Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Clase de educación en el trabajo: propuesta metodológica. Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. Curso 2016-2017
Proposal of educational lesson classes at work in the training of the Specialist in Family and Community Medicine. Course 2016-2017
Revista Eugenio Espejo, vol. 11, núm. 2, pp. 7-15, 2017
Universidad Nacional de Chimborazo

Artículos originales temáticos


Recepción: 03 Junio 2017

Aprobación: 11 Octubre 2017

DOI: https://doi.org/10.37135/ee.004.03.02

Resumen: La contradicción fundamental en el objeto de la didáctica se presenta entre las exigencias que la sociedad plantea en la enseñanza y el nivel alcanzado por los estudiantes en un momento dado durante su aprendizaje. La solución de esta contradicción es el motor impulsor de este proceso. En aras de contribuir con él, el objetivo de este trabajo fue mostrar una propuesta metodológica de una clase en Educación en el Trabajo en la formación del Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. En el contenido del programa analítico, están bien establecidos los objetivos por año académico y por módulos, no así los temas. En este sentido se ha reelaborado el objetivo temático teniendo en cuenta su función: lograr transformaciones graduales en los sistemas de conocimientos y habilidades de los postgradistas, así como en sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores. Se enfatizó en el uso de los métodos problémico y clínico en su dimensión didáctica; favoreciendo el paradigma educacional actual de aprender a aprender y de aprender haciendo baja la conducción del que enseña. Se elaboró un sistema de tareas docentes, las cuales constituyeron un modo de concretar el objeto de estudio y de esta manera estimular la independencia cognoscitiva, individualidad creadora, integridad, carácter consciente y activo. Se concluyó que el asumir esta premisa aumenta la responsabilidad del profesor en cuanto a pensar en términos del objetivo, de manera tal que permite al residente aprender de asociaciones y generar ideas propias.

Palabras clave: enseñanza, servicios de integración docente asistencial, medicina familiar y comunitaria.

Abstract: The fundamental contradiction in the object of the didactic appears between the exigencies that the society raises in the education and the level reached by the students at a given moment during their learning process. The solution of this contradiction is the driving force of this process. This research work aimed to show a methodological proposal of Educational lesson classes at work in the training of the Specialist in Family and Community Medicine. The objectives of the syllabus are well established according to the academic period and modules, but the topics are not. In this sense, the thematic objective has been reworked taking into account its function: to achieve gradual transformations in the knowledge and skills systems acquired by postgraduates, as well as in their attitudes, convictions, feelings, ideals and values. Emphasis was placed on the use of problem and clinical methods in their didactic dimension. So, it was favored the current educational paradigm of learning to learn and learning by lowering the driving of the one who teaches. A system of teaching tasks was elaborated, which constituted a way of concretizing the object of study and in this way to stimulate the cognitive independence, creative individuality, integrity, conscious and active character. It was concluded that the assumption of this premise increases the teacher’s responsibility to think in terms of the objective, thus; the resident may be able to learn from associations and generate his/her own ideas.

Keywords: teaching, teaching care integration services, family practice.

INTRODUCCIÓN

La contradicción fundamental en el objeto de la didáctica se presenta entre las exigencias que la sociedad plantea en la enseñanza y que se concreta en los planes y programas de estudio, y las posibilidades y nivel alcanzado por los estudiantes en un momento dado durante su aprendizaje. La solución de esta contradicción es el motor impulsor de este proceso.(1)

En Ecuador, el diseño curricular para la formación del Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria se concibe como una estrategia del Ministerio de Salud Pública dirigida al desarrollo de las competencias profesionales, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores; las que permitirán a los educandos desempeñarse en las instituciones y redes de servicios de salud en la Atención Primaria de Salud y en diferentes contextos.(2)

Como todo proceso de enseñanza, en la formación de postgrado, al formularse los objetivos se debe dejar claro, no sólo qué conocimiento debe asimilar, sino qué acciones y habilidades se van a ejecutar; es decir, qué nivel de asimilación le corresponderá.

El análisis sistémico de los objetivos instructivos permite encontrar en los mismos los siguientes elementos: el conocimiento, la habilidad, el nivel de asimilación, el nivel de profundidad, el lapso en que se debe cumplimentar, las condiciones en que se debe desarrollar y la correspondencia con el nivel de sistematicidad.(1)

Por lo tanto, el problema de la didáctica de la Educación Superior consiste en dar respuesta teórica al modo de formación de este profesional de amplio espectro de la manera más eficiente.

