
Recepción: 22 Marzo 2022
Aprobación: 09 Junio 2022
Publicación: 15 Julio 2022
DOI: https://doi.org/10.37293/sapientiae81.07
Resumen: En el trabajo que desarrolla el Entrenador Deportivo de Ciclismo de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila se observan dificultades para la identificación de la preparación teórica como base orientadora de los componentes del proceso de preparación del deportista; escasos conocimientos que no le permiten el Entrenador Deportivo comprender los elementos teóricos relacionados con la actividad deportiva; así como el poder abordar elementos educativos con los atletas para lograr un conocimiento profundo de los mecanismos del entrenamiento, de los hechos históricos, de las leyes de la actividad que realizan y de la preparación del organismo para su integralidad. Se plantea como objetivo describir la importancia de la superación profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila. En la metodología utilizada se emplearon diversos métodos e instrumentos del nivel teórico y del nivel empírico, lo que posibilitó la fundamentación de la investigación, teniendo en cuenta la relación entre la sistematización de los componentes y contenidos socio-educativos del entrenamiento deportivo, lo que permitió, desde su instrumentación contribuir a la preparación teórica de este profesional.
Palabras clave: superación profesional, preparación teórica, componentes del entrenamiento deportivo, contenidos socio-educativos.
Resumo: No trabalho realizado pela Formadora Desportiva de Ciclismo na Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble, em Ciego de Ávila, observam-se dificuldades na identificação da preparação teórica como base orientadora dos componentes do processo de preparação do atleta;a falta de conhecimento que não permite ao treinador desportivo compreender os elementos teóricos relacionados com a actividade desportiva, bem como ser capaz de abordar os elementos educativos com os atletas para alcançar um conhecimento profundo dos mecanismos de treino, dos factos históricos, das leis da actividade que realizam e da preparação do organismo para a sua integralidade. O objectivo é descrever a importância do aperfeiçoamento profissional do treinador de ciclismo desportivo da Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila. Na metodologia utilizada, foram utilizados vários métodos e instrumentos dos níveis teórico e empírico, que permitiram fundamentar a investigação, tendo em conta a relação entre a sistematização dos componentes sócio-educativos e os conteúdos da formação desportiva, o que permitiu, a partir da sua instrumentação, contribuir para a preparação teórica deste profissional.
Palavras-chave: desenvolvimento profissional, preparação teórica, componentes da formação desportiva, conteúdos sócio-educativos.
Abstract: In the carried out work by the Cycling Sports Trainer of the Marina Samuel Noble School of Sports Initiation (EIDE) in Ciego de Ávila, difficulties are observed identifying theoretical preparation as a guiding base for the athlete's preparation process components; little knowledge that does not allow the Sports Trainer to understand the theoretical elements related to sports activity; and being able to address educational elements with the athletes to achieve a deep understanding of the training mechanisms, historical facts, the activity laws they carry out and the organism preparation for its integrality. The objective is to describe the importance of the professional improvement of the Cycling Sports Trainer of the School of Sports Initiation (EIDE) Marina Samuel Noble of Ciego de Ávila. In the methodology were used various methods and instruments of the theoretical and empirical levels, which made it possible to substantiate the research by taking into account the relationship between the systematization of components and the socio-educational content of sports training, allowing its instrumentation to contribute to the theoretical preparation of this professional.
Keywords: professional improvement, theoretical preparation, components of sports training, socio-educational content.
Introducción
El Ministerio de Educación Superior Cuba tiene como objetivo fundamental preparar de manera sistemática a los egresados de sus universidades en correspondencia con la actividad que desarrollan y de actualizar de manera continua los conocimientos teóricos y prácticos en la ciencia que laboran. En la Cultura Física y Deporte los Entrenadores Deportivos no están libres de tal problemática, dado la función como pedagogos que estos desempeñan en su actividad, teniendo en cuenta que son formadores de las nuevas generaciones de atletas de la sociedad cubana, donde la dinámica competitiva constituye un desafío a enfrentar cada vez más creciente, a partir del aumento del número de eventos y competencias profesionales y sus exigencias por parte de un público cada vez más conocedor del deporte.
A ello se unen de los significativos cambios en los que se ha visto inmersa la sociedad cubana en la elaboración y aplicación de nuevos reglamentos y programas de los deportes, por lo que se hace necesario contar con entrenadores preparados, competentes, eficientes que logren el cumplimiento de los mismos y el resultado que se precisa en cada atleta.
La preparación teórica del Entrenador Deportivo ocupa un lugar importante en este empeño. Menéndez (1984), Bañuelos (1987), García (1996), Forteza (2001), Sainz (2003) y Arias (2005) consideran que este proceso es el espacio más adecuado para dirigir y orientar el crecimiento personal y físico-motriz en los deportistas, en lo fundamental desde su dimensión educativa; en ella se involucran la instructiva y la desarrolladora. Sin embargo, se reconoce la necesidad de estudios que profundicen en la sistematización de estos contenidos desde su dimensión educativa en la práctica cotidiana.
