Resumen: La presente investigación se propuso determinar las pruebas de evaluación neuropsicológica más eficaces para niños con discapacidad auditiva mediante la revisión sistemática de la evidencia científica publicada. El proceso de búsqueda se hizo de mayo a septiembre de 2020, a partir de las bases de datos: Redalyc, Scielo, Ebsco, Hinari y Scopus. Los artículos seleccionados tenían hasta 10 años de publicación, escritos en idioma inglés. La información sistematizada en la bibliografía posibilitó determinar las pruebas confiables de la evaluación del desarrollo neuropsicológico en pacientes pediátricos con discapacidad auditiva: vocabulario (Test de Vocabulario en Imágenes Peabody), lenguaje (Test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje), funcionamiento ejecutivo (Behavioral Rating Inventory of Executive Function y las Pruebas de habilidades cognitivas Woodcock Johnson), inteligencia (Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman). Mientras que, la Prueba informatizada AWARD, el Test de Vocabulario de Boston y el de habilidades de reconocimiento de oraciones (HINT) fueron valoradas con menor operatividad.
Palabras clave:pérdida auditivapérdida auditiva,pruebas neuropsicológicaspruebas neuropsicológicas,revisión sistemáticarevisión sistemática.
Abstract: This research aimed to determine the most effective neuropsychological assessment tests for children with hearing impairment through a systematic review from published scientific evidence. The searching process was carried out from May to September 2020, including the databases: Redalyc, SciELO, Ebsco, Hinari and Scopus. The selected articles had up to 10 years of publication, written in English languages. The information systematized in the bibliography made it possible to determine the reliable tests of the neuropsychological development evaluation in pedagogical patients with hearing disabilities: vocabulary (Peabody Imaging Vocabulary Test), language (Clinical Evaluation of the Fundamentals of Language test), executive functioning (Behavioral Rating Inventory of Executive Function and the Woodcock Johnson Cognitive Ability Tests), intelligence (Kaufman Brief Intelligence Test). On the other hand, the AWARD computerized test, the Boston Vocabulary Test and the Sentence Recognition Skills Test (HINT) were evaluated with lower operability.
Keywords: Hearing Loss, Neuropsychological Testes, Systematic Review.
Artículos de revisión
Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva
Systematic review on neuropsychological assessment tests for children with hearing impairment
Recepción: 17 Enero 2021
Aprobación: 15 Abril 2021
El diseño de herramientas y pruebas eficaces para la evaluación y terapia de la población infantil con discapacidad auditiva constituye un verdadero desafío para las ciencias del neurodesarrollo. La exploración de la literatura y sistematización del conocimiento acerca de las opciones existentes de instrumentos al respecto y su validez resulta una necesidad para la comunidad profesional que atiende a este tipo de paciente. Esta alteración sensorial es común y heterogénea y puede afectar el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño.
La hipoacusia debe ser distinguida de la sordera. La primera es la pérdida de audición que permite acceder al lenguaje, mientras que la segunda es la pérdida total de la audición, impidiendo el acceso al lenguaje oral.(1)
Sastre y Montt(2) aseveran que en Latinoamérica no existen rigurosos instrumentos de evaluación neuropsicológica específicos para la población sorda, adaptados a las peculiaridades del modo de comunicación (oral o gestual) que utilizan preferentemente estos niños.
De manera general, la evaluación neuropsicológica infantil engloba la descripción del estado de las funciones psicológicas superiores y los mecanismos de retardo de un cerebro en desarrollo, para determinar el perfil clínico y la necesidad de tratamiento.(3,4,5)
La discapacidad auditiva no se manifiesta homogéneamente; al respecto, Sánchez, et al(6) recomienda que la selección de las pruebas para su valoración debe realizarse en base a la exploración de todos los aspectos del lenguaje, considerando el nivel de desarrollo en el que el niño se encuentra.
Anteriormente, las funciones objeto de evaluación en esta población eran la conciencia y la percepción auditiva; sin embargo, estudios más recientes proponen un protocolo de evaluación de funciones como: conciencia, reconocimiento auditivo, desarrollo del lenguaje y habla, habilidades de juego y comunicación social. Liu(7) asegura que la evaluación e intervención temprana en estos niños posibilita mejores resultados.
Kronenberger(8) alude que el funcionamiento cognitivo de un niño usuario de implante coclear es significativamente inferior a un niño con una audición normal, sobre todo en la comprensión y aprendizaje conceptual, memoria, atención y procedimientos secuenciales; aunque, la función viso–espacial no se ve comprometida.