Los objetivos del proceso enseñanza- aprendizaje no tienen que ser limitantes. Si se sitúa al estudiante de cuarto nivel ante tareas docentes que se desplieguen en preguntas que lo lleven a la comprensión, valoración, análisis, interpretaciones, predicciones, inferencias, dar evidencias para respaldar hipótesis y pensar en forma divergente (llegar a varias respuestas correctas) difícilmente se puede hablar de una enseñanza limitada.(3)

El método de enseñanza no resulta un elemento aislado del proceso pedagógico. Su determinación depende de los objetivos propuestos y de las características del contenido de la enseñanza con los cuales interactúan constantemente. Mientras que el objetivo y el contenido son elementos decisivos para la concepción del proceso de enseñanza, el método resulta esencial para que esta concepción llegue a ser un hecho.

Es necesario tener en cuenta que para elevar la calidad de la educación superior no basta con la aplicación de nuevos planes y programas de estudio que posean un alto nivel científico si se mantienen métodos que no están en correspondencia con las nuevas exigencias planteadas.(4)

Una enseñanza que espere conseguir éxito requiere tener una clara idea de la naturaleza del fin a alcanzar por los estudiantes en su aprendizaje, lo que presupone la importancia a nivel de esencia, que tiene la precisión de las intenciones educativas a lograr por los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Problema científico

¿Cómo desarrollar una clase en la Educación en el Trabajo con el tratamiento adecuado del objetivo y sistema de tareas docentes de un tema determinado a los posgradistas de primer año de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria?

Objetivo

Desarrollar una propuesta metodológica de una clase en la Educación en el Trabajo en la formación del Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se desarrolló una investigación pedagógica, en el cual las unidades de análisis estuvieron dadas por el plan de estudios en cuestión y los documentos rectores del proceso formativo del contexto de estudio. A partir de los cuales, se diseñó la propuesta metodológica para el nivel microcurricular.

En la elaboración de la propuesta en cuestión estuvo dirigida al logro transformaciones graduales en los sistemas de conocimientos y habilidades en los residentes, así como sus actitudes, convicciones, sentimientos, ideales y valores.(4,5)

El diseño metodológico de la clase que se propone siguió las fases que se declaran a continuación:

• Fundamentación teórico-metodológica desde una base pedagógica y didáctica.

• Revisión sistemática de los documentos rectores del proceso.

• Elaboración de la propuesta microcurricular desde una visión fenomenológica.

• Revisión del diseño por los docentes involucrados.

El proceso investigativo fue avalado por la Coordinación del Posgrado de la Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria. Durante el mismo se emplearon los siguientes métodos del nivel teórico:

• Lógico-práctico: al estructurar la propuesta de tareas docentes.

• Inductivo-deductivo: durante la realización del análisis fenomenológico desde los componentes personológicos y no personológicos del proceso de enseñanza objeto de estudio hasta este en su conjunto, y viceversa.

• Sistémico: en la revisión de los documentos rectores para establecer las bases diagnósticas del estudio.

• Lógico-abstracto: permitió sintetizar la información correspondiente a los fundamentos teóricos que sustentaron la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se expone el objetivo de un módulo y su enfoque constructivo.

Programa formativo: Educación de Postgrado en la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Nivel académico: Primer año.

Módulo 3: Salud comunitaria. El análisis de la situación de salud

Realizar el diagnóstico y análisis de la situación de salud, determinar prioridades, realizar el plan de acción conjuntamente con los miembros de la comunidad, así como evaluar los resultados.

Este módulo recoge los conocimientos y habilidades necesarias para la elaboración del Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS), como investigación social en la comunidad, el proyecto de intervención comunitaria y sus elementos fundamentales, así como el plan de intervención, su monitoreo y evaluación sistemática y de impacto. Su principio rector es la Educación en el Trabajo.

Propuesta metodológica

Tema: El ASIS como investigación social en la comunidad. Aspectos Generales. Factores de riesgo relacionados con las determinantes de la salud.

Número de horas: 72. (Conferencia-4h, Taller-8h, Educación en el Trabajo-60h).

Forma de organización de la enseñanza (FOE): Práctica de estudio (Educación en el trabajo).