Investigadores como Sainz (2003), plantean que en la preparación teórica se influye especialmente sobre el conocimiento racional y cognitivo, se brindan informaciones que permite al deportista poseer un programa de acción más acabado y conocer las bases morfológicas, fisiológicas, biomecánicas, metodológicas y psicológicas que rigen sus esfuerzos y acciones. Pero no se ofrece una vía para integrar estos elementos teóricos con los educativos.
El modelo del profesional del Licenciado en Cultura Física Deporte y Recreación se declara el carácter pedagógico y didáctico del modo de actuación del egresado, el cual debe actualizarse sistemáticamente y aplicarse en todas las esferas de actuación de este profesional según su labor. La formación del personal profesional deportivo se lleva a cabo teniendo en cuenta todo lo establecido por la Educación Superior Cubana, que posee un perfil amplio de cada profesional a formar; sin embargo, en el deporte, persisten carencias en los conocimientos y habilidades pedagógicas adquiridas durante la formación de pregrado, no satisfacen los requerimientos para una planificación adecuada de la preparación teórica en los entrenadores quedando aun deportes como el Ciclismo que no forman parte de los programas de estudio de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes, convirtiéndose en un problema profesional que debe enfrentarse desde la ciencia ante las constantes necesidades de esta actividad.
Al realizar un análisis y revisión del Programa Integral de Preparación del Deportista de Ciclismo se pudo constatar que el mismo prácticamente está dirigido al desarrollo físico motriz del atleta, aunque declara en sus objetivos educativos algunos elementos que están afines con el desarrollo de los conocimientos, del pensamiento, de los valores para la adquisición de una mayor cultura general e integral pero dando un peso extraordinario a la actividad física, evadiéndose elementos que pueden llevar al logro de Entrenador Deportivo y un atleta mejor preparado con valores y excelentes resultados deportivos.
El programa antes mencionado en los objetivos instructivos se refiere además, la necesidad de que los Entrenadores Deportivos atletas al prepararse obtengan un mayor conocimiento no solo de su deporte sino también de las leyes del tránsito; al analizar estos no tienen una expresión especifica en las orientaciones metodológicas sobre cómo dar tratamiento a la preparación teórica, lo que permite que cada Entrenador Deportivo lo realice de la manera que consideren, de ahí que los mismos alegan tener dificultades para hacer una correcta preparación teórica en el proceso de preparación del deportista lo que trae consigo que en reiteradas ocasione este se obvie.
Los concernientes antes expuestos revelan una contradicción epistémica inicial entre las pretensiones teórico-práctica de la prepación del deportista y los referentes teóricos que poseen los entrenadores para realizarla con calidad, lo que nos condujo a profundizar en el tema de investigación.
Desde el estudio de los resultados de autores como Russell (2001), Riera y Civís (2008), estudiosos del tema develan: insuficiencias en la correlación que se establece entre la preparación teórica como base orientadora de los componentes del proceso de preparación del deportista: preparación física, táctica, técnica y psicológica; Escasos conocimientos relacionados sobre cómo hacer la prepación teórica, poca reflexión, pobreza en las ideas, poca argumentación lo que condiciona la posibilidad que el Entrador Deportivo desarrolla de manera directa los elementos relacionados con lo físico motriz.
Al profundizar en el diagnóstico inicial se revelan como causas de la situación antes planteada:
La superación profesional del Entrenador Deportivo, necesita de una orientación desde el reconocimiento del componente teórico como base orientadora de la preparación física, táctica, técnica y psicológica en el proceso de prepación del deportista.
En el proceso formativo y la superación profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo, no se le ha dado tratamiento a los elementos educativo, social, histórico, cotidiano para la formación integral del ciclista al no trabajarse de manera intencional con relación al tema de la preparación teórica.
Se precisa de un trabajo continuo en la superación profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo, donde se puedan asociar un conjunto de vivencias, hechos históricos, cotidianos que ocurren diariamente en estrecha relación con la prepación del deportista y que añaden experiencias al entrenador.
Estas problemáticas demuestran la necesidad de trabajar de manera inmediata en la superación profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo en Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar, el cual ha sido mencionado por autores como Castillejo (2003), que se refiere a su dirección y ejecución para los egresados de Cultura física. Considera que la dirección del proceso de superación de otras categorías de recursos humanos no toma en cuenta las especificidades de la actividad profesional de los docentes, lo que provoca un desequilibrio en los sistemas de superación, así como en la calidad de su funcionamiento, lo cual repercute en sus posibilidades de autorregulación y cumplimiento de su misión. Posteriormente, en su tesis doctoral hace alusión a la modelación de la dirección del proceso de superación de los recién graduados de Cultura física que se desempeñan como profesores de Educación Física Escolar, durante el adiestramiento laboral, no incluyendo a los Entrenadores Deportivos (Castillejo, 2004).
