación por parte de los clientes son los juegos de collares hechos a base de material textil. Cada mes en promedio participan en tres eventos, y en cada uno de ellos son vendidos aproximadamente12 juegos de collares elaborados a base de tela.
Otra alternativa de venta que han encontrado es en dos tiendas de la región, una está ubicada en Huajuapan de León y otra en Santo Domingo Tonalá. También han conseguido colocar su producto en un negocio llamado Oaxaca Deli, que tiene sucursales en algunas ciudades del país.
El proyecto productivo ha generado ganancias a nivel individual; sin embargo, hasta este momento:
1) La venta de los artículos no ha tenido la rotación esperada[13].
2) El objetivo de la gestora del grupo es que crezca el número de personas que lleguen y que se queden en el grupo, por lo que considera que es conveniente que las mujeres por el momento sigan determinando libremente su ganancia, se queden con ella y al mismo tiempo sea un incentivo económico.
Capacitación: Las mujeres se han capacitado en técnicas de la joyería artesanal por el Instituto de Capacitación y Productividad para el Trabajo en el Estado de Oaxaca (ICAPET), por la Fundación ProMixteca, por LdArtesanal y de Desarrollo Humano, y por la Universidad Tecnológica dela Mixteca (UTM)[14], cuando hay talleres o cursos, la gestora y las fundadoras apoyan con transporte, comida y hospedaje, en el caso de que la instrucción sea de fuera de la localidad a veces es necesario quedarse más de un día debido a la duración de los cursos.
Están en una constante búsqueda de instituciones que las apoyen con diversos tipos de capacitación relacionados con el proceso de producción, ventas y relaciones humanas, porque esto les ha permitido que el diseño de los productos se vaya modificando en relación a la moda y la demanda de los mismos. Además, en estas reuniones las mujeres comparten conocimientos y experiencias que les ayuda a mejorar sus productos y al mismo tiempo refuerzan lazos de amistad y compromiso.
Factores de éxito que hicieron posible la creación y permanencia del grupo productivo de mujeres: Después de analizar las características sociodemográficas del grupo, así como el proceso de gestación del mismo, se pudieron detectar los factores de éxito que hicieron posible la creación y permanencia de este proyecto productivo en la localidad de Santo Domingo Tonalá.
Fase de gestación
· La existencia de capital social[15], caracterizado por el alto nivel de confianza que existe entre la gestora y las fundadoras, ha hecho que estén unidas para trabajar en red de apoyo para beneficio de las operarias.
· La búsqueda de apoyo de instituciones públicas ha sido un elemento importante para la gestación y funcionamiento de este emprendimiento.
· La gestora identificó habilidades en las mujeres para hacer trabajos manuales, por lo que la propuesta productiva consistió en proponerles que hicieran productos donde pudieran emplear esas capacidades que tienen para coser, bordar y tejer, que desde niñas aprendieron.
Puesta en marcha
· Existencia de capital social entre las operarias del grupo productivo, lo que permite que en cada reunión de capacitación que tienen, exista una retroalimentación, ya que comparten conocimientos y experiencias que les ayudan a mejorar sus productos, además de que se refuerzan las relaciones interpersonales.
· Las mujeres operarias al integrarse al grupo no tuvieron que hacer ninguna aportación ni económica ni en especie. Esto fue fundamental para que ellas decidieran unirse al proyecto.
· Las mujeres del grupo vieron en la propuesta del proyecto productivo una ventaja al poder trabajar desde su casa, distribuyendo su tiempo entre la elaboración de la joyería y el cuidado de su hogar.
Desarrollo actual
· La búsqueda continua de capacitación en diferentes aspectos del proceso productivo y relaciones humanas. Las características del producto han sido modificadas de manera constante a través de las capacitaciones, lo que ha hecho que sea una línea de joyería tradicional y única en su tipo. A través de pláticas y talleres se ha fomentado en las mujeres la solidaridad, el compromiso e iniciativa.
· Liderazgo claramente definido e identificado de la gestora. El acompañamiento permanente por parte de ella ha sido fundamental en las diferentes etapas del proceso administrativo y productivo. Esto les ha dado a las mujeres de la comunidad mucha confianza en sí mismas y en la gestora
· La gestora y fundadoras han hecho una labor especial en la promoción y comercialización del producto, para ello han utilizado las redes sociales, revistas impresas, así como la participación en expoferias, ventas directas a conocidos, amigos y familiares (nacionales y extranjeros) y ventas a consignación.
· Esta propuesta representa una alternativa que les permite obtener un ingreso económico y contribuye a su desarrollo personal al poder realizar una actividad diferente al cuidado doméstica, les deja ver son capaces de hacer otras cosas, esto les da seguridad y confianza.
