Resumen: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con una población de estudio compuesta por 634 pacientes pediátricos con cuadro de diarrea aguda secretoria, que fueron ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre, 2014. Los resultados arrojaron un predominio del rango de edades de 1 a 4 años, para un 30.4%; la mayoría de ellos, residentes en zonas rurales (64.5%), donde la calidad del agua de consumo no era la adecuada (46.8%) y la disposición de las excretas tenían deficiencias en un 45.1% de los casos. Los síntomas predominantes fueron fiebre y vómitos para un 47.4% y 45 % respectivamente y los signos fueron: los ojos hundidos en un 57.4% y sequedad de las mucosas (45.1%), como complicaciones se reportó: la deshidratación con 55.2%, la hipoglucemia (50.9%) y la acidosis metabólica (34.9%), presentando en ocasiones, un niño más de una complicación, lo que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no hubo fallecidos por esta causa en el tiempo estudiado.
Palabras clave:disenteríadisentería,factores de riesgofactores de riesgo,salud del niñosalud del niño.
Abstract: An observational, descriptive, and cross-sectional study was carried out. 634 pediatric patients with acute diarrhea were the study population who were admitted to the General Hospital “Juan B. Viñas González” of Palma Soriano, Cuba, during the period January-December 2014. The results showed a predominance of the age range between 1 and 4 years (30.4%); most of them, residents in rural areas (64.5%) where the quality of drinking water was not adequate (46.8%) and the disposal of excreta were deficient in 45.1% of cases. The predominant symptoms were fever and vomiting 47.4% and 45% respectively and the signs were: the sunken eyes (57.4%) and dryness of the mucous membranes (45.1%). There were some complications such as: dehydration (55.2%), hypoglycaemia (50.9%) and metabolic acidosis (34.9%); it was sometimes presented a child with more than one complication, which motivated a 35% of income in the progressive care services. However, there were no deaths due to this cause in the time studied.
Keywords: dysentery, risk factors, child health.
Artículos originales temáticos
Aspectos clínicos y epidemiológicos de las enfermedades diarreicas agudas secretoras. Hospital General Docente “Juan B. Viñas González”. 2014
Clinical and epidemiological aspects of acute diarrheal secretory diseases. General Hos-pital “Juan B. Viñas González”. 2014

Recepción: 21 Enero 2018
Aprobación: 25 Abril 2018
Mundialmente, las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) representan una de las principales causas de morbimortalidad infantil; a esta se le atribuyen alrededor del 18 % de las muertes en la edad pediátrica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF estiman que unos 2.500 millones niños menores de 5 años de edad sufren episodios de diarreas en los países en vías de desarrollo cada año; más del 80 % de los cuales se reportan en África y el Sur de Asia (46 y 38% respectivamente), aunque existe la tendencia a la disminución mortalidad global por estas, su incidencia y prevalencia se mantienen.(1)
Sin importar la causa, las EDA constituyen todo proceso mórbido que tiene entre sus síntomas más importantes a las diarreas, pudiendo estar acompañadas por trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido–básico. Según la OMS, los casos de esa entidad pueden ser reportados cuando existe la eliminación de 3 o más evacuaciones intestinales líquidas o blandas en un período de 24 horas.(2)
La literatura describe dos tipos de factores de riesgo para las EDA:(3)
La incidencia de las EDA también se ha asociado con las estacionales del año; al respecto, las regularidades señalan que en países de clima templado, aquellas de causa bacteriana aumentan durante el verano, mientras las virales lo hacen en el invierno.(4) Al respecto, otro factor que se relaciona con el número de casos está dado por el conocimiento y las conductas de la población en relación con la higiene en general, el hacinamiento y el tratamiento adecuado del agua de consumo.(5) En Cuba, la implementación del Programa de Atención Materno Infantil logró una sustancial disminución de la mortalidad infantil por EDA, aunque su morbilidad constituye todavía un problema sanitario, cuya prevención resulta una tarea priorizada en el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que establece la realización de las correspondientes actividades de educación para la salud. Esta política también busca integración de los diferentes niveles de atención para enfrentar esta sensible problemática.(6) En relación con lo anteriormente expuesto, se realizó una investigación que persiguió el propósito de describir diversos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Enfermedad Diarreica Aguda Secretoria, en niños ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período enero-diciembre del año 2014.
El proceso investigativo se desarrolló mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde un enfoque mixto; en el cual se trabajó con la totalidad de la población de estudio, la que estuvo constituida por 634 pacientes pediátricos diagnosticados con Enfermedad Diarreica Aguda Secretoria, ingresados en el Hospital General Docente “Juan B. Viñas González” de Palma Soriano, Cuba, durante el período de enero a diciembre del año 2014.Las variables consideradas para el análisis del fenómeno en cuestión fueron: edad, sexo, signos y síntomas, complicaciones, exámenes complementarios, resultados microbiológicos, y factores de riesgo.La técnica de revisión de documentos permitió la recolección de los datos a partir de las historias clínicas archivadas en Departamento de Estadísticas de esa casa de salud, para lo cual se diseñó la respectiva guía. Los mismos fueron organizados en una base de datos en Microsoft Excel; lo que facilitó su posterior presentación en tablas y gráficos, además de su análisis mediante pruebas de frecuencias relativas y absolutas.La investigación contó con la autorización de la dirección de la institución de salud en la que se desarrolló. La información resultante se presentó de manera tal que se respetara el anonimato de los pacientes involucrados y el uso de esta garantizó la no maleficencia.
En el año 2014, el Servicio de Urgencias del Hospital pediátrico “Juan B. Viñas” atendió 1491 casos de EDA. Al respecto, se observó un pico de mayor incidencia en los meses de junio y julio con 261 y 250 casos respectivamente; la mayoría de los cuales pertenecieron a residentes en zonas rurales (64,5%).