Hechevarría (1998), propone un modelo que abarca de forma estructural y funcional cuáles son los aspectos a tener en cuenta en la formación y superación de los Entrenadores Deportivos y cómo estos deben funcionar para que puedan estar capacitados, actualizados y certificados como tales, sin embargo, no tiene en cuenta los aspectos educativos, sociales, históricos y cotidianos, indispensables en la preparación de este profesional.
Estudios realizados por González (1996) y Plano (2000) corroboran que los sistemas de superación que se ha elaborado por el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) presentan carencias en la identificación de necesidades educativas y su solución, así como en el funcionamiento de los órganos asesores creaos para diseñar la superación de los recursos humanos de la actividad deportiva.
Paulas (2008), al hacer alusión al Entrenador Deportivo de excelencia, se refiere a cuestiones asociadas a sus competencias, como ética pedagógica y autoridad del entrenador, la actitud moral, cualidades profesionales, conocimientos y habilidades pedagógicas, entre otras; no así a la preparación teórica.
Se han logrado avances y resultados mundialmente reconocidos tanto en el deporte como en las estrategias de superación de Entrenadores Deportivos, pero aún se evidencian problemas que no quedan totalmente resueltos en las actividades de superación teórica en este profesional en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar. No se ha profundizado en las soluciones dadas al tema desde una perspectiva cotidiana.
Se declara como objetivo del presente trabajo: Describir la importancia de la superación profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila.
Fundamentos teóricos de la Superación Profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo en Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar, con énfasis en la preparación teórica
La superación profesional reconocida como proceso continuo, transformador tiene la misión de preparar a los profesionales y convertirlos en seres humanos dotados de mayores conocimientos, habilidades, mejor conducta, más eficaces para a su vez lograr las transformaciones que la sociedad requiere.
En la presente investigación se coincide con Añorga (2014), quien define superación como el conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento, continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales.
El Ministerio de Educación Superior (MES) reconoce diferentes formas de superación en el Reglamento de la Educación de Posgrado (Resolución 140 del 2019), donde se establece que la Educación de posgrado para su implementación se estructura en: superación profesional, formación académica de posgrado y doctorado para dar respuesta a la superación constante del egresado (MES, 2019).
En esta resolución se establece que la superación profesional en el mecanismo establecido que debe contribuir a la educación continua, permanente y a la actualización sistemática de los graduados universitarios de todas las actividades del país, el desarrollo y perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, sus potencialidades, habilidades así como el enriquecimiento de su acervo cultural y su cultura general e integral. La superación profesional tiene como formas organizativas principales: el curso, el entrenamiento y el diplomado, entre otras consideradas secundarias (MES, 2019).
En correspondencia, autores como Escudero (1996), González (1997), Valcárcel (1998), Berges (2003), Castillejo (2004), Añorga (2014) y Díaz (2020), coinciden en que la superación profesional es un proceso de formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios para su perfeccionamiento; y así garantizar su mejor desempeño en las actividades propias de la rama en que se desenvuelven, desde el enriquecimiento de su acervo cultural.
Este proceso de superación profesional ofrece a los egresados de la Educación Superior las vías y formas que perfeccionan, complementan y posibilitan el estudio, la divulgación de los avances del conocimiento, la producción científica, la ciencia y la tecnología. Su extensión llega a todos los sectores de la sociedad cubana incluido el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), organismo que trabaja en aprovechar más las potencialidades de la superación en la solución de problemas de su personal y específicamente del Entrenador Deportivo con vista a alcanzar mejores rendimientos y resultados en el deporte en que actúan , proyectándose a gran escala la formación integral de los mismos, teniendo en cuenta no solo el entrenamiento deportivo sino otros elementos teóricos como lo educativo, social, histórico, cotidiano y a su vez los componentes de la prepación del deportista mediante la investigación y el trabajo colaborativo para un mejor desempeño en sus funciones laborales y docentes, así como para el desarrollo cultural en general de él y de sus atletas en función del bienestar social.
Los contenidos educativos, sociales, históricos y cotidianos, fundamentales en el proceso de superación del Entrenador Deportivo se refieren a lo socio-educativo y lo físico a su preparación técnica.
El método más común utilizado para la superación de los Entrenadores Deportivos es mediante las actividades metodológicas, no teniendo en cuenta la relación entre los contenidos socio- educativos del entrenamiento deportivo y los componentes de la preparación del deportista.
Los componentes de la preparación del deportista abarcan la preparación teórica, física, táctica, técnica y psicológica. En este sentido se considera fundamental la identificación del componente teórico como base orientadora de la preparación física, táctica, técnica y psicológica.
En la presente investigación, se asume como base orientadora, el sistema de acciones que influyen sobre el conocimiento racional, que garantiza la formación de conocimientos generales y específicos que rigen sus acciones y esfuerzos para que posean la información de tareas que deben hacer y que eleva su nivel de comprensión.
