Artículos de revisión

Esquema de cuidados de enfermería ante posibles afecciones psicológicas en pacientes con enfermedad renal crónica

Nursing care scheme for possible psychological conditions in patients with chronic kidney disease

Paola Maricela Machado Herrera
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Verónica Rocío Tierra Tierra
Hospital Provincial General Docente, Ecuador
María Elena Robalino Rivadeneira
Hospital Provincial General Docente, Ecuador
Sandra Isabel Chuquicondor Rochina
Zona 3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Ecuador
Marcia Elizabeth Espín Chalán
Zona 3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Ecuador

Esquema de cuidados de enfermería ante posibles afecciones psicológicas en pacientes con enfermedad renal crónica

Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 2, pp. 76-87, 2021

Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 13 Noviembre 2020

Aprobación: 25 Enero 2021

Resumen: La enfermedad renal crónica afecta progresivamente la función de los correspondientes órganos, provocando una pérdida de la capacidad de eliminar toxinas y control del volumen de líquido del organismo; lo que repercute en el estado general del paciente en sus dimensiones bio-psico-sociales. Se realizó una búsqueda de fuentes acerca de la satisfacción de las necesidades del usuario en relación con los cuidados de salud en el ámbito psicológico, para plantear actividades de enfermería utilizando la taxonomía NIC desde los fundamentos de la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau. El estudio abarcó la revisión del contenido de 57 artículos recopilados de las bases de datos: Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, SciELO, Redalyc, Elsiever, MedLine, Scopus, Proquest, Pubmed, Enfermería Global, entre otras. La información fue procesada empleando la técnica de triangulación de fuentes.

Palabras clave: enfermedad renal crónica, cuidado de enfermería, teoría de enfermería, relaciones interpersonales.

Abstract: Chronic kidney disease progressively affects the function of the corresponding organs, causing a loss of the ability to eliminate toxins and control the volume of fluid in the body, which affects the general state of the patient in its bio-psycho-social dimensions. An academic source about the satisfaction of the user's needs in relation to health care in the psychological field was carried out to propose nursing activities using the NIC taxonomy from the foundations of Hildegard Peplau's theory of interpersonal relationships. The study included a review of the content of 57 articles collected from the databases: Google Scholar, Virtual Health Library, SciELO, Redalyc, Elsiever, MedLine, Scopus, Proquest, Pubmed, Global Nursing, among others. The information was processed using the source triangulation technique.

Keywords: Chronic Kidney Disease, Nursing Care, Nursing Theory, Interpersonal Relationships.

INTRODUCCIÓN

El riñón es un órgano par ubicado en la región retroperitoneal, cuya función principal es la eliminación de desechos y agua de la sangre para la formación de la orina, interviniendo en el equilibrio hidroelectrolítico. Este proceso puede verse afectado por diversos factores como: diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA), obesidad, tabaquismo y glomerulopatías. La comorbilidad puede provocar trastornos como la enfermedad renal, que al convertirse en crónica (ERC) pierde en forma gradual la capacidad de desempeñar las funciones, requiriendo incluso tratamiento sustitutivo.(1)

La Organización Mundial de Salud (OMS)(2) define a la enfermedad crónica como aquel padecimiento de larga duración y de progresión lenta. Por lo tanto, cada paciente tiene una manera de manifestar su estado emocional y la forma de afrontar las limitaciones o cambios que se presenten durante su afección. El término calidad de vida implica el conjunto de condiciones necesarias para lograr un desarrollo integral, entre las que destacan aspectos de índole social, político, económico, cultural y espiritual, que contribuyan a generar un ambiente propicio para mejorar su supervivencia.(3,4)

Según la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS),(5) la ERC es considerada como un problema de salud pública a nivel mundial, con una incidencia y prevalencia creciente tanto en países desarrollados como en subdesarrollados, debido a que una de cada diez personas la padecen. Al respecto la OPS, reporta un aumento del 8% anual de pacientes con esta patología, se estima que, entre el 60 y 70% se asocia con la DM y la HTA.

Muchos individuos padecen algún tipo de afección nefrítica sin diagnosticar. Mundialmente, surgen alrededor de 3.000 nuevos casos de enfermedad renal terminal (ERT), de los cuales entre el 20% y 30% fallecen. Los costos del tratamiento representan una dificultad importante para la mayoría de los pacientes. Al respecto, la OPS presentó el plan estratégico 2014-2019 que promovía la investigaciónsobre esta problemática.(5)

En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó que, en 2014, la ERT tuvo una tasa de letalidad de 7,38 fallecidos por cada 100 pacientes hospitalizados, prevaleciendo el sexo masculino.(6) El Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) indica que en ese país, diariamente fallecen tres personas por esta patología y al menos 500 pacientes son candidatos para un trasplante renal.(7)

La ERC requiere un abordaje contextual, multidisciplinario e integral; así, el profesional de enfermería desempeña un importante rol en el control de esa patología.(8) Los cuidados orientados a las necesidades: biológica, afectiva, socio–cultural y espiritual, se encuentran estandarizadas en la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nurse Intervention (NIC).(9,10)

DESARROLLO

Metodología de revisión bibliográfica

Atendiendo a la interacción del profesional de enfermería con el paciente de ERC y sus familiares según la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau,(10) se realizó una búsqueda de fuentes acerca de la satisfacción de las necesidades del usuario en relación con los cuidados de salud en el ámbito psicológico, para plantear actividades de enfermería utilizando la taxonomía NIC.

El contenido de la revisión bibliográfica abarcó el contenido de 57 artículos recopilados de las bases de datos: Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, SciELO, Redalyc, Elsiever, MedLine, Scopus, Proquest, Pubmed, Enfermería Global, entre otras. La información fue procesada empleando la técnica de triangulación de fuentes.

Análisis de las fases de afectación psicológica

I. Negación, presentan emociones como ansiedad, estrés, desaliento, frustración y aislamiento; el paciente no acepta su diagnóstico; por lo que, no busca ayuda profesional inmediata poniendo en riesgo su salud. Al respecto, la NIC propone diversas actividades: apoyar a la persona para que reconozca sus sentimientos, permanecer con el individuo y proporcionarle seguridad, además de hacerle preguntas para que expresen pensamientos y preocupaciones.(11,12,13,14,15,16,17)

II. Ira, el paciente manifiesta agresión, disgusto, irritabilidad, enojo y resentimiento. La NIC recomienda hacer muestras de confianza en la capacidad del enfermo para manejar la situación, potenciar la autorresponsabilidad, crear ambiente agradable que eleve su autoestima, mostrando empatía, calidez y sinceridad.(14,15,17,18)

III. Negociación, se expone inseguridad, indecisión, culpabilidad, insatisfacción consigo mismo, deterioro de la autoimagen y miedo a la muerte. La NIC aconseja incentivar la práctica religiosa si fuera procedente y mantener una actitud receptiva ante posibles expresiones inhabituales.(14,15,17,19)

IV. Depresión, se producen cambios emocionales: llanto, angustia, temor, ideas suicidas, pesimismo, baja autoestima y tristeza. La NIC contempla la valoración emocional de la familia frente a la patología y la búsqueda de la comunicación entre esta y el paciente.(14,15,17,20,21,22,23)

V. Aceptación, en relación con el apoyo social, la responsabilidad personal y adherencia al tratamiento. La NIC establece actuaciones que el profesional de enfermería debe propiciar la expresión sentimental y la promoción de estilos de vida más saludables.(12,14,15,17,24,25,26)

Las acciones de enfermería fortalecen el autocuidado, enfocándose en la atención individualizada y en la participación del paciente en la toma de decisiones clínicas; además de, considerar los sentimientos y emociones del paciente en la creación de un ambiente de confianza y respeto.(19,21,23,27,28,29,30)

Mastrapa(10) y Galvis(27) mencionan que un paciente con ERC tiene necesidades de reconocimiento y estima. En consecuencia, el cuidador debe promover las conductas favorables en el afrontamiento de la patología y el apego al tratamiento, evitando juzgar y reprimir las fallas propias de nuestra condición humana ante actitudes no deseadas del paciente, en su lugar ayuda a la adaptación a las nuevas circunstancias de la vida que afronta el enfermo. Así, las autoras sintetizaron un esquema de cuidados ante las posibles afectaciones psicológicas (tabla 1).





CONCLUSIONES

· Comúnmente, los pacientes con enfermedad renal crónica sufren afecciones psicológicas relacionadas con el duelo, atravesando diversas etapas en ese proceso: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estos requieren de apoyo profesional y social para sobreponerse a esta situación.

· La teoría de Peplau plantea que los cuidados de enfermería deben concebir la orientación, identificación, explotación y resolución de los problemas de salud del individuo, brindando apoyo emocional desde un rol educador, siguiendo los principios de comunicación efectiva, respeto, empatía y participación familiar.

· La taxonomía NIC constituye una herramienta eficiente al plantear intervenciones de enfermería en las diversas fases de duelo desde la teoría del cuidado integral de la esfera emocional del paciente según Hildegard Peplau.

Conflicto de intereses: los autores declaran que no existe.

Declaración de contribuciones: todos los autores participaron en la recolección de la información y la redacción del artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Restrepo CA, Parra-Santacruz CP. Anatomía y fisiología renal [Internet]. Colombia: Universidad de Caldas; 2018 [citado 2019 Jun 01]. Disponible en: http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/12/ANATOMIA-Y-FISIOLOGIA-RENAL.pdf.

2. Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades crónicas [Internet]. Washington: OMS; 2019 [citado 2019 Jun 02]. Disponible en: https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/.

3. Organización Panamericana de la Salud. Política sobre etnicidad y salud. Washington: 29º Conferencia sanitaria panamericana [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 10]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=29-es-9250&alias=42014-csp29-7-s-014&Itemid=270&lang=es.

4. Gabela-Rosales MC. Valoración del perfil del estado de salud de los pacientes con insuficiencia renal crónica en fase terminal de la unidad de diálisis satélites del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social respecto a los pacientes que recibieron un transplante renal en el Hospital Metropolitano de Quito desde abril 2010 hasta octubre del 2012 valorado con el cuestionario de salud forma corta 36 segunda versión (SF-36V2) [tesis en Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013 [citado 2019 Jun 11]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7300/11.27.001085.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

5. Organización Panamericana de la Salud. La OPS/OMS y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento [Internet]. Washington: OMS; 2015 [citado 2019 Jun 05]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10542:2015-opsoms-sociedad-latinoamericana-nefrologia-enfermedad-renal-mejorar-tratamiento&Itemid=1926&lang=en.

6. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Anuario de estadísticas hospitalarias: Egresos y Camas 2014 [Internet]. Quito: INEC; 2015 [citado 2019 Jun 07]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Publicaciones-Cam_Egre_Host/Anuario_Camas_Egresos_Hospitalarios_2014.pdf.

7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Ecuador declara al 14 de octubre como dia nacional de la donación y el trasplante [Internet]. Quito: MSP; 2016 [citado 2019 Jun 12]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ecuador-declara-al-14-de-octubre-como-dia-nacional-de-la-donacion-y-el-trasplante/#:~:text=El%20Pleno%20de%20la%20Asamblea,condici%C3%B3n%20de%20donante%20para%20salvar.

8. Ángel-Ángel ZE, Duque-Castaño GA, Tovar-Cortes DL. Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: una revisión sistemática. Rev Enferm Nefrol [Internet]. 2016 [citado 2019 Jun 20]; 19(3): 202-213. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000300003.

9. Cepeda-Perez I, Viera-Cordero DM, Ortega-Ladrón de Cegama MP, Brea AM, Lorenzo-Mendez M, Sánchez-Salán B. Diagnósticos de enfermería en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada: continuidad de cuidados. Rev. Enferm Nefrol [Internet]. 2012 [citado 2019 Jun 11]; 15(supl. 1): 159-160. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842012000500105.

10. Mastrapa YE, Gilbet-Lamadrid MP. Relación enfermera-paciente: Una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cub de Enferm [Internet]. 2016 [citado 2019 Jun 08]; 32(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215.

11. Lozano-Arango LM. Calidad de vida relacionada con salud (CVRS) en pacientes con insuficiencia renal crónica IRC [tesis en Internet]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; 2017 [citado 2019 Jun 09]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/772/1/Lina%20linal%2025.pdf.

12. Moya-Ruiz MA. Estudio del estado emocional de los pacientes en hemodiálisis. Rev Enferm Nefrol [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 10]; 20(1): 48-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100007.

13. González-Nieves Y, Herrera-Jiménez LF, López-Romero J, Nieves-Achón Z. Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev. Psicologia cientifica [Internet]. 2011 [citado 2019 Jun 11]; 13(20). Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estado-emocional/.

14. González-Nieves Y, Herrera-Jiménez LF, López-Romero J, Nieves-Achón Z. Características del estado emocional en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev. Psicologia cientifica [Internet]. 2011 [citado 2019 Jun 11]; 13(20). Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estado-emocional/.

15. Olmedo-Moreno N, Sánchez-Izquierdo FL, Urbón-Peláez N, Rico-González A, Abad-Lambert MC, González-Miñano J. Valoración enfermera del estado emocional del paciente en hemodiálisis mediante la herramienta para la detección del estado emocional de pacientes en diálisis (EE-D). Rev. Enferm Nefrol [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 11]; 20(1). 58-64. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000100008.

16. Muñoz PA, Herrera S. Estilos de afrontamiento en pacientes con Enfermedad renal crónica (ERC) [tesis en Internet]. Cuenca: Universidad de Azuay; 2016 [citado 2019 Jun 12]. Disponible en: http://201.159.222.99/bitstream/datos/5554/1/11883.pdf.

17. Rojas-Villegas Y, Ruiz-Martínez AO, González-Sotomayor R. Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Rev de psicología [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 13]; 26(1): 65-77. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-05812017000100065&lng=es&nrm=iso.

18. Romero-Massa E, Rodríguez-Castilla J, Pereira-Díaz B. Sobrecarga y calidad de vida percibida en cuidadores familiares de pacientes renales. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015 [citado 2019 Jun 12]; 31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000400001.

19. Blanco Mamami K. Apoyo emocional de la enfermera según Teoría de Peplau en el usuario ambulatorio continuador de la Unidad de Hemodialisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2012 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2012 [citado 2019 Jun 11]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/330/Blanco_k.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

20. Rodriguez-Martínez R. Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2012 [citado 2019 Jun 15]; 28(4). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/121/29.

21. García-Llana H, Remor E, Peso G, Selgas R. El papel de la depresión, la ansiedad, el estrés y la adhesión al tratamiento en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis: revisión sistemática de la literatura. Rev Nefrología [Internet]. 2014 [citado 2019 Jun 11]; 34(5): 637-657. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952014000500013.

22. Ojeda-Ramírez MD, Rodríguez IC, Ojeda-Ramírez D, García-Pérez A, García-Hita S, García-Marcos S. Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis. Rev Enferm Nefrolog [Internet]. 2017 [citado 2019 Jun 25]; 20(2): 132-138. Disponible en: https://www.revistaseden.org/files/Articulos_3922_65riginal200334.pdf.

23. Vallejos-Saldarriaga JF, Ortega-Reyna EZ. Niveles de depresión y factores sociodemográficos en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en Perú. Rev Cienc. Psicol [Internet]. 2018 [citado 2019 Jun 24]; 12(2): 205-214. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212018000200205.

24. Ballon-Aguilar YA, Escalante-Romero Y, Huerta-Agurto MM. Relacion enfermera-paciente según la teoria de Hildegard Peplau en el servicio de centro quirurgico de un hospital nacional [tesis en Internet]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Herredia; 2016 [citado 2019 Jun 26]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/381/Relaci%F3n+enfermera-paciente+seg%FAn+la+teor%EDa+de+Hildegard+Peplau+en+el+servicio+de+centro+quir%FArgico+de+un+Hospital+Nacional.pdf;jsessionid=B71E33110F5741B67EE2591E80C26650?sequence=1.

25. Sarcos-Vargas RA. Déficit de autocuidado en adultos con Enfermedad Renal Crónica [tesis en Internet]. Milagro: Universidad Estatal de Milagro; 2018 [citado 2019 Jun 24]. Disponible en: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4213/1/DEFICIT%20DE%20AUTOCUIDADO%20EN%20ADULTOS%20CON%20ENFERMEDAD%20RENAL%20CRONICA%2C%28SARCOS%20VARGAS%20RONNY%20ANDERSON-TAPIA%20TOMALA%20MARIA%20JOSE%29.pdf.

26. Merino-Aguilera YC, Landeta-Bejarano LG. Estrategias de afrontamiento en pacientes con IRC hospitalizados en el área de nefrología del hospital Carlos Andrare Marín [tesis en Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2018 [citado 2019 Jun 21]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14953/1/T-UCE-0007-PC038-2018.pdf.

27. Galvis-López MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica Rev Cuidarte [Internet]. 2015 [citado 2019 Jun 14]. 6(2): 1108-1120. Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/172.

28. Zubieta-Silva B, Courso-Lingeri MM. Convivir con Insuficiencia Renal Crónica: Implicaciones e intervenciones psicológicas [tesis en Internet]. Montevideo: Universidad de la república de Uruguay; 2016 [citado 2019 Jun 28]. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_final_de_grado_bettiana.pdf.

29. Rivera-Ledesma A, Montero-López LM, Sandoval-Ávila R. Desajuste psicológico, calidad de vida y afrontamiento en pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal. Rev Salud Ment [Internet]. 2012 [citado 2019 Jun 22]; 35(4): 329-337. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000400008.

30. Miranda-Braga M, Christello-Coimbra VC, Portella-Ribeiro J, Roggia-Piexak D, Stein-Backes D, Miritz-Borges A. Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados. Rev Evidentia [Internet]. 2012 [citado 2019 Jun 28]; 9(40). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por