Indicadores Financieros y Económicos

Clasificación de los riesgos financieros

Juan Gaytán Cortés
Universidad de Guadalajara, México

Clasificación de los riesgos financieros

Mercados y Negocios, núm. 38, pp. 123-136, 2018

Universidad de Guadalajara

Clasificación de los riesgos financieros

El término riesgo financiero se refiere a la pérdida potencial o falta de rentabilidad, o la privación de la posibilidad de ingresos adicionales, como resultado del resultado que se queda corto de lo que se espera en cualquier economía actividades de las instituciones financieras. Ming-Yuan (2006), enfatizó que la globalización financiera y los riesgos financieros se asocian entre sí. Zsididin (2003), menciona que los riesgos pueden considerarse como el grado de incertidumbre que puede causar pérdidas o poner en peligro la toma de decisiones en las inversiones.

Las inversiones financieras en renta fija o variable están expuestas a riesgos de diferente naturaleza y en los mercados financieros, los autores, (Rosey Hudgins, 2005), (Ciha´k, 2004), (Saunders y Cornett, 2002), (Basel, 2001), distinguen cinco clases de riesgo:

1. Riesgos de Mercado

2. Riesgo de Crédito

3. Riesgo de Liquidez

4. Riesgos Operacionales

5. Riesgos Legales

1.- Riesgo de Mercado: En los mercados financieros, como en cualquier otro mercado, los precios están sujetos a las fuerzas de la oferta y la demanda. La variabilidad de los precios, conforman el factor del riesgo de mercado.

Los precios en los mercados financieros están representados por: la tasa de interés o precio del dinero, los tipos de cambio que representan el precio de las divisas, los índices de precios y el precio mismo de los valores en el mercado.

Podemos entonces definir el riesgo de mercado como: la pérdida potencial por cambios en las variables que inciden sobre la valuación de las posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivo contingente, pudiendo mencionar entre otros las tasas de interés, tipos de cambio e índices de precios entre otros.

El riesgo de mercado está implícito en todo tipo de operaciones financieras, ya que todas ellas están sujetas a tasa de interés, precios o tipos de cambio.

Las posiciones de divisas están expuestas a la alza o baja de los tipos de cambio.

Un crédito concedido, un bono adquirido o un crédito recibido están expuestos a variaciones en la tasa de interés. Una acción que cotiza en la bolsa o una opción de compra o venta sobre Índice de Precios y Cotizaciones estarán expuestos a las variaciones de precios en dichos títulos, un Bono del Tesoro de los EUA (Treasury Bond) tendrá una doble exposición ya que el valor del mismo depende de la variación en las tasas de mercado y en el tipo de cambio.

2.- Riesgo de Crédito: Un sector importante de las inversiones está sujeto al riesgo de que el deudor de una obligación no pueda cumplir con la misma.

Para una institución bancaria, cada crédito que otorga está expuesto en mayor o menor medida a la probabilidad de incumplimiento en el pago por parte del acreditado. Una obligación o el papel comercial que emiten las empresas, un bono emitido por un gobierno (deuda soberana) o el cumplimiento de un contrato de futuro, en todos ellos existe la posibilidad de falta de pago.

El riesgo de crédito es la pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o contraparte, pudiéndose subdividir en riesgo emisor, riesgo contraparte y riesgo país.

a) Riesgo Emisor.- Es la pérdida potencial por falta de pago del obligado directo.

En los mercados bursátiles existen calificadoras las cuales son empresas especializadas en la medición del riesgo de crédito, dando calificaciones específicas para el emisor y la emisión de que se trate. Para un mismo emisor, sus emisiones pueden tener diferente grado de riesgo por aspectos particulares de cada crédito, tales como el plazo y la garantía.

Un crédito contratado con una garantía real (hipoteca o prenda) está expuesto a un riesgo menor que un crédito sin garantía específica.

b) Riesgo Contraparte.- Es la pérdida potencial ocasionada por la falta de pago de un intermediario.