Sainz (2003), refiere que la preparación teórica en la preparación del deportista ocupa un lugar especial. Pues es una parte importante y necesaria de este proceso formativo y desarrollador, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que se logra que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización más eficiente la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo, lo cual se logra si el Entrenador Deportivo de Ciclismo está preparado para orientar el proceso desde esta perspectiva.
En la sistematización de los contenidos socio-educativos y lo físico dentro del proceso de entrenamiento se tienen en cuenta, además, en concordancia con López (2002), alega que el aprendizaje de conceptos (conocimientos teóricos) parte de los hechos. Los hechos son acontecimientos, situaciones reales que se producen constantemente en la vida de los seres humanos. En la actividad deportiva estos se relacionan con la práctica del deporte y se manifiestan a través de dicha práctica en forma de vivencias y experiencias individuales y colectivas. Siguiendo al mismo autor se pueden clasificar en tres grupos: cotidianos, físico- motrices, histórico-sociales. En los cotidianos se agrupan un conjunto de hechos de la vida diaria que guardan una relación con la actividad física habitual de las atletas. Los físico-motrices son todos aquellos que se asocian a la disciplina específica y su práctica regular. Los histórico-sociales se refieren a los acontecimientos deportivos que se desarrollan a nivel local y mundial que tienen una gran significancia para los deportistas activos y para el público en general.
Coincidiendo con el autor estos hechos deben estar presente en la superación profesional que realiza el Entrenador Deportivo de Ciclismo en las Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar, teniendo en cuenta que tienen la tarea de la preparación integral de los atletas en edad escolar y un factor insustituible para ello es la preparación teórica donde deben sistematizarse y relacionarse lo cotidianos, físico- motrices, histórico-sociales.
Se requiere entonces, que se asuma en la superación profesional del Entrenador Deportivo de Ciclismo, un enfoque socio-educativo: cotidianos, físico- motrices, histórico-sociales, en relación directa con lo físico-motriz, para su formación integral.
Según Matvéev (1997), el profundo conocimiento de los mecanismos del entrenamiento, de las leyes de la actividad vital y del desarrollo del organismo y un elevado nivel intelectual, que abarque todos los aspectos mencionados con anterioridad, son factores indispensables para el logro de buenos resultados deportivos. Lo que revela la importancia de la identificación del componente teórico como base orientadora de la preparación física, táctica, técnica y psicológica en esta entidad. Afirma el Colectivo de autores cubanos (1985), en el libro de texto Fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, asignatura que se imparte en la carrera de Ciencias de la Cultura Física y Deporte que la capacidad intelectual de los atletas juega un papel importante en el rendimiento deportivo. En la vida cotidiana y práctica, es necesario que el atleta que está en formación adquiera conocimientos de los principios del entrenamiento deportivo, de su preparación teórica y física, del estudio de otras ciencias aplicadas, todo le permitirá estar en mejores condiciones y mejor forma deportiva en ventaja con respecto a los demás,en su preparación juega un papel fundamental el Entrenador.
Para lograr estos presupuestos es necesario la identificación y sistematización del componente teórico como base orientadora del resto de los componentes mediante la superación profesional del Entrenador Deportivo, que luego trasciende al atleta.
Para Ozolin (1988), es necesario que, desde los primeros pasos en el deporte, los conocimientos de los deportistas se adelanten a su práctica y constituyan el fundamento del perfeccionamiento. La adquisición de conocimientos de la especialidad deportiva que se realice y su utilización en la práctica son medios apropiados para acelerar el crecimiento deportivo.
Por todo ello adquiere una importancia relevante la superación profesional del Entrenador, para que, su trabajo el desarrollo de los atletas, su evolución, actualización y maestría pedagógica marchen al unísono, en este caso la preparación teórica de los deportistas contribuirá a la formación y preparación de los atletas y al avance en la actividad deportiva.
A respecto expresó Matvéev (1980), que en la preparación teórica los elementos de la teoría figuran orgánicamente en los apartados de la preparación táctica, técnica y de otras clases. Se trata de conocimientos de Historia, Sociología del Deporte, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, de Fisiología, Higiene, Control Médico. La apropiación de estos conocimientos corresponde al apartado de la preparación propiamente teórica.
Afirma Arias (2005), que en la sesión de entrenamiento la preparación teórica o intelectual podrá ser abordada en cualquiera de las partes en que se divide ésta, buscando siempre el mejor momento, para garantizar la necesaria vinculación de los conocimientos a la actividad práctica.
Otros investigadores como Saínz (2009), coinciden en que la preparación teórica tiene como objetivo fundamental garantizar que los deportistas movilicen sus esfuerzos de forma consciente partiendo de la comprensión del proceso de entrenamiento, puesto que el desarrollo alcanzado en este elemento condiciona la activación, con mayor o menor energía, de la voluntad. Se hace énfasis en trabajar la preparación teórica desde lo físico con vista a alcanzar mejores resultados deportivos, pero no siempre se tiene en cuenta la necesidad de la sistematización de lo educativo con lo físico teniendo en cuenta el papel de base orientadora que posee la preparación teórica, la que debe perfeccionarse en las acciones de superación profesional y autosuperación que realiza el Entrenador Deportivo y que recibe del organismo o sector al que pertenece.
