Indicadores financieros y económicos

INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS
Riesgo en cartera y decisiones de inversión
Las organizaciones en general necesitan apoyar con recursos financieros todas sus inversiones en activos tangibles e intangibles para realizar las actividades para las que fueron creadas. Los recursos financieros utilizados dan origen al riesgo financiero.
Los riesgos financieros, surgen de aspectos como los cambios adversos en las tasas de interés, movimientos en los tipos de cambio, fluctuaciones en los precios de las materias primas y precios de las mercancías. (Ross, 2014).
En todas las organizaciones la administración de riesgos con la prevención y una correcta gestión del riesgo financiero exige el tener en cuenta las siguientes fases o etapas (Basel Committee on Banking Supervision, 2001a; Coso, 1991): (Error 1: La referencia Coso, 1991 debe estar ligada) (Error 2: El tipo de referencia Coso, 1991 es un elemento obligatorio) (Error 3: No existe una URL relacionada)
Riesgo en Cartera
La rentabilidad esperada es la ganancia que un inversionista espera obtener de una acción en un periodo de tiempo, sin embargo, la rentabilidad real puede ser mayor, menor o igual a la esperada.
En los activos financieros es posible calcular rentabilidades diarias, semanales, mensuales y podemos formar un histograma de frecuencias de estas rentabilidades lo que conducirá a que la rentabilidad tendrá una media y una desviación standard.
La Media expresara el resultado medio de las rentabilidades a esperar. La Desviación Standard, si tomamos las frecuencias como probabilidades, dará la probabilidad de que el valor obtenido se encuentre en un intervalo a derecha e izquierda de la Media. La Varianza o Desviación Standard, por esta razón, mide el riesgo de un activo.
La Varianza y Desviación Standard se corresponde con la volatilidad de la rentabilidad de una acción, título o activo financiero y se calcula de acuerdo con la desviación respecto a la rentabilidad media.
La Covarianza y Correlación supone que las rentabilidades de los títulos individuales se relacionan entre sí. La covarianza es una medida estadística de la interacción de dos títulos. La interacción también se puede expresar en términos de correlación entre ellos. La covarianza y la correlación son dos maneras de medir si dos variables (dos acciones, títulos o activos financieros) se relacionan.
La rentabilidad y la identificación del riesgo de una acción, título o activo financiero ofrecen los referentes para tomar decisiones relacionadas con la elección de una inversión, de tal forma que un inversionista racional, entre dos activos de igual rentabilidad elegirá la de menor desviación, y entre dos activos de igual desviación elegirá la de mayor rentabilidad media.
A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.
1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2018.


(2006-2018) cifras acumuladas al final del año
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > índice de precios > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general

Acumulada Enero-Diciembre 2018
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > índice de precios > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general2. ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)
Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Base: octubre 1978, 0.78=100
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

(2006 - 2018 (Puntuación al final de cada año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

IPC Enero-Diciembre de 2018 (Puntuación al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes3. TIPO DE CAMBIO
Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

(Moneda nacional por dólar de los EE.UU) (paridad al final de cada período)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

Moneda nacional por dolar de los EE UU 2006 - 2018 (paridad al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Diciembre 2018 (paridad al cierre de mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta4. TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE).
El Banco de México el 23 de marzo de 1995, con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.



Enero-Diciembre 2018 (cotización a 28 días)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES


2006- 2018 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 del 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

Enero-Diciembre 2018 (cifras al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días6. UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

Valor de las UDIS respecto al peso
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

2006- 2018 (Cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

Enero-Diciembre 2018
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 10 de 2019) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDISREFERENCIAS
Basel Committee on Banking Supervision. (2001a). Consultative Paper: Operational Risk, Bank for International Settlements, Basilea.
Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2018). Banco de Información Económica. México: INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística.(2018) Banco de Información Económica. México: INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
COSO. (1991). Internal Control: Integrated Framework, Committee of Sponsoring Organozations of the Tradway Commission.
Roos, S. A., Westerfiel, R. W., y Jordan, B. D. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.