Indicadores económicos y financieros

La problemática de los indicadores económicos internacionales

Juan Gaytán Cortés
Universidad de Guadalajara, México

La problemática de los indicadores económicos internacionales

Mercados y Negocios, núm. 33, pp. 93-108, 2016

Universidad de Guadalajara

La problemática de los indicadores económicos internacionales

La problemática en el estudio de los indicadores económicos y financieros internacionales, surge no solo en el concepto teórico, sino que se manifiesta también en el estudio cuantitativo, a través de los análisis empíricos.

Los principales problemas aparecen por diversas causas entre las que destacan las siguientes:

1. La heterogeneidad de la realidad a comparar.

2. La incompleta descripción de la realidad generada por la utilización de variables monetarias.

3. La dificultad en la comparación, derivada por la heterogeneidad de datos.

4. Problemas derivados por la fiabilidad o la inexistencia de datos en las diferentes economías.

1. La heterogeneidad de la realidad a comparar. En este apartado cabe destacar los problemas derivados de la medición de diferentes desarrollos económicos, diferencias climáticas, religiosas, culturales, entre otras, que determinan necesidades y objetivos diferentes de la actividad económica que dificultan la comparación de entre los diversos países.

2.La incompleta descripción de la realidad generada por la utilización de variables monetarias. La valoración de los indicadores genera problemas ligados a las variables monetarias relacionados con: a) inflación, b) Monedas diferentes, c) Poder adquisitivo.

a) Inflación. Los precios generalmente distorsionan la medida de la economía real. Si un país presenta tensiones inflacionistas graves sobre los precios de sus productos, y comercia con un conjunto de países con tensiones inflacionarias mucho más bajas, el país que enfrenta mayor inflación elevará los precios de sus productos lo que le hará perder competitividad.

Los países con problemas crónicos de hiperinflación, enfrentan depreciaciones masivas de sus tipos de cambio, en esta situación, el tipo de cambio actúa como un mecanismo que permite mantener en el comercio internacional a países con problemas de inflación.

b) Moneda diferente. La existencia de monedas diferentes no permite una comparación homogénea de los datos en términos monetarios. La solución a este problema es expresar las variables en la misma moneda, a través de la utilización de un tipo de cambio base. En general, se utiliza la conversión en dólares de Estados Unidos, aunque también es posible utilizar cualquier otra moneda.

c) Poder adquisitivo. La solución del problema anterior suscita otro problema, derivado de la aplicación del tipo de cambio. En general, expresar las variables monetarias en cualquier otra moneda no propia del país puede distorsionar la realidad, debido tanto a la existencia de bienes y servicios no comercializables internacionalmente como a las distintas políticas monetarias locales con respecto a la moneda de referencia. La solución para comparar las variables monetarias sin reflejar las distorsiones aludidas es expresarlas en paridad de poder de compra. Desde los años 70 existe el Programa de Comparación Internacional, que en la actualidad ofrece estimaciones del Producto Interior Bruto per cápita expresado en estos términos de paridad de poder adquisitivo para la mayoría de los países del mundo.

3. La dificultad en la comparación, derivada por la heterogeneidad de datos. Las unidades de medida son muy importantes, las variables pueden ser expresadas en porcentajes, tantos por mil, unidades monetarias, volumen físico, etc. Por lo que se debe de cuidad que la variable estén siempre expresadas en la misma unidad de medida.

4. El problema fundamental en cualquier estudio de economía empírica deriva de la propia existencia de los datos. La solución a la inexistencia de datos es su estimación, a través de diversos métodos. La calidad de los datos es otro problema de difícil solución debido a que el investigador debe realizar un acto de fe para aceptar la fiabilidad de los datos disponibles.

Los principales requisitos que deben de reunir la base de datos para evitar el sesgo por errores de homogeneidad son los siguientes:

a) Comparabilidad. Necesariamente las variables que se utilizan deben cubrir lo mismo en cada país y en todos los períodos.

b) Contenido. Es imprescindible comprobar si la elaboración de los datos es o no homogénea en su contenido.

c) Asociación o correlación conceptual. Los datos han de adecuarse a los conocimientos teóricos que explican el fenómeno de que se trate.