Refiere Ozolin (1988), que en la preparación teórica del deportista deben utilizarse clases, donde se aborden diferentes cuestiones de la técnica; seminarios, donde se debatan diferentes cuestiones de la misma, además de la táctica y demás elementos; estudiar la literatura sobre la teoría y la metodología deportiva, leer y comentar revistas especializadas del deporte, tener encuentros de esta índole con otros deportistas y también analizar los contenidos de su entrenamiento durante las competencias, lo cual es tarea del Entrenador Deportivo.
El abordaje de la preparación teórica de los deportistas, de acuerdo con López (2002), se debería fundamentar en dos principios esenciales:
La vinculación de la teoría con la práctica: el momento más significativo en el curso del desarrollo intelectual que da nacimiento a las formas humanas más puras de la inteligencia abstracta y práctica ocurre cuando el discurso y la actividad práctica, dos líneas de desarrollo completamente independientes, convergen.
Carácter activo, participativo y desarrollador de la enseñanza. Corresponde al entrenador favorecer un proceso de enseñanza aprendizaje activo, participativo y desarrollador.
Carácter activo, participativo y desarrollador de la enseñanza. Corresponde al entrenador favorecer un proceso de enseñanza aprendizaje activo, participativo y desarrollador.
Aunque no se hace mención a los elementos que pueden estar dentro de la organización de este proceso con respecto a lo educativo, social, histórico y cotidiano, persistiendo problemas con la identificación del componente teórico como base orientadora de la preparación física, táctica, técnica y psicológica, la preparación teórica está implícita y forma parte de la preparación física que se realiza.
Harre (1983), Matvéev (1983), Ozolin (1988), Forteza (2000), plantean que el proceso de entrenamiento deportivo es pedagógico por su esencia y su propósito fundamental es la preparación deportiva. Coincidiendo con los autores se reconoce que el entrenamiento es pedagógico, pero no se prepara al entrenado para hacerlo e interrelacionar lo socio-educativo con lo físico para un entrenamiento más completo y un atleta mejor preparado integralmente.
Menéndez (1984), también se refiere a este tema y en su libro Planificación control y análisis del entrenamiento deportivo en las categorías escolares coincide con otros autores en que la preparación teórica se debe llevar a cabo utilizando diversas formas de clases (conferencias, conversatorios, seminarios, etc.); además de que la preparación teórica rebasa esos marcos y con el apoyo de la auto-instrucción sistemática a lo largo de la trayectoria deportiva, se convierte en condición indispensable del desarrollo deportivo. Se requiere entonces, desarrollar en el Entrenador Deportivo habilidades intelectuales tales como: observar, describir, comparar, argumentar y explicar, con las demás tareas en estrecha relación, para que al influir en los jóvenes deportistas, estos puedan apreciar mejor el entrenamiento, asimilar las competencias, y además para que puedan participar en ello, con una motivación mayor y actitud más consciente.
De acuerdo con Forteza (2001), la preparación teórica es el vínculo orgánico con la preparación física, técnica, táctica, y psicológica, puesto que a través de ella se brindan los conocimientos que les posibilitan a los deportistas comprender las cuestiones relacionadas con el entrenamiento, construir un programa de acción más acabado y realizar su esfuerzo más consciente a partir de la interiorización de un conocimiento reflexivo acerca del entrenamiento.
Se entiende que la preparación teórica se encuentra en la base del resto de los tipos de preparación y la misma se puede perfeccionar según la superación profesional que realice el Entrenador Deportivo.
Según Collazo (2006), la preparación teórica es el componente que permite el proceso de transmisión de conocimientos en sentido general que le son necesarios a todo deportista, como son el conocimiento de las reglas de su deporte, aspectos teóricos relacionados con la interpretación de las distintas técnicas del deporte, la historia del mismo, así como conocer el nivel que presenta su deporte en el ámbito nacional e internacional, todo cuanto se sepa del mismo, ofrece mayores opciones de comprender este complejo proceso.
En las investigaciones realizadas por López (2009), Salt (2013), se refiere a las insuficiencias, los limitados conocimientos del entrenador para realizar la preparación teórica; Díaz y López (2009), reconocen limitaciones en la preparación teórica del Entrenador Deportivo; López (2009) manifiesta la existencia de problemas con la preparación teórica en el artículo sobre Evaluación de impacto de las actividades del Ciclismo en el territorio de Ciego de Ávila; Venegas (2018), propone un modelo sobre el trabajo del entrenador para la preparación teórica en el deporte de Ciclismo. López, Salt y González (2019), retoman en el artículo La labor del Entrenador para la Preparación teórica de los Ciclistas en la EIDE Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila.
Se han logrado avances y resultados mundialmente reconocidos tanto en el deporte como en las estrategias de superación de Entrenadores Deportivos, pero aún se evidencian problemas que no quedan totalmente resueltos en su preparación teórica, desde un profundo conocimiento de los mecanismos del entrenamiento, teniendo como base la sistematización de los contenidos socio- educativos y de los componentes de la preparación del deportista, teórico, física, táctica, técnica y psicológica.
Caracterización de la situación actual de la preparación teórica de los Entrenadores Deportivos de Ciclismo de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila, a su vez de la superación profesional de los mismos.
Se realiza una revisión del Programa Integral de Preparación del Deportista de Ciclismo con el objetivo de examinar documentos legales que permiten la determinación de las exigencias de preparación teórica del Entrenador Deportivo de Ciclismo y procesar la información del estado de la misma.
Se establecen indicadores, teniendo en cuenta el análisis teórico realizado con anterioridad:
Vínculo orgánico que se requiere de los componentes del proceso de entrenamiento deportivo: preparación física, táctica, técnica y psicológica.
Relación que se requiere entre el entrenamiento deportivo y la actividad cotidiana.
Mecanismos establecidos en el entrenamiento, de las leyes de la actividad deportiva y del desarrollo armónico del organismo de manera integral.
En la revisión del programa se constata que se encuentra diseñado prácticamente para el desarrollo físico motriz, aunque expresa en sus objetivos educativos aspectos relacionados con el desarrollo del pensamiento y los conocimientos, obviándose elementos socio-educativos que pueden propiciar una mejor preparación teórica e integral.
El vínculo orgánico que se requiere de los componentes del proceso de entrenamiento deportivo: preparación física, táctica, técnica y psicológica se ve afectado al faltar la preparación teórica la cual no tiene orientaciones precisas dentro del programa. La relación que se requiere entre el entrenamiento deportivo y la actividad cotidiana no se puede apreciar, el entrenamiento solamente está diseñado para el desarrollo del componente físico, técnico, táctico y psicológico. Por otra parte, el entrenamiento está dirigido a ejecutar acciones deportivas que den un resultado deportivo elevado, no es prioridad el desarrollo del organismo de forma integral.
Se aplican instrumentos (encuesta a entrenadores, observación a sesiones de entrenamiento deportivo y análisis documental), en la EIDE Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila para investigar sobre las limitaciones presentadas y sus causas, no se selecciona muestra.
Primeramente se procede a encuestar a seis Entrenadores Deportivos, que constituyen el total de la población, teniendo en cuenta el instrumento elaborado con el fin de el proceso de superación profesional para la preparación teórica de estos en Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar, así como determinar las limitaciones de preparación teórica que poseen.
El 100% de los encuestados refieren que es muy necesario desarrollar una buena de la preparación teórica de los Entrenadores Deportivos y que hoy carece de un vínculo orgánico entre los componentes del proceso de entrenamiento deportivo: preparación física, táctica, técnica y psicológica, priorizándose el resto de los componentes. A su vez el 100% considera como necesaria la relación que se requiere entre el entrenamiento deportivo y la actividad cotidiana para la preparación integral de los atletas de Ciclismo.
El 100% alega que en el entrenamiento deportivo se necesita el conocimiento de los mecanismos establecidos en el entrenamiento, de las leyes de la actividad deportiva y del desarrollo integral del organismo, lo que requiere elevar el nivel de superación del Entrenador Deportivo.
Considera, el 100% como necesario que el componente teórico debe estar presente en todas las actividades de superación, por ser la base orientadora de la preparación física, táctica, técnica y psicológica.
El 50% expresa que es muy necesario que lo educativo, social, histórico, cotidiano son aspectos importantes para la formación integral del ciclista. El otro 50% considera que es necesario que lo educativo, social, histórico, cotidiano son aspectos importantes para la formación integral del atleta.
El 100% considera muy necesario que en la preparación del atleta se requiere de una relación entre los hechos de la vida diaria del atleta y la actividad física del mismo, para que el atleta tenga una preparación más integral.
Se procede a la observación de cinco sesiones de entrenamiento para determinar las particularidades de la preparación teórica que realiza el Entrenador Deportivo de Ciclismo en el entrenamiento deportivo con los atletas de Ciclismo de la categoría 14-16 años de la EIDE Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila.
Se pudo constatar, en relación con la actividad del Entrenador Deportivo de Ciclismo, que en tres sesiones que representan el 60% no se expresan en los objetivos elementos que se relacionan con lo teórico, su tratamiento práctico es insuficiente, prevalece el trabajo con lo físico y lo técnico- táctico y psicológico, considerando que es lo fundamental para alcanzar el resultado deportivo afectándose el vínculo orgánico que se establece entre los componentes del proceso de la preparación del deportista.
En el 100% de los entrenadores existen dificultades para la identificación del componente teórico como base orientadora de los demás componentes, lo que no les ha permitido establecer una relación entre el entrenamiento y la actividad cotidiana.
