Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano
Diego Armando Santos Pazos; Aitor Larzabal Fernández
Diego Armando Santos Pazos; Aitor Larzabal Fernández
Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano
Attachment, self-esteem and family functioning in high school students from the cities of Riobamba and Guano
Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 3, pp. 4-15, 2021
Universidad Nacional de Chimborazo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las dimensiones de apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador; mediante un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y de corte transversal. En este participaron 341 estudiantes de bachillerato pertenecientes a unidades educativas mencionadas, en los que se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de apego Camir-R, el test de autoestima de Rosenberg y el de funcionamiento familiar FF-SIL. Los resultados mostraron un predominio del género femenino (277) y que la seguridad fue la dimensión mejor punteada (x̄= 30,19). Se establecieron diferencias significativas entre las tipologías preocupado y evitativo (p<0,05). La autoestima valorada como alta predominó entre las mujeres (51,53%), también predominó la tipología de moderadamente funcional en la población estudiada (56,7% en las mujeres y 71,9 % en los hombres). Los niveles de correlación entre las variables y dimensiones y el sentido de esta resultaron diversos. Las conclusiones establecidas apoyan la importancia del apego para el desarrollo adecuado de la autoestima y el funcionamiento familiar.

Palabras clave:apegoapego,autoestimaautoestima,funcionamiento familiarfuncionamiento familiar.

Abstract: This research aimed to determine the relationship among the dimensions of attachment, self-esteem and family functioning in high school students from the cities of Riobamba and Guano, Chimborazo province, Ecuador. The study considered a quantitative approach, non-experimental, correlational, and cross-sectional. 341 high school students from the aforementioned educational units participated in this study, in which the following instruments were applied: the Camir-R attachment questionnaire, the Rosenberg self-esteem test and the FF-SIL family functioning test. The results showed a predominance of the female gender (277), and that safety was the best scored dimension (x̄=30.19). Significant differences were established between the worried and avoidant typologies (p<0.05). Self-esteem valued as high prevailed among women (51.53%), the moderately functional typology also predominated in the studied population (56.7% in women and 71.9% in men). The levels of correlation between the variables and dimensions and their meaning were diverse. The established conclusions support the importance of attachment for the proper development of self-esteem and family functioning.

Keywords: attachment, self-esteem, family functionality.

Carátula del artículo

Artículos originales temáticos

Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano

Attachment, self-esteem and family functioning in high school students from the cities of Riobamba and Guano

Diego Armando Santos Pazos
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Aitor Larzabal Fernández
ontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 3, pp. 4-15, 2021
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 30 Marzo 2021

Aprobación: 27 Junio 2021

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las dimensiones de apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador.

La premisa relacional del ser humano, fundamentada por Bowly en su Teoría del Apego, expone que la formación, desarrollo y pérdida de los vínculos afectivos direccionados a determinadas personas siguen un orden preferencial generalmente. Así, los apegos primitivos establecidos desde la infancia y que continúan en la adolescencia van a perdurar y no serán abandonados con facilidad pues constituyen la fuente de seguridad para el sujeto.(1)

Por eso, se debe buscar una estrecha relación de unión con la figura de cuidado que se mantiene desde el nacimiento hasta la muerte de la persona y aporta de forma significativa en la búsqueda de protección, en especial del progenitor.(2) Dentro del modelo estructural, Spitz resalta el valor primordial que posee la madre en el relacionamiento con su hijo, tras el objetivo de conseguir un correcto desarrollo y organización psíquica. Entonces, el niño expresará sentimientos y pensamientos hacia otras personas sin sentir privación.(3) En el mismo sentido, se considera al apego como una entidad que justifica las habilidades y destrezas del individuo, aportando a su capacidad para afrontar dificultades y a la solución de problemas.(4)

Los vínculos afectivos constituyen características transcendentales para el desarrollo de perspectivas, comportamientos y autoconceptos, y preparan a la persona para afrontar no solo retos sociales y académicos sino cualquier actividad cotidiana.(5) Por tanto, el apego resulta un gestor significativo de estabilidad en las relaciones con los demás y se torna necesario para determinar la supervivencia del ser humano.(6)

Los aportes de Gago(7) a la Teoría del Apego la dirigen hacia el desarrollo mental independiente y notable desde los primeros años de vida, reforzado por estímulos externos que proporciona la figura de apego. Esta construcción motiva al sujeto en el reconocimiento de un modelo operativo interno que posibilita la interacción con familiares y demás personas, al incorporar componentes emocionales, sociales, cognitivos y conductuales. Por eso, existe un enriquecimiento cada vez que el sujeto interactúa con una persona significativa nueva.(8)