Finalmente debemos de señalar que las unidades de medida de las variables pueden ser de varios tipos:

a) Cantidades: toneladas de acero, barriles de petróleo, número de hijos, años de vida, etc.

b) Valor: valor de mercado del acero o del petróleo producido en un mes o en un año, etc.

c) Precio: precio de mercado de una tonelada de acero o de un barril de petróleo, etc.

d) Tanto por "x": tanto por unidad, tanto por ciento, tanto por mil, etc.

e) Precios corrientes: precios nominales o términos nominales

f) Precios constantes: precios reales o términos reales, expresados sobre un año base.

Los mercados financieros internacionales han adquirido una gran importancia en la globalización mundial, planteando problemas relacionados con la volatilidad de los tipos de cambio, las crisis monetarias y cambiarias y la pérdida de autonomía de las autoridades económicas nacionales.

A continuación se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con la estrategia de la empresa de forma integral.

1. Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)

2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)

3. Tipo de cambio

4. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE)

5. Tasa de rendimiento de los CETES

6. Unidades de inversión (UDIS)

1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes.

Tabla 1
INFLACIÓN ACUMULADA EN EL AÑO
INFLACIÓN ACUMULADA EN EL AÑO
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 1
INFLACIÓN ANUALIZADA EN MÉXICO (Acumulada Enero-Marzo 2016)
INFLACIÓN ANUALIZADA EN MÉXICO (Acumulada Enero-Marzo 2016)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 2
INFLACIÓN EN MÉXICO (2002-2015 cifras acumuladas al final del año)
INFLACIÓN EN MÉXICO (2002-2015 cifras acumuladas al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

2. ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

Representa el cambio en los valores negociados en la bolsa en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Tabla 2
INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016) Base: 0.78-X-1978=100.

Gráfica 3
BOLSA MEXICANA DE VALORES IPC Enero-Marzo de 2016 (Puntuación al final de cada mes)
BOLSA MEXICANA DE VALORES IPC Enero-Marzo de 2016 (Puntuación al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (2002 - 2015 (Puntuación al final de cada año)
Gráfica 4
INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (2002 - 2015 (Puntuación al final de cada año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

3. TIPO DE CAMBIO

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

Tabla 3
Tipo de cambio
Tipo de cambio
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016) (Moneda nacional por dólar de los EE.UU)

TIPO DE CAMBIO. Moneda nacional por dolar de los EE UU 2001 - 2015 (paridad al final del año)
Gráfica 5
TIPO DE CAMBIO. Moneda nacional por dolar de los EE UU 2001 - 2015 (paridad al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 6
TIPO DE CAMBIO. Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Marzo 2016 (paridad al cierre de mes)
TIPO DE CAMBIO. Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Marzo 2016 (paridad al cierre de mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

4. TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE).

Tabla 4
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 7
TASA DE INTERES INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIEE) 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
TASA DE INTERES INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIEE) 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 8
TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE) Enero- Marzo 2016 (cotización a 28 días)
TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE) Enero- Marzo 2016 (cotización a 28 días)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES

TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 DÍAS)

Tabla 5
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 DÍAS)
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 DÍAS)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 9
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES Enero-Marzo 2016 (cifras al final de cada mes)
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES Enero-Marzo 2016 (cifras al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 10
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

6. UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)

La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

Tabla 6
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 11
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) Enero-Marzo 2016
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) Enero-Marzo 2016
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

Gráfica 12
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) 2001- 2015 (Cifras al cierre del año)
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) 2001- 2015 (Cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Abril 15 de 2016)

REFERENCIAS

Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Diciembre 14 de 2015)

Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA0500880030#ARBOL (consultado en Diciembre 14 de 2015)

Eichengreen, B., J., Tobin, J., y Wyplosz, C. (1995), Two cases for sand in the wheels of international finance, Economic Journal.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est& nc=703&c=24637(consultado en Diciembre 14 de 2015)

Instituto Nacional de Geografía y Estadística http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=ext01&s=est&c=876 7 (consultado en Diciembre 14 de 2015)

Krugman, P., y Obstfeld, M. (2001), Economía Internacional, Teoría y Política. 5ª ed.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por