El objetivo de la presente investigación es determinar las pruebas de evaluación neuropsicológica más eficaces para niños con discapacidad auditiva mediante la revisión sistemática de la evidencia científica publicada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Protocolo y registro de información
Se realizó una búsqueda exploratoria cualitativa basada en el método P.R.I.S.M.A., (Preferred Reporting Items for Sistematic Reviews and Meta Analyse).(9) El proceso se realizó en cinco fases:
1. Identificación del objeto de estudio y la población clínica a abarcar: diagnóstico de discapacidad auditiva en niños/as con o sin auxiliares auditivos.
2. Planteamiento de la pregunta de investigación: ¿cuáles son los métodos de evaluación neuropsicológica más eficaces para el diagnóstico de discapacidad auditiva en pacientes pediátricos según la evidencia científica publicada?
3. Planificación de la estrategia, criterios de búsqueda y selección de las fuentes de información.
4. Clasificación de las fuentes de información atendiendo a criterios bibliométricos.
5. Aplicación de la planificación y exposición de los resultados.
Criterios de elegibilidad de las fuentes (sesgos de procedimiento)
· Artículos con resultados de estudios enfocados a pacientes pediátricos que presenten discapacidad auditiva como único diagnóstico.
· Fuentes de información con menos de 11 años de antigüedad.
· Artículos publicados en revistas indexadas en bases científicas, reconocidas por la exigencia de los criterios de rigor que garantizan la confiabilidad de la información.
· Resultados de estudios con información basada en evidencia científica primaria o secundaria.
· No se consideraron estudios de casos, tesis de pre y post grado, además de resultados preliminares de pruebas neurocognitivas en proceso de construcción.
Las respuestas afirmativas fueron calificadas con un valor de 1 a 5 puntos y las negativas con 0 punto. Las fuentes incorporadas obtuvieron una calificación de 3 puntos al menos atendiendo a los criterios establecidos.
Fuentes de información
La búsqueda se realizó en los meses comprendidos entre mayo y septiembre de 2020, empleando las bases de datos: Redalyc, Scielo, Ebsco, Hinari y Scopus. Se aplicó el filtro atendiendo a las áreas de psicología y neurociencias, fecha de publicación de 2010 a 2020, inglés y español como idiomas de publicación.
Búsqueda, selección y lista de datos
Se utilizó los campos de búsqueda avanzada con las palabras clave en español:
· Discapacidad auditiva infantil – evaluación.
· Evaluación cognitiva - niños sordos.
Palabras clave en inglés:
· Intervention neuropsychology - hearing impaired.
· Hearing loss in children, evaluation.
· Hearing loss – evaluation neurocognitive.
· Intervention methods – deaf children.
Los términos de búsqueda utilizados fueron específicos y adaptados de acuerdo con los requerimientos de cada base de datos.
RESULTADOS
La revisión de la bibliografía inicial en las bases científicas exploradas arrojó 15312 resultados, los que fueron filtrados progresivamente, quedando 40 al final (tabla 1). La base Redalyc fue la que aportó más fuentes de información.
La mayoría de las fuentes bibliográficas se localizaron en los Estados Unidos de América (32,30%) (gráfico 1).
Gráfico 1.Ubicación geográfica de los estudios sistematizados

El proceso de revisión sistemática posibilitó filtrar 40 fuentes de las que se extrajo la información: cuatro estudios bibliográficos y 36 originales (gráfico 1).
Figura 1. Diagrama de flujo del filtrado de la búsqueda

Cada fuente seleccionada aportó información acerca de diferentes instrumentos que miden dimensiones relacionadas con los elementos del desarrollo neuropsicológico en niños con discapacidad auditiva, exponiendo criterios de confiabilidad acerca de estos (tabla 2).








En las fuentes seleccionadas se encontró información relativa a 62 pruebas para niños con discapacidad auditiva (tabla 2). El 14,5% correspondió a pruebas de vocabulario aplicadas con mayor frecuencia mediante el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody.(36) El 37,09% correspondió a pruebas de lenguaje mediante el CELF-5,(14) principalmente. El 41,93% fue acerca de evaluaciones del desempeño ejecutivo y cognitivo empleando BRIEF,(30) DAS‐II (no verbal)(27) y la Pruebas de Habilidades Cognitivas Woodcock Johnson.(32)
Gráfico 2.Distribución de las dimensiones neuropsicológicas evaluadas

La evaluación de las dimensiones desempeño cognitivo (41,93%) y lenguaje (37,09%) resultó predominante en los estudios seleccionados durante la revisión sistemática (gráfico 2).