En la adquisición de un título de deuda del Gobierno Federal a una Casa de Bolsa, se considera que dicho título está libre de riesgo emisor, sin embargo, existe la posibilidad de que la contraparte (Casa de Bolsa) no pueda cubrirnos el título al vencimiento por diversos motivos que pueden ir desde fallas operativas hasta quiebra o suspensión de pagos.

c) Riesgo País.- Este riesgo se refiere a la pérdida potencial en virtud de que un emisor o contraparte se encuentre radicado en un país que imponga controles e incluso prohibiciones respecto a la salida de divisas, lo que ocasionaría que, aún cuando el emisor o contraparte estén dispuestos y puedan honrar su deuda, les sea imposible hacerlo.

Las calificadoras de valores también realizan la calificación del riesgo país. Tanto el riesgo emisor como el riesgo país pueden materializarse con el simple cambio de calificación a un país, emisor o emisión, lo cual puede modificar en forma importante el precio de mercado de los títulos valores.

3.- Riesgo de Liquidez: Los flujos de caja que ingresan no siempre se corresponden con las necesidades de liquidez que genera el cumplimiento de las obligaciones contratadas. Los faltantes de liquidez en los mercados financieros deben ser cubiertos en forma inmediata.

El riesgo de liquidez lo podemos definir como la pérdida potencial por la imposibilidad de renovar pasivos o de contratar otros en condiciones normales; por la venta anticipada y forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a las obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada o cubierta mediante el establecimiento de una posición contraria equivalente.

En resumen, la materialización de este riesgo se puede presentar en dos situaciones: La obtención de recursos a un alto costo y la venta de activos con pérdida.

En una institución bancaria, para fondear los activos del balance incluyendo los portafolios, se utiliza capital, clientela e intermediarios. Los pasivos con intermediarios se utilizan para regular las variaciones del activo o de la captación con clientes. La liquidez disponible debe ser suficiente para solventar las obligaciones de la institución, sin que se tenga que acceder recurrentemente al fondeo más costoso o de última instancia.

El origen de la necesidad de realizar ventas forzadas u obtener fondeo caro en un banco, surge principalmente de la salida de pasivo o de la necesidad de fondear los activos de mercado.Aún cuando una institución pueda obtener la liquidez necesaria con intermediarios, el costo al que puede conseguir los recursos puede ser muy alto.

4.- Riesgo Operativo: Es la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los sistemas de información, en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones. También incluye las fallas humanas, el fraude y desastres ocasionados por fuerzas naturales y accidentes, que impidan continuar con las operaciones o que reduzcan la capacidad operativa.

Los riesgos operativos en la mayoría de los casos se cuentan dentro de los riesgos no cuantificables en virtud de la complejidad para estimar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de las pérdidas.

Contra el riesgo operativo es importante una adecuada definición de los procesos las funciones y responsabilidades, controles operativos, redundancia de sistemas y planes de contingencia.

5.- Riesgo Legal: Es la pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales desfavorables y la aplicación de sanciones, en relación con las operaciones que las instituciones llevan a cabo.

También se incluye la deficiente interpretación de las disposiciones legales locales cuando se opera en otro país y las modificaciones y adecuaciones a la ley que pudieran dejar a la institución en una situación comprometida u ocasionar costos adicionales, como es el caso de las disposiciones de carácter ambiental las cuales día con día se endurecen.

Al igual que los riesgos operativos, los riesgos legales en su mayoría corresponden a los riesgos no cuantificables.

A continuación, se describe y proporciona la evolución de algunos indicadores económicos y financieros del entorno mexicano con la finalidad de facilitar la toma de decisiones relacionadas con las estrategias personales y de la empresa de forma integral.

1. Índice nacional de precios al consumidor (I.N.P.C.)

2. Índice de precios y cotizaciones (IPC)

3. Tipo de cambio

4. Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE)

5. Tasa de rendimiento de los CETES

6. Unidades de inversión (UDIS)

1. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

Nacen en 1995 y reflejan los cambios en los precios al consumidor, mide el aumento general de precios en el país. Se calcula quincenalmente por el Banco de México y la participación del INEGI, se publica en el Diario Oficial de la Federación los días 10 y 25 de cada mes. El periodo de referencia es la segunda quincena de diciembre de 2010.

