Indicadores económicos y financieros

El nivel de riesgo y el ciclo de vida del inversionista

Juan Gaytán Cortés
Universidad de Guadalajara , México

El nivel de riesgo y el ciclo de vida del inversionista

Mercados y Negocios, núm. 34, pp. 143-156, 2016

Universidad de Guadalajara

El nivel de riesgo y el ciclo de vida del inversionista

El nivel de riesgo elegido por los inversionistas debe de tener en consideración no sólo cuestiones subjetivas (actitud frente al riesgo) que obedecen a razones psicológicas, sino también cuestiones objetivas, como la capacidad que tienen los inversionistas de asumir el riesgo elegido y el ciclo de vida por el que cruzan sus vidas.

El riesgo que un inversionista puede permitirse asumir depende entre otros factores de su situación financiera total, las responsabilidades específicas de cada inversionista y de la edad. Por esta razón se debe, si no ajustar la estrategia de inversión al ciclo de vida del inversor, si al menos tenerla muy en cuenta.

La elección del producto financiero en el que se invierte y la paciencia son elementos clave en la inversión, ya que puede resultar nefasto tener que retirar el dinero en un mal momento, lo cual suele ocurrir si se destina todo el ahorro a inversión y aparece algún acontecimiento imprevisto. Ya que el poder mantener la inversión en un activo durante el tiempo que sea necesario, tiene un papel crítico en el riesgo real que asume el inversionista.

Si un inversionista compra un bono del estado cupón cero (CETES) a corto o largo plazo y lo mantiene hasta el vencimiento, ganará exactamente el tipo de interés pactado, sin embargo, si el inversionista tiene que venderlo con anterioridad al vencimiento, para hacer frente a un gasto esperado o imprevisto, la rentabilidad obtenida puede ser tan distinta a la rentabilidad al vencimiento como para provocarle una pérdida sustancial, en el caso de que los tipos de interés del mercado hayan experimentado una fuerte subida durante el periodo de posesión.

Por lo tanto, las probabilidades de que el inversionista pueda mantener la inversión deben ser tenidas muy en cuenta a la hora de elegir el tipo de activo en el que decide invertir, o lo que es lo mismo, el nivel de riesgo que éste puede asumir. De ello se desprende que, cuanto más extenso sea el periodo de tiempo en el que el inversionista pueda mantener la inversión, mayor será su capacidad de asumir la tenencia de activos con riesgo, pudiendo ser éstos acciones o bonos a largo plazo con mayor duración.

El nivel de riesgo asumido por un inversionista está enormemente influido por la medida en que una pérdida pueda afectar la supervivencia financiera, de forma tal que podríamos distinguir dos casos extremos de inversores:

a. Pensionados mayores. Inversionistas que asumen poco riesgo, ya que no dispone ni de las expectativas de vida, ni de la posibilidad de ganar los ingresos necesarios para recuperarse de posibles pérdidas. Cualquier pérdida en su cartera de inversión perjudica su patrimonio y afecta directamente a su nivel de vida.

b. Persona joven o agresivo hombre de negocio. Como inversionistas son capaces de asumir una gran cantidad de riesgo, ya que disponen de las expectativas de vida y los suficientes ingresos presentes y futuros como para poder hacer frente a cualquier pérdida financiera.

La situación de ambos inversores es radicalmente distinta debido a que se encuentran en momentos distintos de su ciclo vital. Por ello el ciclo vital deberá ser tomado en gran consideración a la hora de diseñar la cartera para el inversionista. De este modo, podríamos definir los dos casos extremos en la distribución de activos de una cartera bajo la óptica del ciclo vital de la siguiente forma:

En un extremo situaríamos a aquel inversionista que, incorporado ya al mercado de trabajo, empieza a generar ahorro y que por su edad y expectativa de vida puede asumir gran cantidad de riesgo. Este inversionista normalmente invierte en carteras conocidas como agresivas destinando el 100% de sus recursos financieros a renta variable.

En el extremo opuesto se situaría los pensionados mayores (65 años o más), que no dispone de las expectativas de vida suficiente como para asumir riesgo. Este inversionista en promedio tiene un alto nivel de aversión al riesgo y destina un alto porcentaje de su cartera a renta fija y al mercado de dinero.

Como podemos observar, el momento del ciclo vital del inversionista es determinante en la elección del nivel de participación de los distintos mercados en una cartera y esto resulta doblemente importante, no solo por el hecho de que en función de los mercados elegidos se determinará el tipo de rentas que percibirá el inversionista sino porque además, empíricamente, se pone de manifiesto que a largo plazo los resultados de la inversión vienen explicados por el mercado en el que se decide invertir.