DISCUSIÓN
Respaldados por diferentes autores,(16,21,22) los resultados mostraron que la Prueba de Vocabulario Peabody (PVP)(16) constituye uno de los instrumentos más utilizados y confiables para evaluar el nivel de vocabulario receptivo y dominio léxico, además de la posibilidad de ser adaptado a diferentes contextos. Otros investigadores(33,34,35) abogan por la prueba de Habilidades Comunicativas y Nivel de Vocabulario (IDHC) para ese fin, pero otros(11,12,13) lo hacen mediante el Test de Vocabulario de Boston.
Con respecto al funcionamiento ejecutivo en niños con deficiencias auditivas, algunos estudios(14,17,34,35) muestran una relación de esta dimensión con el lenguaje; aunque, este posicionamiento tiene detractores.(20)
Kronenberger(41) afirma que la organización viso-espacial puede ser similar en niños sordos y normoyentes, ya que ambos casos conservan el canal visual y la memoria espacial; mientras que, el desempeño del funcionamiento ejecutivo resulta casuístico, pudiendo verse influenciado por algunas variables como el nivel de pérdida auditiva o la edad de implantación e intervención.
Los principales hallazgos acerca de la dimensión de desempeño ejecutivo respaldan las pruebas Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF),(28,29) el que cuenta con un alfa de Cronbach que oscila entre 0,80 y 0,97 y otros a las Pruebas de Habilidades Cognitivas Woodcock Johnson,(40) con un coeficiente de confiabilidad de 0,97.
La prueba BRIEF está diseñada originalmente para evaluar las alteraciones ejecutivas en múltiples patologías en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pero algunos investigadores recomiendan su uso en menores con deficiencias auditivas ante la escasez de instrumentos diseñados específicamente para esta población.(30,37,42,43, 44)
A pesar de sus limitaciones lingüísticas, Sánchez-Casado(6) menciona que el nivel intelectual se encuentra dentro del promedio para su edad. Aunque, esta postura tiene opositores(45,46) que esgrimen que el lenguaje se relaciona íntimamente con el nivel cognitivo e intelectual, por ende, una deficiencia sensorial auditiva perjudicaría el nivel cognitivo. En las fuentes consultadas predominó el uso exitoso de la Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman en su segunda edición.(32,34,37,38,39)
La dimensión lingüística resultó una de las más exploradas en procesos investigativos. Al respecto, con un coeficiente de confiabilidad de 0,85; el instrumento más utilizado fue el de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF-4), por su fácil aplicación.(15,23,24,25,26,31) En menor medida, la alternativa empleada en otros estudios(7,10,20) fue la prueba Comprehensive Assessment of Spoken Language (CASL) con un nivel de confiabilidad muy similar al anterior (r = 0,803). Santiago Pardo, et al.(13,17) emplearon el test de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) que resulta viable para medir esta variable, pero reconocen que es de difícil aplicación.
El análisis del lenguaje en sus niveles léxico, semántico, sintáctico y pragmático puede evaluarse mediante los test PLON-R y PROLEC-R,(19) además de la posibilidad de utilizar la Prueba de Evaluación de la Métrica del Lenguaje Hablado (CASL).(20)
El uso de instrumentos diseñados para funcionar en soportes informáticos también fue identificado:(12,21) test go/ no-go, el tux paint (para la evaluación e-drawing) y el Award (que fue el más empleado). Sin embargo, Martínez Carod(47) afirma que estas pruebas requieren de dominios de aplicación complejos, por lo que recomienda evitar su uso.
CONCLUSIONES
La sistematización de la información contenida en la bibliografía consultada permitió establecer las pruebas más confiables para la evaluación del desarrollo neuropsicológico en niños con discapacidad auditiva: en vocabulario, el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody; en lenguaje, el Test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF-5); en funcionamiento ejecutivo, Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) y las Pruebas de habilidades cognitivas Woodcock Johnson; en inteligencia, la Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman. Mientras que, la Prueba informatizada AWARD, el Test de Vocabulario de Boston y el de habilidades de reconocimiento de oraciones (HINT) fueron considerados como pruebas menos operativas.
Además, el Carolina Picture Vocabulary Test (CPVT); el Test de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y el de Valoración de la Percepción Auditiva resultaron los únicos cuyo diseño está dirigido para ser utilizado en población infantil sorda.
Conflictos de interés: no existen.
Declaración de contribución: la totalidad del estudio fue realizado por la autora.
Financiamiento: el estudio fue autofinanciado.










