Indicadores Financieros y Económicos

LOS RECURSOS FINANCIEROS INVERTIDOS EN LA OPERACIÓN Y CAPACIDAD INSTALADA EN LAS ORGANIZACIONES

Juan Gaytán Cortés
Universidad de Guadalajara, México

LOS RECURSOS FINANCIEROS INVERTIDOS EN LA OPERACIÓN Y CAPACIDAD INSTALADA EN LAS ORGANIZACIONES

Mercados y Negocios, núm. 37, pp. 131-144, 2018

Universidad de Guadalajara

Los recursos financieros invertidos en la operación y capacidad instalada en las organizaciones

Definir y analizar el concepto de recursos utilizados por las organizaciones, utilizando como apoyo la teoría de recursos y capacidades, ha enfrentado fuertes diferencias tomando en consideración la clase y combinación de recursos utilizados no sólo entre empresas de la misma industria sino también dentro de los límites más estrechos de los grupos de la misma industria. Esto sugiere que los efectos de los recursos individuales, específicos de las empresas sobre la rentabilidad o desempeño financiero pueden ser muy significativos (Mahoney y Pandian, 1992; Hansen y Wernerfelt, 1989; Cool y Schendel, 1988).

En su investigación Guizzardi (2005), define el concepto de recurso como: "una abstracción de elementos de estructura" que además incluye una relación de "realización" que puede ser utilizada para “conectar los elementos de estructura a los recursos”. En los mercados donde el recurso es dominante, las empresas pueden a más de obtener una ventaja estratégica, también pueden obtener alta rentabilidad o desempeño financiero.

Los recursos y capacidades son un determinante básico del éxito, crecimiento y desempeño de las organizaciones y, por lo tanto, constituyen la base de la estrategia organizacional y la ventaja competitiva sostenible (Schoemaker, 1990).

ACTIVOS CIRCULANTES O RECURSOS DE OPERACIÓN

En las organizaciones los recursos destinados a apoyar la operación y que son mejor conocidos como activos circulantes forman parte de las estrategias financieras siendo estas: metas, patrones o alternativas trazadas en distintas áreas para perfeccionar y optimizar la gestión financiera de una organización con el fin predeterminado, de mejorar los resultados existentes y alcanzar o acercarse a los óptimos, mediante la generación de valor para las organizaciones.

Los recursos de operación o de corto plazo: son inversiones realizadas de forma transitoria, con la finalidad de generar ingresos excedentes sobre los recursos invertidos durante un período no superior a un año, o en otras circunstancias, al ciclo normal de operaciones de la empresa. En lo general, estos recursos deben ser invertidos en valores de alta calidad, seguros y fáciles de realizar en cualquier momento.

LOS ACTIVOS FIJOS O RECURSOS DE INVERSIÓN

Los recursos destinados a las inversiones de largo plazo mejor conocidos como activos fijos o capacidad instalada: Son aquellas inversiones que se realizan con la finalidad de ser utilizadas y no con la finalidad de ser vendidas, estas inversiones utilizan los recursos excedentes u ociosos cuyo objetivo general es el de elaborar productos o servicios para generar ingresos adicionales a través del crecimiento en venta. Este tipo de inversiones generalmente se utilizan para adquirir activos fijos que incrementan la capacidad instalada que generarán ingresos por algunos años o bien proyectos de innovación que promuevan el crecimiento de la empresa de forma paulatina. Para considerase una inversión a largo plazo, es necesario que ocurran factores que indiquen que la empresa tiene la intención de mantenerse como propietarias de tal inversión, por un período superior a un año en un ciclo normal de operaciones.

Definir y analizar los recursos utilizados por las organizaciones es de gran importancia tomando en consideración impacto que estos tienen en la rentabilidad o desempeño financiero, tanto para la empresa en general como para sus accionistas.

A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.

1. Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)

2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)

3. Tipo de cambio

4. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE)

5. Tasa de rendimiento de los CETES

6. Unidades de inversión (UDIS)

1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Tabla 1
INFLACIÓN ACUMULADA EN EL AÑO
INFLACIÓN ACUMULADA EN EL AÑO
Índice nacional de precios al consumidor
(Base: 2da. Quincena de diciembre 2010=100)
Con cifras proporcionadas por el banco de México
Periodo2005200620072008200920102011201220132014201520162017
Enero0.000.590.520.460.521.480.770.980.790.90-0.090.381.70
Febrero0.340.740.800.760.822.151.421.471.461.150.090.822.29
Marzo0.790.871.021.491.222.521.841.551.991.430.510.972.92
Abril1.151.010.961.721.201.980.720.691.811.240.250.653.04
Mayo0.890.560.461.610.230.60-0.70-0.650.950.91-0.260.202.92
Junio0.800.650.582.030.350.49-0.41-0.411.121.09-0.090.313.18
Julio1.190.931.012.600.360.56-0.040.321.141.420.060.573.57
Agosto1.311.441.423.200.640.910.300.921.311.730.270.864.08
Septiembre1.722.472.213.900.801.270.731.121.612.180.271.474.41
Octubre1.972.912.614.611.922.352.332.122.772.741.162.095.06
Noviembre2.703.453.335.803.323.894.873.864.573.571.712.896.15
Diciembre3.334.053.926.533.554.195.813.975.214.082.133.366.77
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general y por objeto del gasto > Índice general