El análisis de la incidencia de esta patología en el contexto estudiado permite establecer que existieron diferencias importantes en la afectación entre ambos sexos; sin embargo, en relación con la edad se pudo observar una preponderancia del rango establecido entre 1 y 4 años de edad, con 93 casos reportado (tabla 1).

Entre los síntomas y signos que presentaron los pacientes de la población prevalecieron (tabla 2): ojos hundidos (57,4 %), fiebre (47,5 %), sequedad de las mucosas (45,5 %) y vómito (45,0 %). En ocasiones, se presentó más de una complicación en un mismo niño, lo que motivó un 35% de ingresos en los servicios de cuidados progresivos; sin embargo, no se reportaron fallecidos por esta patología.

El análisis de las complicaciones reportadas en los pacientes que formaron parte de la investigación permitió establecer que las dos más frecuentes fueron: deshidratación (55,9%) e Hipoglucemia (50,9%) (tabla 3).

En relación con los resultados de los exámenes de laboratorio indicados a los pacientes pediátricos investigados, se observó que la gasometría y el ionograma resultaron los más indica-dos, para el 63,4% en ambos casos (tabla 4).

Referente a la etiología de las EDA secretoras, los resultados microbiológicos de los 192 casos reportados con positividad, 36 (18%) fueron positivos de Vibrio colérico, los que no resultaron predominantes, pero reflejaron la transmisión de esa enfermedad durante ese año en el contexto investigado. La mayoría de los casos presentaron Rotavirus en las muestras analizadas (88, para un 45,8%) (tabla 5).

Entre la población estudiada fueron identificados varios factores de riesgo, pero los referentes a sistema de disposición de las excretas, procedencia del agua de consumo y el hacinamiento en la vivienda del núcleo familiar constituyeron las preponderantes en el entorno de investigación, con incidencia del 59,3%; 46,8% y 45,1% respectivamente.En el contexto investigado, el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado tratamiento, además existir condiciones inapropiadas de almacenamiento de esta. (Tabla 6)
Las EDA constituyen una importante causa de morbimortalidad entre los pacientes pediátricos, por lo que, la investigación al respecto resulta de especial importancia para las Ciencias de la Salud. Las mismas son prevenibles con medidas higiénico-sanitarias, pero los gobiernos deben tomar una actitud proactiva en ese sentido.(7) En una investigación desarrollada en comunidades indígenas de Cali, Colombia, Bermúdez et al. observaron mayores afectaciones en los pacientes pediátricos del grupo de edades entre 5 y 15 años; tal y como se identificó en la investigación que se presenta. Esos autores manifiestan que esos niños asumen mayores riesgos al adquirir mayor independencia relativa a sus hábitos higiénicos y alimenticios, además de estar inmersos en entornos escolares en los que no siempre se siguen las normas para la preparación y expendio de las comidas.(8) Abreu et al. establecen una serie de signos, síntomas, complicaciones y tratamientos (facultativos y ligados a prácticas culturales) alrededor de esa patología en los niños. Ellos también señalan a la deshidratación y otros trastornos relacionados con el déficit de micronutrientes; su vez que refieren la pertinencia del uso de terapias consecuentes con la causa de cada caso; además de alertar sobre el empleo de prácticas culturales con diversos matices míticos que desestimen la búsqueda o seguimiento de un criterio médico.(7) Diversas investigaciones reportan al rotavirus como el principal causante de las EDA en los pacientes pediátricos. Pérez-Amarillo et al. reportan una incidencia del 40,14 % (muy similar a la de la investigación que se presenta), además de señalarlo como un patógeno altamente contagiosos por su forma de diseminación; posicionamiento teórico con el que coinciden Díaz-Mora et al.(2,9) Salas-Palacios et al. describen diferentes factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda secretoria en su proceso investigativo. Esos autores señalan el consumo de agua del río o de un pozo sin el adecuado tratamiento, la que además se almacena en condiciones inapropiadas resulta uno de los principales elementos predisponentes al respecto; aunque también señalan los relacionados con la disposición de excretas (letrinas sanitarias sin normas técnicas constructivas adecuadas y mal ubicadas), viviendas con espacios físicos reducidos atendiendo al número de personas que conviven en ellas sin todas las condiciones pertinentes para esa situación, así como la edad (niños, embarazadas y ancianos son señalados por su particular vulnerabilidad).(10,11)
Los meses en los que inicia el verano aportaron la mayor cantidad de casos en el contexto de investigación, en el que predominaron los pacientes del sexo masculino entre 1 y 4 años, la procedencia rural y las localidades de residencia con inadecuada calidad del agua de consumo e inapropiada disposición de excretas.
Los síntomas y signos más frecuentes fueron la sequedad en las mucosas o sed referida, fiebre y vómito; así como entre las complicaciones sobresalió la deshidratación, hipoglucemia y la acidosis metabólica prevalecieron, sin que se reportaran muertes por esta patología.
Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen
Declaración de contribución: Lídice Jerez Collazo y Migdalia Torres Márquez diseñaron y desarrollaron el proceso investigativo en su conjunto
dayron.brossard@yahoo.com