Los mercados financieros internacionales han adquirido una gran importancia en la globalización mundial, planteando problemas relacionados con la volatilidad de los tipos de cambio, las crisis monetarias y cambiarias y la pérdida de autonomía de las autoridades económicas nacionales.

A continuación se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.

  1. 1. Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)
  2. 2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)
  3. 3. Tipo de cambio
  4. 4. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE)
  5. 5. Tasa de rendimiento de los CETES
  6. 6. Unidades de inversión (UDIS)
  7. 7.

1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes.

Tabla 1
Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Inflación anualizada en México (acumulada, enero-junio, 2016)
Gráfica 1
Inflación anualizada en México (acumulada, enero-junio, 2016)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Inflación en México (2002-2015, cifras acumuladas al final del año)
Gráfica 2
Inflación en México (2002-2015, cifras acumuladas al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

2. ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

Representa el cambio en los valores negociados en la bolsa en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Indice de precios y cotizaciones (IPC)
Tabla 2
Indice de precios y cotizaciones (IPC)

Base: 0.78-X-1978=100.

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

BOLSA MEXICANA DE VALORES
Gráfica 3
BOLSA MEXICANA DE VALORES

IPC Enero-Junio de 2016 (Puntuación al final de cada mes)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016

INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
Gráfica 4
INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES

(2002 - 2015 (Puntuación al final de cada año)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016

3. TIPO DE CAMBIO

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

Tabla 3
Tipo de cambio
Tipo de cambio

(Moneda nacional por dólar de los EE.UU) (paridad al final de cada período)

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016) NOTA: Se refiere al tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México, utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la Rep. Mexicana y para la liquidación de Tesobonos y Coberturas cambiarias de corto plazo.

Gráfica 5
Tipo de cambio (Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Junio 2016 (paridad al cierre de mes)
Tipo de cambio (Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Junio 2016 (paridad al cierre de mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Tipo de cambio (Moneda nacional por dólar de los EE UU 2001 - 2015 (paridad al final del año)
Gráfica 6
Tipo de cambio (Moneda nacional por dólar de los EE UU 2001 - 2015 (paridad al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

4. TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE).

Tabla 4
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)

El costo de captación a plazo de pasivos en moneda nacional (CCP), incluye las tasas de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de la banca múltiple, excepto los pasivos que se derivan de obligaciones subordinadas susceptibles de conversión a capital, del otorgamiento de avales y de la celebración de operación entre instituciones de crédito. Se empezó a publicar en febrero de 1996. Para mayor información consulte el Diario Oficial de la Federación del 13 de febrero de 1996.

Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Tasa de interés interbancaria de equilibrio. (TIIE) Enero- Junio 2016 (cotización a 28 días)
Gráfica 7
Tasa de interés interbancaria de equilibrio. (TIIE) Enero- Junio 2016 (cotización a 28 días)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Tasa de interés interbancaria de equilibrio.  (TIEE) 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
Gráfica 8
Tasa de interés interbancaria de equilibrio. (TIEE) 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES

Tasa de rendimiento de los CETES (28 días)
Tabla 5
Tasa de rendimiento de los CETES (28 días)
FUENTE: Banco de México. Indicadores Económicos.

Tasa de rendimiento de  CETES Enero-Junio 2016 (cifras al final de cada mes)
Gráfica 9
Tasa de rendimiento de CETES Enero-Junio 2016 (cifras al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Tasa de rendimiento de CETES 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
Gráfica 10
Tasa de rendimiento de CETES 2001- 2015 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

6. UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)

La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

Unidades de inversión  (UDIS)
Tabla 6
Unidades de inversión (UDIS)

Valor de las UDIS respecto al peso

FUENTE: Banco de México (cotización al cierre de mes)

Unidades de Inversión  (UDIS) Enero-Junio 2016
Gráfica 11
Unidades de Inversión (UDIS) Enero-Junio 2016
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

Unidades de Inversión (UDIS) 2001- 2015 (Cifras al cierre del año)
Gráfica12
Unidades de Inversión (UDIS) 2001- 2015 (Cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 15 de 2016)

REFERENCIAS

Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Diciembre 14 de 2015)

Bolsa Mexicana de Valores. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA0500880030#ARBOL (consultado en Diciembre 14 de 2015)

Instituto Nacional de Geografía y Estadística http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.aspx?s=est&nc=703&c=24637(consultado en Diciembre 14 de 2015)

Instituto Nacional de Geografía y Estadística http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=ext01&s=est&c=8767 (consultado en Diciembre 14 de 2015)

Ross, J. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas. McGraw Hill, 9. edición.

Sonik, B. (1974). Why not diversify internationally rather than domesticaly. Financial Analysts Journal.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por