Objetivo: Elaborar el ASIS en la Atención Primaria de Salud mediante la utilización del método epidemiológico, acorde a las particularidades de la comunidad.

Estructuración del objetivo:

Habilidad: elaborar.

Conocimiento: el ASIS.

Nivel de asimilación: en la atención primaria de salud.

Nivel de profundidad: acorde a las particularidades de la comunidad.

Condiciones de estudio: mediante la utilización del método epidemiológico.

Métodos valorados:

Un buen uso del método de enseñanza implica la motivación del aprendizaje de los estudiantes, el estímulo a su actividad cognoscitiva y el desarrollo de la necesidad de saber, de dominar los conocimientos. Mediante el uso de los métodos de enseñanza se revelan los contenidos de una asignatura dada y se pone de manifiesto su significado para la práctica, su interrelación con las demás asignaturas y su importancia para la formación de las nuevas generaciones de profesionales y especialistas.(6,7)

En los últimos años, se le presta gran atención al método problémico como medio altamente efectivo para estimular la actividad cognoscitiva de los estudiantes y educar en ellos su pensamiento dialéctico creador; en concordancia con la época actual que exige formar una personalidad esencialmente creadora en el hombre.

Para contribuir al desarrollo de la independencia cognoscitiva y el pensamiento creador es necesario entre otros aspectos:

• Distribuir las horas docentes por temas de forma racional.

• Seleccionar para cada tema, las tareas, preguntas, ejercicios y formas de control más adecuadas acorde con la lógica del tema.

• Relacionar la ciencia con la asignatura en lo que respecta a la selección de las problemáticas fundamentales, no sólo para la exposición, sino para su estudio con vistas a los seminarios o a la investigación.

• Seleccionar de manera dosificada los pasos a seguir para incrementar las dificultades de acuerdo con la lógica de la ciencia y el nivel de desarrollo de las capacidades y las habilidades de los estudiantes.

Este es precisamente uno de los principios en que se sustenta la enseñanza problémica.

La conversación heurística se orienta a la solución de un problema específico mediante las preguntas hechas por el profesor, las que han sido utilizadas desde la antigüedad.

La conversación heurística como método de enseñanza problémica en la actualidad, como un enfoque verdaderamente científico puede ser utilizada en los seminarios, educación en el trabajo y otros momentos del proceso docente. En el proceso de discusión se promueve el desarrollo de las capacidades de pensamiento independiente ya que las tareas asignadas suponen un nivel de dificultad determinado que estimula el razonamiento dialéctico y creador.(8,9)

La actividad creadora forma un nivel más alto de conocimiento y un nuevo modo de acción. Es una relación compleja del hombre con la realidad en que se integran los procesos intelectual, volitivo y emocional. Lleva al profesional a penetrar en la esencia de los fenómenos estudiados, a utilizar nuevos procedimientos para eliminar las dificultades, a introducir elementos novedosos en los métodos para el cumplimiento de las tareas sociales. La actividad creadora permite resolver los problemas que se presentan y como proceso participan en él todas las fuerzas del hombre para producir valores materiales y espirituales cualitativa-mente nuevos.(10,11)

La tendencia a transformar el ASIS en un conjunto de indicadores o tasas que en ocasiones nada reflejan, es un obstáculo en su utilización, cuando la realidad es que constituye un instrumento básico del trabajo epidemiológico por lo que compromete a los futuros especia-listas en Medicina Familiar y Comunitaria a perfeccionar los procedimientos en su confección y se utilice de manera correcta.

La utilización por tanto de métodos epidemiológicos para la recolección de la información, identificación de problemas de salud entre otras acciones es indudable y es la disciplina científica que conduce los procedimientos para su ejecución a fin de lograr elevar el estado de salud de la población que atiende el residente como encargo social.

Sobre las tareas docentes

La tarea docente es el eslabón más elemental del proceso y en ella se presenta la contradicción referida, así como las categorías inicialmente mencionadas constituyendo su célula. Cada objetivo instructivo, tiene que dejar explícito el nivel de asimilación de los contenidos -conocimientos y habilidades- que se pretenden lograr. Es decir, el grado de dominio de esos contenidos. Se entiende por dominio la apropiación completa del conocimiento y de las habilidades vinculadas a dicho conocimiento, en determinadas condiciones.(12)

Esta tarea constituye un modo de concretar el objeto de estudio, de resolver el problema. La habilidad que domina el educando es su potencialidad, además de la apropiación del conocimiento. Estimula independencia cognoscitiva, individualidad creadora, integridad, estabilidad y carácter consciente y activo.(13) Es imprescindible y pertinente en el contexto actual asumir y ejecutar esta tarea, por su impacto no sólo académico, sino social.