Como conducta propia del ser humano y componente básico en la búsqueda de lazos emocionales, el apego se orienta desde la infancia hacia padres o cuidadores, pero en la adolescencia se dirige a otras relaciones con amigos o pareja.(9) La dinámica entre el apego seguro y la autoestima alta permite una mejor calidad en las relaciones interpersonales, desenvolvimiento en ambientes y capacidad de resiliencia antes situaciones de conflicto.(10)

Por otro lado, la autoestima se relaciona con la forma global de valor y autoconcepto, ya sea con aspectos positivos o negativos; una autoestima positiva ayuda al adolescente a facilitar la adaptación social y académica, experimentando una satisfacción integral.(11) De tal manera, resulta pertinente mencionar conceptos ligados al tema, como la seguridad cognitiva y conativa que provocan pensamientos y acciones útiles para la convivencia exitosa del ser humano.(12) En el mismo sentido, Ceballos(13) refiere que la parte afectiva jugará un papel importante al moldear las relaciones con los demás y potenciar las respuestas de afrontamiento satisfactorio de los desafíos de la vida cotidiana.

La adolescencia es una etapa de transición en el desarrollo del sujeto, este es el momento de crecer, reafirmar la identidad y generar autoestima en su contexto social, cultural, académico y familiar.(14)

La autoestima deficiente afecta la relación con los otros, provoca ansiedad, tristeza y emociones indeseadas.(15) Por ende, la influencia familiar cumple un rol transcendental como condicionante de experiencias y actividades, lo que constituyen aspectos relacionados con el apego por estructurar la personalidad y el comportamiento al crear espacios de seguridad, fortaleza y capacidad para afrontar los inconvenientes del entorno.(16)

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y de corte transversal, con el propósito de establecer el estado de la relación entre las variables autoestima, el apego y el funcionamiento familiar en el entorno estudiado.

Participantes

341 estudiantes de bachillerato (desde primero hasta tercero) de unidades educativas fiscales y fiscomisionales de los cantones Riobamba y Guano de la provincia de Chimborazo se involucraron en el estudio; los que contaban con diagnóstico sobre apego y autoestima en la historia clínica personal, archivada en el Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE).

Instrumentos

Los investigadores aplicaron el Test de autoestima de Rosenberg(17) en su versión española.(18) Este explora la autoestima personal con 10 ítems en una escala de Likert de 4 opciones que van desde muy de acuerdo hasta muy en desacuerdo. Los autores de esa versión establecieron un alfa de Cronbach de 0,812.

Para la evaluación del apego se usó la prueba CaMir-R(19) de 32 ítems, empleando una escala tipo Likert de 5 alternativas de respuesta que oscilaron desde totalmente en desacuerdo (1) hasta totalmente de acuerdo (5). La consistencia interna de las siete dimensiones que la componen fueron evaluadas mediante el alfa de Cronbach, obteniendo valores favorables (tabla 1).

Con el fin de valorar el funcionamiento familiar se aplicó el instrumento FF-SIL, el que fue creado en Cuba por De la Cuesta et al.(20) y validado a través alfa de Cronbach por Casinda et al. (0,89).(21) Este incluye dimensiones relacionadas con cinco procesos de las relaciones intrafamiliares: cohesión, roles, armonía, comunicación y adaptabilidad; mediante 14 ítems que se miden utilizando una escala tipo Likert de 5 opciones de respuesta.

Procesamiento de los datos

Los datos fueron organizados y procesados empleando el programa SPSS de IBM en su versión 25. El análisis estadístico se hizo a través de pruebas descriptivas (medias, deviación estándar, valores extremos, porcentajes y frecuencias absolutas); además de pruebas inferenciales (chi cuadrado, Rho de Spearman).

Consideraciones éticas

Los directivos de las distintas unidades educativas incluidas en el estudio emitieron las respectivas autorizaciones para el acceso a los datos de interés en las historias clínicas de los participantes, los que se consultaron bajo normas de confidencialidad. La información resultante se empleó con fines académicos e investigativos exclusivamente.

RESULTADOS

La población investigada estuvo comprendida por 341 estudiantes de bachillerato: 64 varones y 277 mujeres, con una media de = 15,45 años, el valor máximo fue 17 y el mínimo 13 años.

En relación con la escala apego, los resultados mostraron que la dimensión con mejor puntuación fue la seguridad, con una = 30,19 y una desviación estándar de δ= 4,22; teniendo menor calificación la permisividad parental (= 6,84; δ=2,02).