Las tareas encaminadas a lo teórico se trabajan, pero solo en lo concerniente a los mecanismos establecidos para el, de las leyes de la actividad deportiva y del desarrollo integral del organismo para ejecutar una acción física, técnico-táctica.
De forma general, lo teórico no se planifica, sino que se improvisa en cuatro de los entrenamientos que representan el 80%.
En el 100% de las observaciones al entrenamiento se constató que en el diseño de las diferentes tareas hay falta de conocimientos y creatividad para estimular el desarrollo de lo teórico, tampoco se aprovecha establecer relaciones interdisciplinarias que favorezcan este proceso.
Los recursos propios del entrenamiento deportivo no se emplean de forma intencional para estimular el desarrollo de los conocimientos en función de la preparación teórica.
El análisis de los planes de Entrenamiento Deportivo del curso 2020-2021 posibilitó determinar las particularidades de la preparación teórica que realiza el Entrenador Deportivo de Ciclismo en los con los atletas de este deporte en la EIDE Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila.
Se constata que en el 100% de estos se hace referencia a la preparación teórica, pero no estaba expresada en los objetivos y en algunos casos en la concepción de la unidad de entrenamiento. Se concibe el tema de la preparación teórica planificada en la introducción de la unidad, pero no en el contenido de la preparación teórica que debe realizarse sistemáticamente, no aparecen los elementos a trabajar desde la teoría. No están precisadas las relaciones que deben concebirse entre los ejercicios para el desarrollo de lo físico, técnico-táctico y lo psicológico con lo teórico. Por tanto, no se realiza un uso eficaz de los recursos propios del entrenamiento deportivo en función de lo teórico desde la función del Entrenador Deportivo de Ciclismo y no se reconoce la preparación teórica como base orientadora del resto de los componentes de la preparación del deportista.
Se constató que el 100% de los entrenadores trabajan sistemáticamente con las orientaciones emitidas en el programa de preparación del deportista y realizan su plan de entrenamiento, los cuales se encuentran digital e impreso.
El 100% considera que existe falta de conocimiento y dominio de las exigencias teóricas del Ciclismo al tener en cuenta a la hora de hacer el plan de entrenamiento, así como que la preparación teórica no es atendida debidamente. El 50% coincide en no poseer suficientes fuentes bibliográficas que les permitan actualizar los conocimientos para poder realizar una mejor preparación teórica.
El 100 % afirma que no tienen los conocimientos necesarios para ubicar actividades de preparación teórica en los planes de entrenamientos y que también deben integrar especialistas del deporte a la preparación teórica.
Se reconoce que a pesar de las múltiples estrategias diseñadas para la preparación teórica los Entrenadores Deportivos de Ciclismo no cuentan con todos conocimientos necesarios ni los aplican sistemáticamente a la hora de realizar la preparación teórica en el entrenamiento deportivo. Además, el Programa integral de Preparación del Deportista de Ciclismo y la asignatura de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, no poseen con indicaciones metodológicas para desarrollar del tema.
Conclusiones
La fundamentación del objeto de estudio revela la importancia de la búsqueda de una vía de superación profesional para la preparación teórica del Entrenador Deportivo de Ciclismo en las EIDE y la adquisición de conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta su importancia para llevar el razonamiento y los conocimientos a sus atletas en el entrenamiento deportivo, incorporándole conocimientos y vivencias que lo hagan conocer los elementos socio- educativo y lo físico- motriz para su formación integral.
La caracterización de la situación actual de la preparación teórica de los Entrenadores Deportivos de Ciclismo de la EIDE Marina Samuel Noble de Ciego de Ávila, así como de la superación profesional de estos, corrobora la necesidad de su preparación mediante esta vía de superación.
Referencias bibliográficas
Añorga, Julia Aurora. (2014). La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. (Tomo 1). Editorial Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.
Arias, Elquin Alberto. (2005). La preparación Intelectual del deportista. Ensayo. Universidad de Antioquia, Colombia.
Bañuelos, Fernando. (1987). El niño y las actividades físicas – deportivas: un enfoque pedagógico. Revista Apunts. Volumen XXIV. España. (Pp. 38-42). https://www.apunts.org/es-elnino-actividades-fisico-deportivas-un-articulo-X0213371787049566
Berges, Juana. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de habilidades comunicativas en docentes de secundaria básica. Tesis de doctorado. Tesis de doctorado en Ciencias. Universidad Pedagógica FélixVarela. Cuba.
Castillejo, Rubén. (2003). Estrategia de superación para propiciar el desarrollo de las habilidades Pedagógicas Profesionales, a partir de la dirección de la clase, en los profesores de Educación Física en etapa de Adiestramiento Laboral. Tesis de Maestría. Tesis de Maestría en Didáctica de la Educación Física Contemporánea. I.S.C.F. Manuel Fajardo. Cuba
Castillejo, Rubén. (2004). La dirección de la superación del profesor de Educación Física escolar, durante el adiestramiento laboral. Tesis de doctorado. Tesis de doctorado en Ciencias de la Cultura Física. I.S.C.F. Manuel Fajardo. Cuba
Colectivo de Autores Cubanos. (1985). Fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial INDER. Cuba
Collazo, Adalberto. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Editorial Deportes. Cuba.