La aplicación de este método pretende lograr que el residente alcance los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan al médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria expresar la actuación profesional en función de las necesidades asistenciales, comunitarias y humanísticas, para dar una atención de calidad y proporcionar mayor satisfacción a la población y resolutividad a los problemas de salud donde se desempeña, incluso en cualquier país donde realice labor asistencial.

A continuación, se exponen las tareas docentes que se proponen:

Propuesta de tareas docentes

• Los estudiantes del postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria deberán:

• Revisar las historias clínicas individuales y familiares, así como el ASIS anterior de la comunidad, donde podrán valorar el comportamiento de los factores de riesgo dañinos a la salud más frecuentes; relacionados con la biología humana, el ambiente natural, modo, condiciones y estilos de vida y organización de los servicios de salud.

• Realizar charlas educativas dirigidas a modificar modos y estilos de vida dañinos a la salud, fomentando hábitos de vida saludable.

• Interpretar los determinantes de salud en su comunidad y expresar como se han modificado en el período en estudio e identificar los nuevos problemas de salud.

• Proponer acciones para dar solución a cada uno de los problemas identificados.

CONCLUSIÓN

A partir del estudio y análisis de los documentos rectores del respectivo proceso enseñanza-aprendizaje, se desarrolló la propuesta metodológica de una clase en Educación en el Trabajo en la formación del Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, la que contribuirá al desarrollo de habilidades por parte de los residentes que cursan el primer año.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez-Sánchez E, et al. Propuesta de un sistema de habilidades clínicas en los escenarios de formación del Médico Integral Comunitario. Medisur. 2012; 10(2): 39-45

2. Naranjo Ferregut Jorge Augusto, Delgado Cruz Amarily, Sánchez Pérez Yarelys. Programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria en Ecuador con participación de profesores cubanos. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Ago [citado 2018 May 27]; 19(4): 737-745. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400017.

3. Salgado Ch, et al. Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente de Educación Superior. Rev Lasallista de Inv. 2013; 10(2): 62-68.

4. Vela-Valdés J, Fernández-Sacasas JA, Álvarez-Sintes R. Política de formación médica para la atención primaria de salud y el papel de la asignatura Medicina General Integral en el currículo. Edu Méd Sup. 2012; 26(2): 259-270.

5. Suárez-Guzmán N, et al. La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje en la especialidad de Medicina General Integral. Edumecentro. 2017; 9(1): 228-248.

6. Salas-Perea RS, Salas-Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. Edumecentro. 2014; 6(1): 6-24.

7. Díaz Velis-Martínez E, Ramos-Ramírez R. Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas. Edumecentro. 2013; 5(1): 30-46.

8. Abós-Catalán Á, et al. Variables motivacionales influyentes en una unidad didáctica de rugby: claves para la mejora de la intervención docente. Sportis. 2014; 1(2): 110-128.

9. Becerra-Hernández R, Moya-Romero A. Pedagogía y Didáctica Crítica Hacia la construcción de una visión latinoamericana. Rev Integ Edu. 2009; 2(1): 13-23.

10. Garí-Calzada M, et al. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Edu Méd Sup. 2013; 27(3): 296-306.

11. Morales-Molina X, et al. Preparación de los docentes de las ciencias básicas biomédicas para una enseñanza con enfoque integrador. Edumecentro. 2012; 4(2): 43-50.

12. Franco-Pérez M. Elementos básicos para la orientación de contenidos en la Educación Médica Superior. Edumecentro. 2012; 4(1): 18-24.

13. Herrera-Miranda GL, Horta-Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Edu Méd Sup. 2016; 30(3): 461-472.

Notas de autor

rsancheza@unach.edu.ec

Información adicional

Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen

Declaración de contribución: Rolando Sánchez Artigas, Walquiris Concepción Parra y Leonardo Camejo Roviralta trabajaron de forma conjunta en la concreción del artículo, además de participar en el diseño de la propuesta. Berlis Gómez Leyva, Leonardo Camejo Artigas y Liana Sánchez Cruz realizaron la sistematización de la información y en la elaboración de la propuesta metodológica.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por