Factores que limitan el crecimiento y desarrollo del grupo productivo: Actualmente las técnicas de ensamble y armado de piezas que han elaborado son básicas y tienen inquietud por aprender otras, así como trabajar con otros materiales que no han utilizado como son: palma, barro verde, madera, cristales finos, semillas (por ejemplo, de café, frijol, entre otros), plata, metal, piedras, cristal cortado, diferentes tipos de hilos, telas, y perlas, así como distintos bordados y tejidos. También han manifestado su interés por realizar artículos dirigidos al público varonil. No obstante, están conscientes de que existen diversas dificultades para seguir impulsando el crecimiento del grupo. A continuación, se mencionan los obstáculos que ellas consideran afectan el funcionamiento del proyecto.
Recursos económicos: La gestora del grupo afirma que los principales obstáculos que enfrentan son:
a) La falta de recursos económicos para seguir produciendo y promocionando el producto. Además, no existen tiendas cercanas donde puedan comprar la materia prima que necesitan para trabajar, deben acudir una persona a tiendas ubicadas en la ciudad de Puebla o en la ciudad de México, lugares que están a más de cinco horas del Municipio.
b) Además algunas de las herramientas de trabajo resultan onerosas, actualmente no cuentan con todos los instrumentos que requieren para la elaboración de sus productos, en ciertas ocasiones tienen que recurrir a los servicios de terceros para que las apoyen con algún tipo de trabajo o modificación que se tenga que realizar al material en caso de emplear utensilios especiales, por ejemplo los orificios que se le tienen que realizar a algunas piedras o semillas se realizan con un taladro especial del cual carecen y recurren a un servicio externo fuera de la ciudad.
Programas de financiamiento federal y estatal para impulsar emprendimientos productivos de mujeres en localidades rurales[16]
Dentro de los retos más grandes que enfrentan los proyectos productivos de zonas rurales es que en el largo plazo se fortalezcan y sobrevivan, una opción que tienen es buscar apoyos financieros de las diferentes dependencias de gobierno, como la Secretaría de Economía (SE), a través del Instituto Nacional del Emprendedor (INAES), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) a través de PROIN, entre otros. Los recursos que cualesquiera de estos organismos proporcionan pueden permitir a las empresas de nueva creación pasar a un escenario de formalidad cumpliendo con lo que el marco legal demanda a los emprendedores.
Los recursos económicos que el gobierno brinda a los municipios, pueden ser de dos tipos: subsidios o créditos. Con los primeros no se tiene la obligación de reintegrar el recurso a la dependencia que lo proporcionó, ni tampoco se pagan intereses, sin embargo, se debe comprobar su utilización, en base al proyecto presentado. En el caso de los créditos, estos recursos son transferidos a los municipios con el compromiso de regresar el dinero en determinado tiempo. Sin embargo, la mayor parte de los programas otorga los recursos a través de subsidios.
Es importante mencionar que para la recepción de solicitudes y proyectos hay una calendarización a considerar, además existen dos formas de inscripción, por convocatoria abierta, o en ventanillas autorizadas de manera permanente. Es el primer trimestre del año, el período indicado para hacer la solicitud y entregar el proyecto a las dependencias federales[17]. A continuación, se muestran algunos ejemplos de programas de financiamiento del sector público para mujeres de zonas rurales, el objetivo de este apartado es poner énfasis en la importancia que tiene para los emprendedores conocer los diferentes apoyos gubernamentales en materia de fomento productivo y empleo, ya que cada programa tiene condiciones y características específicas que se deben cumplir para ser susceptibles de financiamiento. Esta información la pueden obtener los emprendedores de manera directa en las dependencias municipales por los Asesores Técnicos.
PROIN DE CDI: El programa de apoyo PROIN es derivado del CDI, en este organismo el monto máximo de financiamiento es de $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), mediante este esquema se forma un grupo de socios, en el cual los requisitos indispensables son: identificación oficial y comprobante de domicilio. El número de integrantes como mínimo son 5 y máximo 8, la característica fundamental del grupo bajo este esquema de financiamiento es que más del 50% de los socios sean hablantes de una lengua indígena, o bien que viven en una localidad donde se hable dialecto. La inscripción de proyectos a cualquiera de estos organismos de apoyo se realiza durante el mes de enero, a través de los formatos que la misma secretaría emite.