Tabla 1
INFLACIÓN ACUMULADA EN EL AÑO
INFLACIÓN ACUMULADA EN EL AÑO
Índice nacional de precios al consumidor
(Base: 2da. Quincena de diciembre 2010=100)
Con cifras proporcionadas por el banco de México
Periodo 2006200720082009201020112012201320142015201620172018
Enero0.590.520.460.521.480.770.980.790.90-0.090.381.700.52
Febrero0.740.800.760.822.151.421.471.461.150.090.822.290.90
Marzo0.871.021.491.222.521.841.551.991.430.510.972.921.23
Abril1.010.961.721.201.980.720.691.811.240.250.653.040.88
Mayo0.560.461.610.230.60-0.70-0.650.950.91-0.260.202.920.72
Junio0.650.582.030.350.49-0.41-0.411.121.09-0.090.313.181.11
Julio0.931.012.600.360.56-0.040.321.141.420.060.573.57
Agosto1.441.423.200.640.910.300.921.311.730.270.864.08
Septiembre2.472.213.900.801.270.731.121.612.180.271.474.41
Octubre2.912.614.611.922.352.332.122.772.741.162.095.06
Noviembre3.453.335.803.323.894.873.864.573.571.712.896.15
Diciembre4.053.926.533.554.195.813.975.214.082.133.366.77
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Precios e inflación > Índice nacional de precios al consumidor >Mensual > Índice > Índice general y por objeto del gasto > Índice general

INFLACIÓN	EN	MÉXICO (2006-2017	cifras	acumuladas	al	final	del	año)
Gráfica 1
INFLACIÓN EN MÉXICO (2006-2017 cifras acumuladas al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

INFLACIÓN	ANUALIZADA	EN	MÉXICO Acumulada	Enero-Junio	2018
Gráfica 2
INFLACIÓN ANUALIZADA EN MÉXICO Acumulada Enero-Junio 2018
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

2. ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

Representa el cambio en los valores negociados en la Bolsa Mexicana de Valores en relación con el día anterior para determinar el porcentaje de alza o baja de las acciones más representativas de las empresas que cotizan en la misma.

Tabla 2
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES
Base: 0.78-X-1978=100.
Periodo2006200720082009201020112012201320142015201620172018
Enero18,90727,56128,79419,56530,39236,98237,42245,27840,87940,95143,63147,00150,456
Febrero18,70626,63928,91917,75231,63537,02037,81644,12138,78344,19043,71546,85747,438
Marzo19,27328,74830,91319,62733,26637,44139,52144,07740,46243,72545,88148,54246,125
Abril20,64628,99730,28121,89932,68736,96339,46142,26340,71244,58245,78549,26148,354
Mayo18,67831,39931,97524,33232,03935,83337,87241,58841,36344,70445,45948,78844,663
Junio19,14731,15129,39524,36831,15736,55840,19940,62342,73745,05445,96649,85747,663
Julio20,09630,66027,50127,04432,30935,99940,70440,83843,81844,75346,66151,012
Agosto21,04930,34826,29128,13031,68035,72139,42239,49245,62843,72247,54151,210
Sep.21,93730,29624,88929,23233,33033,50340,86740,18544,98642,63347,24650,346
Oct.23,04731,45920,44528,64635,56836,16041,62041,03945,02844,54348,00948,626
Nov.24,96229,77120,53530,95736,81736,82941,83442,49944,19043,41945,28647,092
Dic.26,44829,53722,38032,12038,55137,07743,70642,72743,14642,99845,64349,354
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

Índice de precios y cotizaciones (IPC)
Gráfica 3
Índice de precios y cotizaciones (IPC)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

ÍNDICE	DE	PRECIOS	Y	COTIZACIONES IPC	Enero-Junio	de	2018	(Puntuación	al	final de	cada	mes)
Gráfica 4
ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES IPC Enero-Junio de 2018 (Puntuación al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores > Último índice del mes

3. TIPO DE CAMBIO

Es el valor del peso mexicano con respecto al dólar calculado con el Promedio diario de los cinco bancos más importantes del país, que refleja el precio spot (de contado), negociado entre bancos. Está altamente relacionado con la inflación, la tasa de interés, y la Bolsa Mexicana de Valores.