Díaz, Alberto. (2020). Actividades para el mejoramiento del pensamiento teórico-táctico en los lanzadores de la categoría 15 – 16 años de Ciego de Ávila. Trabajo de Diploma. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. UNICA. Cuba.
Díaz, Magdalena; López, Misladys; Salt, Marcia, Dela Torre Niurka; Negrín, Ramón. (2009). La integración del arte al círculo de interés de ciclismo, una vía efectiva para incrementar la cultura ciclística de la comunidad. https://efdeportes.com/efd131/la-integracion-del-arteal-circulo-de-interes-de-ciclismo.htm
Escudero, Juan. (1996). Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. Universidad de Murcia. España
Forteza, Armando. (2001). Entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Cuba
Forteza, Armando. (2000). Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Cuba.
García, Juan. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. España
González, Fernando. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación. Cuba
González, Grisel. (1996). La concepción sistémica del proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos humanos. Tesis de doctorado. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Cuba.
Harre, Dietrich. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Cuba
Hechevarría, Mirtha. (1998). Consideraciones y experiencias sobre la aplicación del método de modelación en la esfera de la Cultura Física. I Congreso internacional de Educación Física y Diversidad. ISCF Manuel Fajardo. Cuba
López, Josefina. (2002). La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares. En Compendio de pedagogía. ICCP. Cuba.
López, Misladys; Salt, Marcia y González, Lourdes. (2019). La labor del entrenador para la preparación teórica de los ciclistas. Revista Universidad & Ciencia. Volumen 8, Número especial (XLI aniversario de la UNICA), Cuba (Pp. 835-844). https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1497
López, Misladys. (2007). Acciones para motivar a la práctica del Ciclismo en la Escuela Primaria Juan Bruno Zayas de Ciego de Ávila. Trabajo de Diploma. Trabajo de Diploma para optar por el título de Doctor en Cultura Física. Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila. Cuba.
López, Misladys. (2009). El impacto del ciclismo y la cultura tradicional en el aula 2012 de la escuela primaria Juan Bruno Zayas y la comunidad del Consejo popular Centro Ciudad del Municipio Ciego de Ávila. https://efdeportes.com/efd128/el-impacto-del-ciclismo-y-lacultura-tradicional.htm
López, Misladys. (2009). La integración del proyecto artístico infantil La tía Mary al círculo de interés de ciclismo y su impacto en la comunidad de la escuela primaria. Tesis de maestría. Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, CEGIC UNICA. Cuba.
Matvéev, Lev Pavlovich. (1980). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga. Rusia.
Matvéev, Lev Pavlovich. (1983). Fundamentos del entrenamiento Deportivo. Editorial Raduga. Rusia.
Matvéev, Lev Pavlovich. (1997). Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga. Rusia.
Menéndez, Eduardo. (1984). Planificación, control y análisis del entrenamiento deportivo en las categorías escolares. Editorial CEDOC. Cuba.
MES. (2019). Reglamento de la Educación de Posgrado. Resolución 140 del 2019. Ministerio de Educación Superior. Cuba.
Ozolin, Nicolai. (1988). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica. Cuba
Paulas, Omar. (2008). La Gerencia en la Cultura Física y el Deporte. Curso Pre Congreso Gestión de la Educación Física y el Deporte. I Cumbre Iberoamericana de Educación Física y Deporte Escolar. Instituto Manuel Fajardo. Cuba
Plano, Teresita de Jesús. (2000). Modelo Estructural Funcional de los Órganos Asesores del Sistema Ramal de Superación para los Recursos Humanos de la Cultura Física. Tesis de Maestría. Tesis de Maestría en Cultura Física. FCFVC. Cuba
Riera, Jordi y Civís, Mireia. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Revista Educación XXI. Volumen 11, España, (Pp. 1). https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/312
Russell, Leonel. (2001). Modelo de planificación psicológica. Tesis de Maestría. Cuba.
Sainz, Norma. (2003) Reflexiones necesarias sobre la preparación teórica en el entrenamiento deportivo. https://efdeportes.com/efd61/teor.htm
Salt, Marcia. (2013). Sistema para la iniciación deportiva en el ciclismo. Tesis de doctorado. Tesis d doctorado en Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. Cuba.
Valcárcel, Norberto. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media. Tesis de Doctorado. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba
Venegas, Omar. (2018). Estrategia de trabajo metodológico para desarrollar la preparación teórica del entrenador de ciclismo. Tesis presentada en opción al título académico de Master en didáctica delos deportes de tiempos y marcas. Universidad Máximo Gómez Báez. Cuba.