INAES: Bajo el esquema de financiamiento sobre el que opera esta dependencia, para otorgar un subsidio a un grupo productivo, es la elaboración de un plan de negocio[18], el monto máximo de apoyo que proporciona este organismo es de $400,000.00 pesos, de los cuáles, el 50% se proporciona para maquinaria, 40% para insumos, y 10% para inversión diferida, que se refiere a capacitaciones y compra de seguros, en el caso de no tener como objetivo los $400,000.00 y pedir el recurso sobre una base de $250,000.00 los porcentajes autorizados se modificaran proporcionalmente, en términos prácticos lo ideal es disminuir la inversión en maquinaria pero a la par poner una aportación, ahora bien esta aportación puede ser económica o en especie (inmueble, valorado por un perito valuador). El mínimo de integrantes de un grupo es de 8.
SAGARPA: En SAGARPA, se apoyan grupos constituidos formalmente como sociedades cooperativas y sociedades productoras rurales, y grupos no constituidos, se encuentran los programas FAFPA que aplica para proyectos productivos para hombres y PROMETE subsidios a proyectos productivos para mujeres, preferentemente de giro agrícola, pecuario y forestal, el programa opera con un máximo de 6 integrantes y un mínimo de 3, en este esquema de financiamiento a cada socio le otorgan $30,000.00 de apoyo como máximo, la característica principal de este programa es que se trabaja en núcleos agrarios[19], en donde también funge como un actor de peso el comisariado de bienes comunales, quien da fe de la legalidad del domicilio de las personas integrantes del grupo productivo[20].
Conclusiones
Al analizar los factores de éxito que hicieron posible la gestación, desarrollo y permanencia de un grupo productivo de mujeres de la localidad de Santo Domingo Tonalá, se pudo detectar lo siguiente:
a) Las mujeres de Santo Domingo Tonalá están en condiciones de marginación y pobreza, por lo que es difícil que emprendan por sí mismas.
b) El emprendimiento productivo fue iniciativa de un líder (la gestora).
c) La gestora pudo identificar las habilidades y los conocimientos que las mujeres tienen para bordar, tejer y hacer manualidades, en base a ello, pudo construir una idea de negocio que las beneficiara.
d) En base a lo anterior la gestora desarrolló un emprendimiento productivo que permitió a las mujeres emplearse sin necesidad de realizar ninguna aportación económica o en especie, ni les exigió moverse geográficamente.
e) Las mujeres están dispuestas a aprender alguna nueva actividad, por lo tanto, la capacitación es un elemento importante para cualquier empleo que ellas puedan realizar.
La persona que emprendió esta idea de negocio fue la gestora, que fungió como líder, utilizando su lado creativo y su disposición para ayudar. La solidaridad de ella provino de un conocimiento pleno de la condición en que viven estás mujeres. Por lo tanto, la gestación y desarrollo de emprendimientos productivos que proporcionen empleos a las mujeres del municipio de Santo Domingo Tonalá, deben estar encabezados por el liderazgo de personas que, como la gestora, quieran hacer algo por grupos de mujeres rurales, que cuentan con conocimientos y habilidades aprendidos a lo largo de su vida.
Las mujeres de municipio de Santo Domingo Tonalá, por sus propias características socioeconómicas, que ya fueron descritas, no pueden emprender por sí mismas, pero si pueden involucrarse en iniciativas productivitas que sean guiadas por las autoridades municipales, que fungirían como el agente que moviliza y organiza los recursos con los que ellas cuentan, y con los que se puedan obtener a través de los programas de financiamiento y apoyo federales, para poder desarrollar alguna actividad productiva, además colaborar para planear y diseñar los diferentes mecanismos que hagan que las mujeres tengan interés en asistir a una primera reunión donde se les explique la forma en que ellas participarían.
Además de los pasos que siguió la gestora de este emprendimiento para logar formar el gripo productivo, existen dos elementos que es importante destacar y sumar al proceso de impulso a emprendimientos productivos de mujeres de zonas rurales:
a) Para conformar el capital inicial para el emprendimiento, se tienen cuatro opciones: 1) con recursos propios, 2) con apoyo de amigos, familiares u otras personas (que podrían donar algún monto de dinero o fungir como socios), 3) con recursos obtenidos a través de programas u organismos gubernamentales, y 4) combinando las tres opciones anteriores.
b) Invitación a formar parte del grupo productivo que es importante planear y diseñar los diferentes mecanismos que puede utilizar para que las mujeres tengan interés en asistir a una primera reunión donde se les explique la forma en que ellas participarían en el proyecto productivo.
c) Es recomendable que desde que se pone en marcha la empresa, lleve registros de todas las actividades relacionadas con el proceso de administración, organización, dirección y control. Dichos registros pueden ser en formatos sencillos como en una libreta, o en un archivo electrónico, posteriormente podrá utilizar otros medios más sofisticados, lo importante es que desde un inicio se tenga evidencia de todas sus actividades, esto le permitirá tomar decisiones en el corto y largo plazo. La importancia de estructurar u organizar los recursos productivos con los que cuente una persona o grupos de personas que tengan como objetivo impulsar un emprendimiento que genere fuentes de empleo, dependerá en gran medida de la gestión empresarial que se realice.