El procesamiento del resto de las dimensiones permitió observar que la preocupación familiar (= 22,30; δ= 3,89), valor de la autoridad de los padres (= 13,66; δ= 1,55), interferencia de los padres (= 13,45; δ= 3,00), autosuficiencia y rencor contra los padres (= 11,60; δ= 3,13), traumatismo infantil (= 11,51; δ= 4,16). Así, las variables fundamentales de estudio reflejaron los siguientes valores: funcionamiento familiar (= 51,99; δ= 8,37) y autoestima (=29,81; δ= 4,47).

La comparación de las medias en los estilos de apego atendiendo al género (tabla 2) posibilitó establecer valores significativos (p<0,05) de diferencias en las tipologías preocupado y evitativo; no así, en lo relativo a las categorías seguro y desorganizado.

En relación con los niveles de autoestima según el género (tabla 3), los resultados mostraron que el porcentaje en la categoría alta resultó superior en las mujeres (51,3%), la que fue predominante en el total de la población investigada; mientras que, la media manifestó mayor incidencia en los hombres (43,8%).

Con respecto a la variable funcionamiento familiar y a su análisis (tabla 4), en ambos géneros predominó la tipología de moderadamente funcional (56,7% en las mujeres y 71,9 % en los hombres), observándose solo tres entre la totalidad de los participantes que fueron catalogadas como severamente disfuncionales.

Los resultados del análisis de correlaciones (tabla 5) permitieron apreciar el mayor nivel de correlación significativa y positiva de la dimensión seguridad correspondiente a la variable apego, con respecto a las variables: autoestima (0,456) y funcionamiento familiar (0,570), así como entre estas dos últimas (0,363).

En contraste, las cifras más altas que indicaron una correlación significativa y negativa (tabla 5), se manifestaron al confrontar las dimensiones del apego: autosuficiencia y rencor contra los padres y traumatismo infantil con respecto a las variables: autoestima (-0,456 y -0,342) y funcionamiento familiar (-0,348 y -0,463) respectivamente.

DISCUSIÓN

En el análisis comparativo de acuerdo con el género se evidenció la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el estilo de apego evitativo. Iglesias Hoyos et al.(22) realizaron comparaciones entre dos grupo atendiendo a la preocupación, hallando diferencias significativas. Sin embargo, García Sánchez et al.(23) no observaron resultados similares a los anteriores en relación con los estilos de apego.

En lo concerniente a los niveles de autoestima, los resultados obtenidos muestran que un elevado porcentaje de ambos géneros se involucra en niveles altos y medios, similarmente a la investigación realizada por Ceballos Ospino et al.,(13) donde la mayor parte de la muestra se concentró en los niveles medios (47%). De la misma manera, Sigüenza et al.(24) identificaron un considerable número de adolescentes con autoestima alta (50,97%) y media (30,52%).

Con respecto al funcionamiento familiar, se estableció un predominio de los estudiantes con familias moderadamente funcionales. Esos datos coinciden con los encontrados por Díaz Granda(25) en Cuenca, Ecuador; donde se observó un el 67,4% enmarcado en ese valor de escala. Pero, en la investigación de Alfonso Pérez et al.(26) predominaron las familias funcionales, con el 54,71 %.

El estudio de la relación entre las variables muestra que existe una vinculación positiva entre la autoestima y la seguridad que la figura de apego proporciona al adolescente; mientras que, fue negativa para la preocupación e interferencia de los progenitores. Ching y Tak(27) relacionaron positivamente a la autoestima con la seguridad (r= 0,641 p<0,01) y de forma negativa con preocupación familiar (r= -0,430 p<0,01); interferencia de los padres (r= -0,430 p<0,01) y Autosuficiencia y rencor contra los padres (r= -0,372 p<0,01). De igual manera, Passanisi et al.(28) demuestran que la autoestima se relaciona de manera positiva con la seguridad: disponibilidad y apoyo de las figuras de apego (r=0,35 p<0,01) y de manera negativa con preocupación familiar, interferencia de los padres (r= -0,38 . p<0,01), además de la autosuficiencia y rencor contra los padres (r= -0,44 . p<0,01).

CONCLUSIONES

Los resultados de la escala apego mostraron que la dimensión seguridad fue la mejor puntada, teniendo menor calificación la permisividad parental.