Tabla 3
TIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIO
(Moneda nacional por dólar de los EE.UU)
(paridad al final de cada período)
Periodo2006200720082009201020112012201320142015201620172018
Enero10.4611.0910.8414.1512.8112.0212.9512.7113.3714.6918.4521.0218.62
Febrero10.4811.0810.7314.9312.9612.1712.8712.8713.3014.9218.1719.8318.65
Marzo10.9511.0810.7014.3312.6111.9712.8012.3613.0815.1517.4018.8118.33
Abril11.1610.9310.4513.8712.2411.5913.2012.1613.1415.2219.4019.1118.86
Mayo11.1310.7910.3413.1612.6811.6313.9112.6312.8715.3618.4518.5119.75
Junio11.4011.8710.2813.2012.7211.8413.6613.1913.0315.5718.9117.9020.06
Julio10.9011.0010.0613.2612.8311.6513.2812.7313.0616.2118.8617.69
Agosto10.9011.1110.1413.2512.7312.4113.2713.2513.0816.8918.5817.88
Septiembre11.0210.9210.7913.5012.8613.4212.9213.0113.4517.0119.5018.13
Octubre10.7110.7112.9113.2812.4513.2013.0912.8913.4216.4518.8419.15
Noviembre11.0510.9313.2112.9512.3314.0313.0413.0913.7216.5520.5518.58
Diciembre10.8810.8713.5413.0612.4013.9913.0113.0814.7217.2120.7319.79
NOTA: Se refiere al tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México, utilizado para
solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la República
Mexicana y para la liquidación de Tesobonos y Coberturas cambiarias de corto plazo
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

TIPO	DE	CAMBIO Moneda	nacional	por	dolar	de	los	EE	UU 2006	- 2017	(paridad	al	final	del	año)
Gráfica 5
TIPO DE CAMBIO Moneda nacional por dolar de los EE UU 2006 - 2017 (paridad al final del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

TIPO	DE	CAMBIO Moneda	nacional	por	dólar	de	los	EEUU Enero-Junio	2018	(paridad	al	cierre	de	mes)
Gráfica 6
TIPO DE CAMBIO Moneda nacional por dólar de los EEUU Enero-Junio 2018 (paridad al cierre de mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Cotización del dólar en el mercado cambiario nacional > Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera > Cotizaciones al cierre del mes. Venta

4. TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE).

El Banco de México el 23 de marzo de 1995, con el objeto de establecer una tasa de interés interbancaria que refleje mejor las condiciones del mercado, dio a conocer a través del Diario Oficial de la Federación la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.

Tabla 4
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio(TIIE, cotización a 28 días)
Periodo2006200720082009201020112012201320142015201620172018
Enero8.417.417.938.414.914.864.794.843.783.293.566.157.66
Febrero7.977.467.937.944.924.844.784.803.793.294.056.617.83
Marzo7.687.467.937.644.924.844.774.353.813.304.076.687.85
Abril7.517.477.946.684.944.854.754.333.803.304.076.897.85
Mayo7.327.707.935.784.944.854.764.303.793.304.107.157.86
Junio7.337.708.005.264.944.854.774.313.313.304.117.368.10
Julio7.317.708.284.924.924.824.784.323.313.314.597.38
Agosto7.307.718.564.894.904.814.794.303.303.334.607.38
Septiembre7.317.708.664.914.904.784.814.033.293.334.677.38
Octubre7.317.738.684.914.874.794.833.783.283.305.117.38
Noviembre7.307.938.734.934.874.804.853.803.313.325.577.39
Diciembre7.347.938.744.934.894.794.853.793.313.556.117.62
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

TASA	DE	INTERES	INTERBANCARIA	DE	EQUILIBRIO	(TIEE) 2006- 2017	(cifras	al	cierre	del	año)
Gráfica 7
TASA DE INTERES INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIEE) 2006- 2017 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

TASA	DE	INTERÉS	INTERBANCARIA	DE	EQUILIBRIO	(TIIE) Enero-Junio	2018	(cotización	a	28	días)
Gráfica 8
TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO (TIIE) Enero-Junio 2018 (cotización a 28 días)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de interés bancarias > Tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) >A 28 días (al cierre del mes)

5. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES

Tabla 5
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 días)
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS CETES (28 días)
Periodo2006200720082009201020112012201320142015201620172018
Enero7.887.047.427.594.494.144.274.153.142.673.085.837.25
Febrero7.617.047.437.124.494.044.324.193.162.813.366.067.40
Marzo7.377.047.437.034.454.274.243.983.173.043.806.327.47
Abril7.177.017.446.054.444.284.293.823.232.973.746.507.46
Mayo7.027.247.445.294.524.314.393.723.282.983.816.567.51
Junio7.027.207.564.984.594.374.343.783.022.963.816.827.64
Julio7.037.197.934.594.604.144.153.852.832.994.216.99
Agosto7.037.208.184.494.524.054.133.842.773.044.246.94
Septiembre7.067.218.174.484.434.234.173.642.833.104.286.99
Octubre7.057.207.744.514.034.364.213.392.903.024.697.03
Noviembre7.047.447.434.513.974.354.233.392.853.025.157.02
Diciembre7.047.448.024.504.304.344.053.292.813.145.617.17
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 del 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

TASA	DE	RENDIMIENTO	DE		CETES 2006- 2017	(cifras	al	cierre	del	año)
Gráfica 9
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES 2006- 2017 (cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en enero 12 del 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

TASA	DE	RENDIMIENTO	DE	CETES Enero-Junio	2018	(cifras	al	final	de	cada	mes)
Gráfica 10
TASA DE RENDIMIENTO DE CETES Enero-Junio 2018 (cifras al final de cada mes)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Financiero y bursátil > Indicadores financieros y bursátiles > Tasas de rendimiento en instrumentos del mercado primario > Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) > 28 días

6. UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)

La unidad de inversión es una unidad de cuenta de valor real constante, en la que pueden denominarse títulos de crédito, salvo cheques y en general contratos mercantiles u otros actos de comercio. El 1º de abril de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se establecen las obligaciones que podrán denominarse en UDIS. Desde el 4 de abril de 1995 el Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor en moneda nacional de la Unidad de Inversión, para cada día.

Tabla 6
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS)
Valor de las UDIS respecto al peso
Periodo2006200720082009201020112012201320142015201620172018
Enero3.663.813.954.214.374.564.734.895.105.295.415.625.97
Febrero3.683.833.964.214.414.574.754.925.135.295.435.696.00
Marzo3.683.833.994.234.444.594.754.945.155.305.445.716.02
Abril3.693.844.014.254.464.594.754.975.155.325.455.756.03
Mayo3.683.834.014.264.434.584.714.965.135.295.425.756.01
Junio3.683.824.024.254.414.554.744.955.135.285.425.756.01
Julio3.683.834.034.264.424.574.774.955.145.285.425.76
Agosto3.693.854.064.274.434.584.784.955.165.295.445.79
Septiembre3.723.874.084.294.444.594.804.975.185.315.455.82
Octubre3.763.894.114.304.474.614.834.995.205.335.495.84
Noviembre3.763.914.144.324.504.644.855.025.235.365.535.89
Diciembre3.793.934.184.344.534.694.875.065.275.385.565.93
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

UNIDADES	DE	INVERSIÓN	(UDIS) 2006- 2017	(Cifras	al	cierre	del	año)
Gráfica 11
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) 2006- 2017 (Cifras al cierre del año)
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

UNIDADES	DE	INVERSIÓN	(UDIS) Enero-Junio	2018
Gráfica 12
UNIDADES DE INVERSIÓN (UDIS) Enero-Junio 2018
Fuente: Elaboración propia con cifras proporcionadas por el Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en junio 10 de 2018) Ruta temática: Indicadores económicos de coyuntura > Indicadores financieros > Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de las UDIS > Valor de las unidades de inversión (UDIS)

REFERENCIAS

Banco de México e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 17 de 2017)

Bolsa Mexicana de Valores e Instituto Nacional de Geografía y Estadística. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ (consultado en Julio 17 de 2017)

Cool, K., and Schendel, D. (1988). Performance Differences Among Strategic Group Members. Strategic Management Journal (9), pp. 207-233.

Guizzardi, G. (2005). Ontological Foundations for structural conceptual models, http://doc.utwente.nl/50826/1/thesis_Guizzardi.pdf (consultado junio 06 de 2017).

Hansen, G., y Wernerfelt, B. (1989). Determinants of Firm Performance: The Relative Importance of Economic and Organizational Factors. Strategic Management Journal. (10).

Mahoney, J. T., y Pandian, R. (1992). The ResourceBased View Within the Conversation of Strategic Management. Strategic Management Journal (13), pp. 363-380.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por