Los resultados de esta investigación dan evidencia de la necesidad de apoyar proyectos productivos que contrarresten los efectos negativos que han originado los problemas sociales, políticos y económicos que tiene el estado de Oaxaca, los cuales se trasladan a las zonas rurales, y afectan a los grupos vulnerables, uno de ellos, son las mujeres. Derivado de esta situación surge la necesidad de impulsar alternativas de emprendimiento que permita a estas mujeres tener alguna opción de trabajo remunerado, que para ellas sea relativamente fácil realizar, es decir que a través de estos empleos hagan uso del conjunto de recursos naturales y humanos con los que cuenten porque debido a sus características socioeconómicas y culturales no disponen de otro tipo de recursos económicos. El objetivo de impulsar emprendimiento con mujeres de zonas rurales es que ellas puedan recibir ingresos que constituyan un aporte importante en el gasto familiar.
Uno de los problemas más frecuentes que ocurre cuando las autoridades federales, estatales y municipales tratan de promocionar las actividades de emprendimiento entre la población, principalmente rural, es que en algunas ocasiones las propuestas productivas provienen o son gestadas en contextos diferentes a los de la población objetivo. No toman en cuenta ni sus características socioeconómicas ni los intereses que dicha población pueda tener, y mucho menos los conocimiento, habilidades y destrezas que poseen como resultado de la herencia cultural de cada pueblo.
Referencias
Amaru, A. (2008). Administración para emprendedores, Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios. México: Pearson.
Benitez, S. (2003, octubre 17). La artesanía Latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Cultura y Desarrollo, 6, pp.1-19.
Bringas, B., & Capaldi, I. (2013). Artesanos y el Comercio Internacional. Comercio justo. USC: Chile
Brousse, C. & Bugmann C. (2005). Caracterización de las mujeres emprendedoras en el Rubro Gastronómico. UAC: Chile
Centro de Estudios Sociales Y Opinión Pública. (2012). Las artesanías en México. México: CESO.
CONEVAL (s/f). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/SEDESOL/Oaxaca_520.pdf
Ferraro, C; Goldstein, E; Zuleta L & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina. Chile: Naciones Unidas.
García, R. (2013). Capital cultural como factor de exclusión del sector de mujeres indígenas mixtecas en asuntos de participación política y gobierno. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/25/indigenas.html
Gómez, C., (2014). Empresas Motor de la Igualdad, Expansión los 100 empresarios más importantes de México1151, 56- 63.
Gómez, P. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los altos de Chiapas como una estructura conservadora. Estudios Políticos, 8(5), 121-144.
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados Oaxaca.
INEGI (2015). Los hombres y las mujeres en las actividades económicas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/enoe_ie/enoe_ie2016_02.pdf
INEGI (2011). Los hombres y las mujeres en las actividades económicas. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Hombres_mujeres.pdf
INEGI (2010). Panorama sociodemográfico de Oaxaca, Tomo III. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/oax/Panorama_Oax_T3.pdf
INMUJERES (2011). Diagnóstico de la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/fodeimm/20120712124223.pdf
Mindek, D. (2003). Mixtecos: pueblos indígenas del México contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México: CDI.
Muñoz, C. (2013). Diagnóstico cualitativo sobre las necesidades de empresarias indígenas y rurales. México: INMUJERES.
Olmos, J. (2007). Tu Potencial Emprendedor. (Primera Edición). México: Pearson Educación de México S. A. de C. V.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton: Princeton UniversityPress.
Rodríguez, B. (2013). Propuesta de Merchandising para las tiendas de autoservicio locales de la Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, (Tesis inédita de licenciatura) Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca.
Rodríguez, C & Muñoz, J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos de Desarrollo Rural 12(75), 77-98. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.cdr12-75.plmc
Soto, P & Fawaz, M. (2016). Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, experiencias y significados. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(77), 141-165. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-77.smme
Tapia, D. (2011), Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca. Tesis. Recuperado de http://docplayer.es/33453283-Valor-cultural-de-las-plantas-de-tonala-huajuapan-oaxaca.html
Notas
Información adicional
Cómo citar este artículo: Urbano L, C.J; Paz C, Y; Espinosa E, M.T & Maceda M, A. (2018). Impulso a emprendimientos productivos de mujeres rurales, NOVUM, (8-I), p.p. 164- 190.