Al comparar los estilos de apego según el género, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en torno a las dimensiones: preocupado y evitativo. Los hombres, a diferencia de las mujeres, se caracterizan por mostrar constantemente mayor preocupación por las relaciones familiares y el temor de ser abandonados, además de manifestar posturas defensivas y restrictivas con respecto a las relaciones interpersonales.

En el análisis de los niveles de autoestima se observó una mayor concentración de porcentaje en el nivel alto correspondiente al género femenino; mientras que, el medio estuvo más presente en el género masculino.

En cuanto al funcionamiento familiar, se evidenció un predominio de la categoría moderadamente funcional entre los representantes de ambos géneros, área de interés para el fortalecimiento de la estructura social.

La dimensión seguridad correspondiente a la variable apego, tuvo el mayor nivel de correlación significativa y positiva con respecto a las variables: autoestima y funcionamiento familiar; mientras que, los valores significativos negativos más notables se obtuvieron al confrontar las dimensiones del apego: autosuficiencia y rencor contra los padres y traumatismo infantil con respecto a las variables: autoestima y funcionamiento familiar.

Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Diego Armando Santos Pazos realizó la búsqueda de información, discusión de resultados y la redacción del artículo científico.

Aitor Larzabal Fernández desarrolló el análisis e interpretación de datos, metodología y escritura científica.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 1979.
2. Tay-Karapas K, Guzmán M, Barrera J, Lovys D, Olmos A. Propiedades psicométricas de la escala de experiencias en relaciones cercanas-estructuras de relaciones (ECR-RS) para medir apego en adolescentes chilenos. Salud Soc [Internet]. 2015 [citado 13 Nov 2020]; 6(1): 78–93. Disponible en: https://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/935.
3. Spitz R, Wolf K. (1946). An inquiry into the genesis of psychiatric conditions in early childhood. Psychoanalytic Study of the Child [Internet]. 1946 [citado 14 Nov 2020]; 2(1): 313-342. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00797308.1946.11823551?journalCode=upsc20.
4. Burutxaga I, Pérez-Testor C, Ibáñez M, De-Diego S, Golanó M, Ballús E, et al. Apego y Vínculo: Una propuesta de la delimitación y diferenciación conceptual. Temas del Psicoanálisis [Internet]. 2018 [citado 17 Nov 2020]; 15:1–17. Disponible en: http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2018/01/I.-BURUTXAGA-C.-PÉREZ-TESTOR-M.-IBÁÑEZ-S.-DE-DIEGO-M.-GOLANÓ-E.-BALLÚS-J.A.-CASTILLO.-Apego-y-vínculo..pdf.
5. Morán J, Martínez C. El apego en la adolescencia: una revisión sistemática de la investigación latinoamericana durante los últimos 15 años. Rev Argentina Clin Psicol [Internet]. 2019 [citado 17 Nov 2020]; 28(2): 172–182. Disponible en: https://www.revistaclinicapsicologica.com/pdf_files/trabajos/vol_28/num_2/RACP_28_2_172_OODCBG77H7.pdf.
6. Ruhl M. Relación entre apego con progenitores y pares, autoestima y rendimiento académico en adolescentes de 17 y 18 años [Tesis de pregrado en Internet]. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina; 2017 [citado 20 Nov 2020]. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/apego-progenitores-pares-autoestima-ruhl.pdf.
7. Gago J. Teoría del apego. El vínculo. Esc Vasco Navarra Ter Fam [Internet]. 2016 [citado 23 Nov 2020]; 11(1): 1–11. Disponible en: https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=0066b94a-dc1d-3e87-41af-bf518a81b35b&documentId=1bab1b18-0e16-3ec6-adf7-1b50a0bf19c5%0Awww.avntf-evntf.com/wp-content/.../Teoría-del-apego.-El-vínculo.-J.-Gago-2014.pdf.
8. Celedón JC, Barón B, Martínez P, Cogollo ME, Miranda M. Estilos de apego en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. Rev Encuentros [Internet]. 2016 [citado 29 Nov 2020]; 14(1):151–165. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582016000100010.
9. Otero-Mendoza O, Zabaraín-Cogollo S, Fernández-Daza M. Estilos de apego, comunicación y confianza entre padres y jóvenes universitarios de la Guajira- Colombia. Katharsis [Internet]. 2017 [citado 03 Dic 2020]; 24(1): 123–138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134475.
10. Casariego L, Peña C, Rocha J. Apego, autoestima y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Este. Revista de Investigación Apuntes Científicos Estudiantiles de Psicología [Internet]. 2017 [citado 05 Dic 2020]; 1(1): 1–16. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/933.