Inflación en México. (2002-2017	cifras	acumuladas	al	final	del	año)
Gráfica 1
Inflación en México. (2002-2017 cifras acumuladas al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

INFLACIÓN	ANUALIZADA	EN	MÉXICO. Acumulada	Enero-Diciembre	2017
Gráfica 2
INFLACIÓN ANUALIZADA EN MÉXICO. Acumulada Enero-Diciembre 2017
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

2. ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Tabla 2
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
Base: 0.78-X-1978=100.
Periodo2005200620072008200920102011201220132014201520162017
Enero13,09718,90727,56128,79419,56530,39236,98237,42245,27840,87940,95143,63147,001
Febrero13,78918,70626,63928,91917,75231,63537,02037,81644,12138,78344,19043,71546,857
Marzo12,67719,27328,74830,91319,62733,26637,44139,52144,07740,46243,72545,88148,542
Abril12,32320,64628,99730,28121,89932,68736,96339,46142,26340,71244,58245,78549,261
Mayo12,96418,67831,39931,97524,33232,03935,83337,87241,58841,36344,70445,45948,788
Junio13,48619,14731,15129,39524,36831,15736,55840,19940,62342,73745,05445,96649,857
Julio14,41020,09630,66027,50127,04432,30935,99940,70440,83843,81844,75346,66151,012
Agosto14,24321,04930,34826,29128,13031,68035,72139,42239,49245,62843,72247,54151,210
Sep.16,12021,93730,29624,88929,23233,33033,50340,86740,18544,98642,63347,24650,346
Oct.15,76023,04731,45920,44528,64635,56836,16041,62041,03945,02844,54348,00948,626
Nov.16,83124,96229,77120,53530,95736,81736,82941,83442,49944,19043,41945,28647,092
Dic.17,80326,44829,53722,38032,12038,55137,07743,70642,72743,14642,99845,64349,354
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

ÍNDICE	DE	PRECIOS	Y	COTIZACIONES (2005	- 2017	(Puntuación	al	final	de	cada	año)
Gráfica 3
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (2005 - 2017 (Puntuación al final de cada año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

ÍNDICE	DE	PRECIOS	Y	COTIZACIONES IPC. Enero-Diciembre	de	2017	(Puntuación	al final	de	cada	mes)
Gráfica 4
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES IPC. Enero-Diciembre de 2017 (Puntuación al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

3. TIPO DE CAMBIO

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

Tabla 3
TIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIO
(Moneda nacional por dólar de los EE.UU)
(paridad al final de cada período)
Periodo2005200620072008200920102011201220132014201520162017
Enero11.3010.4611.0910.8414.1512.8112.0212.9512.7113.3714.6918.4521.02
Febrero11.1010.4811.0810.7314.9312.9612.1712.8712.8713.3014.9218.1719.83
Marzo11.2910.9511.0810.7014.3312.6111.9712.8012.3613.0815.1517.4018.81
Abril11.1011.1610.9310.4513.8712.2411.5913.2012.1613.1415.2219.4019.11
Mayo10.9011.1310.7910.3413.1612.6811.6313.9112.6312.8715.3618.4518.51
Junio10.8411.4011.8710.2813.2012.7211.8413.6613.1913.0315.5718.9117.90
Julio10.6410.9011.0010.0613.2612.8311.6513.2812.7313.0616.2118.8617.69
Agosto10.8910.9011.1110.1413.2512.7312.4113.2713.2513.0816.8918.5817.88
Septiembre10.8511.0210.9210.7913.5012.8613.4212.9213.0113.4517.0119.5018.13
Octubre10.8310.7110.7112.9113.2812.4513.2013.0912.8913.4216.4518.8419.15
Noviembre10.6911.0510.9313.2112.9512.3314.0313.0413.0913.7216.5520.5518.58
Diciembre10.6210.8810.8713.5413.0612.4013.9913.0113.0814.7217.2120.7319.79
NOTA: Se refiere al tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México, utilizado para
solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la República
Mexicana y para la liquidación de Tesobonos y Coberturas cambiarias de corto plazo
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

TIPO	DE	CAMBIO.  Moneda	nacional	por	dolar	de	los	EE	UU 2005	- 2017	(paridad	al	final	del	año)
Gráfica 5
TIPO DE CAMBIO. Moneda nacional por dolar de los EE UU 2005 - 2017 (paridad al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

TIPO	DE	CAMBIO. Moneda	nacional	por	dólar	de	los	EEUU Enero-Diciembre	2017	(paridad	al	cierre	de mes)
Gráfica 6
TIPO DE CAMBIO. Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Diciembre 2017 (paridad al cierre de mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

4. TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE).

El Banco de México el 23 de marzo de 1995, con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.

Tabla 4
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE, cotización a 28 días)
Periodo2005200620072008200920102011201220132014201520162017
Enero8.978.417.417.938.414.914.864.794.843.783.293.566.15
Febrero9.477.977.467.937.944.924.844.784.803.793.294.056.61
Marzo9.787.687.467.937.644.924.844.774.353.813.304.076.68
Abril10.017.517.477.946.684.944.854.754.333.803.304.076.89
Mayo10.127.327.707.935.784.944.854.764.303.793.304.107.15
Junio10.017.337.708.005.264.944.854.774.313.313.304.117.36
Julio10.017.317.708.284.924.924.824.784.323.313.314.597.38
Agosto9.987.307.718.564.894.904.814.794.303.303.334.607.38
Septiembre9.657.317.708.664.914.904.784.814.033.293.334.677.38
Octubre9.417.317.738.684.914.874.794.833.783.283.305.117.38
Noviembre9.177.307.938.734.934.874.804.853.803.313.325.577.39
Diciembre8.727.347.938.744.934.894.794.853.793.313.556.117.62
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

TASA	DE	INTERES	INTERBANCARIA	DE EQUILIBRIO	(TIEE)
Gráfica 7
TASA DE INTERES INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIEE)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

TASA TASA	DE	INTERÉS	INTERBANCARIA	DE EQUILIBRIO	(TIIE).  Enero-Diciembre	2017	(cotización	a	28	días
Gráfica 8
TASA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE). Enero-Diciembre 2017 (cotización a 28 días
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES

Tabla 5
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 días)
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 días)
Periodo2005200620072008200920102011201220132014201520162017
Enero8.607.887.047.427.594.494.144.274.153.142.673.085.83
Febrero9.157.617.047.437.124.494.044.324.193.162.813.366.06
Marzo9.417.377.047.437.034.454.274.243.983.173.043.806.32
Abril9.637.177.017.446.054.444.284.293.823.232.973.746.50
Mayo9.757.027.247.445.294.524.314.393.723.282.983.816.56
Junio9.637.027.207.564.984.594.374.343.783.022.963.816.82
Julio9.617.037.197.934.594.604.144.153.852.832.994.216.99
Agosto9.607.037.208.184.494.524.054.133.842.773.044.246.94
Septiembre9.217.067.218.174.484.434.234.173.642.833.104.286.99
Octubre8.917.057.207.744.514.034.364.213.392.903.024.697.03
Noviembre8.717.047.447.434.513.974.354.233.392.853.025.157.02
Diciembre8.227.047.448.024.504.304.344.053.292.813.145.617.17
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 del 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

TASA	DE	RENDIMIENTO	DE		CETES 2005- 2017	(cifras	al	cierre	del	año)
Gráfica 9
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES 2005- 2017 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 del 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

TASA	DE	RENDIMIENTO	DE	CETES Enero-Diciembre	2017	(cifras	al	final	de	cada mes)
Gráfica 10
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES Enero-Diciembre 2017 (cifras al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

6. UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)

La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

Tabla 6
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
Valor de las UDIS respecto al peso
Periodo2005200620072008200920102011201220132014201520162017
Enero3.533.663.813.954.214.374.564.734.895.105.295.415.62
Febrero3.543.683.833.964.214.414.574.754.925.135.295.435.69
Marzo3.563.683.833.994.234.444.594.754.945.155.305.445.71
Abril3.573.693.844.014.254.464.594.754.975.155.325.455.75
Mayo3.583.683.834.014.264.434.584.714.965.135.295.425.75
Junio3.563.683.824.024.254.414.554.744.955.135.285.425.75
Julio3.573.683.834.034.264.424.574.774.955.145.285.425.76
Agosto3.583.693.854.064.274.434.584.784.955.165.295.445.79
Septiembre3.593.723.874.084.294.444.594.804.975.185.315.455.82
Octubre3.603.763.894.114.304.474.614.834.995.205.335.495.84
Noviembre3.613.763.914.144.324.504.644.855.025.235.365.535.89
Diciembre3.643.793.934.184.344.534.694.875.065.275.385.565.93
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

UNIDADES	DE	INVERSIÓN	(UDIS) 2005- 2017	(Cifras	al	cierre	del	año)
Gráfica 11
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) 2005- 2017 (Cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

UNIDADES	DE	INVERSIÓN	(UDIS) Enero-Diciembre	2017
Gráfica 12
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) Enero-Diciembre 2017
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

REFERENCIAS

Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 17 de 2017)

Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 17 de 2017)

Cool, K., and Schendel, D. (1988). Performance Differences Among Strategic Group Members. Strategic Management Journal (9), pp. 207-233.

Guizzardi, G. (2005). Ontological Foundations for structural conceptual models, http://doc.utwente.nl/50826/1/thesis_Guizzardi.pdf (consultado junio 06 de 2017).

Hansen, G., y Wernerfelt, B. (1989). Determinants of Firm Performance: The Relative Importance of Economic and Organizational Factors. Strategic Management Journal. (10).

Mahoney, J. T., y Pandian, R. (1992). The ResourceBased View Within the Conversation of Strategic Management. Strategic Management Journal (13), pp. 363-380.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por