11. Reina M, Oliva A, Parra A. Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychol Soc Educ [Internet]. 2010 [citado 15 Dic 2020]; 2(1): 55-69. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/30518.
12. Ayvar H. La autoestima y la asertividad en adolescentes de educación secundaria de un colegio estatal y particular de un sector del distrito de Santa Anita. Av en Psicol [Internet]. 2016 [citado 22 Dic 2020]; 24(2): 193–203. Disponible en: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/154.
13. Ceballos-Ospino G, Suarez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega L, González K, Sotelo-Manjarres A. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary [Internet]. 2015 [citado 23 Dic 2020]; 12(1): 15-22. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394.
14. Hañari J, Masco M, Esteves A. Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de zona urbana y rural. Rev Innova Educ [Internet]. 2020 [citado 28 Dic 2020]; 2(3): 446–455. Disponible en: http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/8.
15. Romero-Reignier V, Prado-Gascó V, Soto-Rubio A. La influencia del bullying en la autoestima de los adolescentes. Calid Vida y Salud [Internet]. 2016 [citado 03 Ene 2021]; 9(1): 2–12. Disponible en: http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/255.
16. Benavides K, Pianeta J. Relación entre vínculos afectivos y la autoestima en madres adolescentes [Tesis de pregrado en Internet]. Cartagena: Universidad Tecnológica de Bolívar; 2019 [citado 03 Ene 2021]. Disponible en: https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3178/0074735.pdf?sequence=1.
17. Rosenberg M. Society and the Adolescent Self-Image. New Jersey: Princeton University Press; 1965.
18. Vázquez A, Jímenez R, Vázquez R. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apunt Psicol [Internet]. 2004 [citado 05 Ene 2021]; 22(2): 247–255. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/14009/file_1.pdf?sequence=1.
19. Balluerka N, Lacasa F, Gorostiaga A, Muela A, Pierrehumbert B. Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema [Internet]. 2011 [citado 07 Ene 2021]; 23(3): 486–494. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/124587.
20. De la Cuesta D, Pérez E, Louro I, Bayarre H. Un instrumento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. Rev Cub Med Gen Integr [Internet]. 1996 [citado 08 Ene 2021]; 12(1): 24-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128785.
21. Cassinda M, Angulo L, Guerra V, Louro I, Martínez E. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2016 [citado 09 Ene 2021]; 32(4): 1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252016000400005&script=sci_arttext&tlng=en.
22. Iglesias-Hoyos S, Arreola A. Alexitimia y estilos de apego: Relación y diferencias por género y carreras universitarias. Psicol Iberoam [Internet]. 2017 [citado 10 Ene 2021]; 25(2), 26-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957572004.pdf.
23. García-Sánchez PV, Guevara-Martínez C, Rojas-Solís J. Apego y ciber-violencia en la pareja de adolescentes. Intern J Develop and Educ Psych INFAD [Internet]. 2017 [citado 14 Ene 2021]; 2(1): 541-550. Disponible en: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/28/1.pdf.
24. Siguenza WG, Quezada E, Reyes ML. (2019). Autoestima en la adolescencia media y tardía. Rev Espacios [Internet]. 2019 [citado 03 Ene 2021]; 40(15): 19-27. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p19.pdf.
25. Díaz R. Funcionamiento de las familias de madres menores de 21 años. Hospital Vicente Corral, Cuenca-Ecuador. Manglar [Internet]. 2013 [citado 17 Ene 2021]; 11(1): 33-42. Disponible en: http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/15.
26. Pérez O, Díaz G, Galbán T, Carvajal Y, Fernández S, Hernández Y. La salud familiar en un consultorio del Policlínico Universitario Norte de Ciego de Ávila. MediCiego [Internet]. 2018 [citado 16 Ene 2021]; 25(2): 38-52. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1090.
27. Ching K, Tak L. The Structural Model in Parenting Style, Attachment Style, Self-regulation and Self-esteem for Smartphone Addiction. IAFOR J Psychol Behav Sci [Internet]. 2017 [citado 17 Ene 2021]; 3(1): 85–103. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/The-Structural-Model-in-Parenting-Style%2C-Attachment-Kwan-Leung/3dd991508dd315f961a174c8eb6e2c1e733fedfa?p2df.
28. Passanisi A, Gervasi A, Madonia C, Guzzo G, Greco D. Attachment, Self-Esteem and Shame in Emerging Adulthood. Procedia - Soc Behav Sci [Internet]. 2015 [citado 17 Ene 2021]; 19(1): 342–346. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.552.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc