Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva
María Cristina Vázquez Mosquera
María Cristina Vázquez Mosquera
Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva
Systematic review on neuropsychological assessment tests for children with hearing impairment
Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 3, pp. 123-144, 2021
Universidad Nacional de Chimborazo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La presente investigación se propuso determinar las pruebas de evaluación neuropsicológica más eficaces para niños con discapacidad auditiva mediante la revisión sistemática de la evidencia científica publicada. El proceso de búsqueda se hizo de mayo a septiembre de 2020, a partir de las bases de datos: Redalyc, Scielo, Ebsco, Hinari y Scopus. Los artículos seleccionados tenían hasta 10 años de publicación, escritos en idioma inglés. La información sistematizada en la bibliografía posibilitó determinar las pruebas confiables de la evaluación del desarrollo neuropsicológico en pacientes pediátricos con discapacidad auditiva: vocabulario (Test de Vocabulario en Imágenes Peabody), lenguaje (Test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje), funcionamiento ejecutivo (Behavioral Rating Inventory of Executive Function y las Pruebas de habilidades cognitivas Woodcock Johnson), inteligencia (Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman). Mientras que, la Prueba informatizada AWARD, el Test de Vocabulario de Boston y el de habilidades de reconocimiento de oraciones (HINT) fueron valoradas con menor operatividad.

Palabras clave:pérdida auditivapérdida auditiva,pruebas neuropsicológicaspruebas neuropsicológicas,revisión sistemáticarevisión sistemática.

Abstract: This research aimed to determine the most effective neuropsychological assessment tests for children with hearing impairment through a systematic review from published scientific evidence. The searching process was carried out from May to September 2020, including the databases: Redalyc, SciELO, Ebsco, Hinari and Scopus. The selected articles had up to 10 years of publication, written in English languages. The information systematized in the bibliography made it possible to determine the reliable tests of the neuropsychological development evaluation in pedagogical patients with hearing disabilities: vocabulary (Peabody Imaging Vocabulary Test), language (Clinical Evaluation of the Fundamentals of Language test), executive functioning (Behavioral Rating Inventory of Executive Function and the Woodcock Johnson Cognitive Ability Tests), intelligence (Kaufman Brief Intelligence Test). On the other hand, the AWARD computerized test, the Boston Vocabulary Test and the Sentence Recognition Skills Test (HINT) were evaluated with lower operability.

Keywords: Hearing Loss, Neuropsychological Testes, Systematic Review.

Carátula del artículo

Artículos de revisión

Revisión sistemática sobre pruebas de evaluación neuropsicológica para niños con discapacidad auditiva

Systematic review on neuropsychological assessment tests for children with hearing impairment

María Cristina Vázquez Mosquera
Universidad del Azuay, Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 15, núm. 3, pp. 123-144, 2021
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 17 Enero 2021

Aprobación: 15 Abril 2021

INTRODUCCIÓN

El diseño de herramientas y pruebas eficaces para la evaluación y terapia de la población infantil con discapacidad auditiva constituye un verdadero desafío para las ciencias del neurodesarrollo. La exploración de la literatura y sistematización del conocimiento acerca de las opciones existentes de instrumentos al respecto y su validez resulta una necesidad para la comunidad profesional que atiende a este tipo de paciente. Esta alteración sensorial es común y heterogénea y puede afectar el desarrollo cognitivo, lingüístico y social del niño.

La hipoacusia debe ser distinguida de la sordera. La primera es la pérdida de audición que permite acceder al lenguaje, mientras que la segunda es la pérdida total de la audición, impidiendo el acceso al lenguaje oral.(1)

Sastre y Montt(2) aseveran que en Latinoamérica no existen rigurosos instrumentos de evaluación neuropsicológica específicos para la población sorda, adaptados a las peculiaridades del modo de comunicación (oral o gestual) que utilizan preferentemente estos niños.

De manera general, la evaluación neuropsicológica infantil engloba la descripción del estado de las funciones psicológicas superiores y los mecanismos de retardo de un cerebro en desarrollo, para determinar el perfil clínico y la necesidad de tratamiento.(3,4,5)

La discapacidad auditiva no se manifiesta homogéneamente; al respecto, Sánchez, et al(6) recomienda que la selección de las pruebas para su valoración debe realizarse en base a la exploración de todos los aspectos del lenguaje, considerando el nivel de desarrollo en el que el niño se encuentra.

Anteriormente, las funciones objeto de evaluación en esta población eran la conciencia y la percepción auditiva; sin embargo, estudios más recientes proponen un protocolo de evaluación de funciones como: conciencia, reconocimiento auditivo, desarrollo del lenguaje y habla, habilidades de juego y comunicación social. Liu(7) asegura que la evaluación e intervención temprana en estos niños posibilita mejores resultados.

Kronenberger(8) alude que el funcionamiento cognitivo de un niño usuario de implante coclear es significativamente inferior a un niño con una audición normal, sobre todo en la comprensión y aprendizaje conceptual, memoria, atención y procedimientos secuenciales; aunque, la función viso–espacial no se ve comprometida.

El objetivo de la presente investigación es determinar las pruebas de evaluación neuropsicológica más eficaces para niños con discapacidad auditiva mediante la revisión sistemática de la evidencia científica publicada.

MATERIAL Y MÉTODOS

Protocolo y registro de información

Se realizó una búsqueda exploratoria cualitativa basada en el método P.R.I.S.M.A., (Preferred Reporting Items for Sistematic Reviews and Meta Analyse).(9) El proceso se realizó en cinco fases:

1. Identificación del objeto de estudio y la población clínica a abarcar: diagnóstico de discapacidad auditiva en niños/as con o sin auxiliares auditivos.

2. Planteamiento de la pregunta de investigación: ¿cuáles son los métodos de evaluación neuropsicológica más eficaces para el diagnóstico de discapacidad auditiva en pacientes pediátricos según la evidencia científica publicada?

3. Planificación de la estrategia, criterios de búsqueda y selección de las fuentes de información.

4. Clasificación de las fuentes de información atendiendo a criterios bibliométricos.

5. Aplicación de la planificación y exposición de los resultados.

Criterios de elegibilidad de las fuentes (sesgos de procedimiento)

· Artículos con resultados de estudios enfocados a pacientes pediátricos que presenten discapacidad auditiva como único diagnóstico.

· Fuentes de información con menos de 11 años de antigüedad.

· Artículos publicados en revistas indexadas en bases científicas, reconocidas por la exigencia de los criterios de rigor que garantizan la confiabilidad de la información.

· Resultados de estudios con información basada en evidencia científica primaria o secundaria.

· No se consideraron estudios de casos, tesis de pre y post grado, además de resultados preliminares de pruebas neurocognitivas en proceso de construcción.

Las respuestas afirmativas fueron calificadas con un valor de 1 a 5 puntos y las negativas con 0 punto. Las fuentes incorporadas obtuvieron una calificación de 3 puntos al menos atendiendo a los criterios establecidos.

Fuentes de información

La búsqueda se realizó en los meses comprendidos entre mayo y septiembre de 2020, empleando las bases de datos: Redalyc, Scielo, Ebsco, Hinari y Scopus. Se aplicó el filtro atendiendo a las áreas de psicología y neurociencias, fecha de publicación de 2010 a 2020, inglés y español como idiomas de publicación.

Búsqueda, selección y lista de datos

Se utilizó los campos de búsqueda avanzada con las palabras clave en español:

· Discapacidad auditiva infantil – evaluación.

· Evaluación cognitiva - niños sordos.

Palabras clave en inglés:

· Intervention neuropsychology - hearing impaired.

· Hearing loss in children, evaluation.

· Hearing lossevaluation neurocognitive.

· Intervention methods – deaf children.

Los términos de búsqueda utilizados fueron específicos y adaptados de acuerdo con los requerimientos de cada base de datos.

RESULTADOS

La revisión de la bibliografía inicial en las bases científicas exploradas arrojó 15312 resultados, los que fueron filtrados progresivamente, quedando 40 al final (tabla 1). La base Redalyc fue la que aportó más fuentes de información.

La mayoría de las fuentes bibliográficas se localizaron en los Estados Unidos de América (32,30%) (gráfico 1).

Gráfico 1.Ubicación geográfica de los estudios sistematizados




El proceso de revisión sistemática posibilitó filtrar 40 fuentes de las que se extrajo la información: cuatro estudios bibliográficos y 36 originales (gráfico 1).

Figura 1. Diagrama de flujo del filtrado de la búsqueda




Cada fuente seleccionada aportó información acerca de diferentes instrumentos que miden dimensiones relacionadas con los elementos del desarrollo neuropsicológico en niños con discapacidad auditiva, exponiendo criterios de confiabilidad acerca de estos (tabla 2).

Tabla 2
Características de los estudios sistematizados durante el proceso de revisión






















En las fuentes seleccionadas se encontró información relativa a 62 pruebas para niños con discapacidad auditiva (tabla 2). El 14,5% correspondió a pruebas de vocabulario aplicadas con mayor frecuencia mediante el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody.(36) El 37,09% correspondió a pruebas de lenguaje mediante el CELF-5,(14) principalmente. El 41,93% fue acerca de evaluaciones del desempeño ejecutivo y cognitivo empleando BRIEF,(30) DAS‐II (no verbal)(27) y la Pruebas de Habilidades Cognitivas Woodcock Johnson.(32)

Gráfico 2.Distribución de las dimensiones neuropsicológicas evaluadas




La evaluación de las dimensiones desempeño cognitivo (41,93%) y lenguaje (37,09%) resultó predominante en los estudios seleccionados durante la revisión sistemática (gráfico 2).

DISCUSIÓN

Respaldados por diferentes autores,(16,21,22) los resultados mostraron que la Prueba de Vocabulario Peabody (PVP)(16) constituye uno de los instrumentos más utilizados y confiables para evaluar el nivel de vocabulario receptivo y dominio léxico, además de la posibilidad de ser adaptado a diferentes contextos. Otros investigadores(33,34,35) abogan por la prueba de Habilidades Comunicativas y Nivel de Vocabulario (IDHC) para ese fin, pero otros(11,12,13) lo hacen mediante el Test de Vocabulario de Boston.

Con respecto al funcionamiento ejecutivo en niños con deficiencias auditivas, algunos estudios(14,17,34,35) muestran una relación de esta dimensión con el lenguaje; aunque, este posicionamiento tiene detractores.(20)

Kronenberger(41) afirma que la organización viso-espacial puede ser similar en niños sordos y normoyentes, ya que ambos casos conservan el canal visual y la memoria espacial; mientras que, el desempeño del funcionamiento ejecutivo resulta casuístico, pudiendo verse influenciado por algunas variables como el nivel de pérdida auditiva o la edad de implantación e intervención.

Los principales hallazgos acerca de la dimensión de desempeño ejecutivo respaldan las pruebas Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF),(28,29) el que cuenta con un alfa de Cronbach que oscila entre 0,80 y 0,97 y otros a las Pruebas de Habilidades Cognitivas Woodcock Johnson,(40) con un coeficiente de confiabilidad de 0,97.

La prueba BRIEF está diseñada originalmente para evaluar las alteraciones ejecutivas en múltiples patologías en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pero algunos investigadores recomiendan su uso en menores con deficiencias auditivas ante la escasez de instrumentos diseñados específicamente para esta población.(30,37,42,43, 44)

A pesar de sus limitaciones lingüísticas, Sánchez-Casado(6) menciona que el nivel intelectual se encuentra dentro del promedio para su edad. Aunque, esta postura tiene opositores(45,46) que esgrimen que el lenguaje se relaciona íntimamente con el nivel cognitivo e intelectual, por ende, una deficiencia sensorial auditiva perjudicaría el nivel cognitivo. En las fuentes consultadas predominó el uso exitoso de la Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman en su segunda edición.(32,34,37,38,39)

La dimensión lingüística resultó una de las más exploradas en procesos investigativos. Al respecto, con un coeficiente de confiabilidad de 0,85; el instrumento más utilizado fue el de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF-4), por su fácil aplicación.(15,23,24,25,26,31) En menor medida, la alternativa empleada en otros estudios(7,10,20) fue la prueba Comprehensive Assessment of Spoken Language (CASL) con un nivel de confiabilidad muy similar al anterior (r = 0,803). Santiago Pardo, et al.(13,17) emplearon el test de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) que resulta viable para medir esta variable, pero reconocen que es de difícil aplicación.

El análisis del lenguaje en sus niveles léxico, semántico, sintáctico y pragmático puede evaluarse mediante los test PLON-R y PROLEC-R,(19) además de la posibilidad de utilizar la Prueba de Evaluación de la Métrica del Lenguaje Hablado (CASL).(20)

El uso de instrumentos diseñados para funcionar en soportes informáticos también fue identificado:(12,21) test go/ no-go, el tux paint (para la evaluación e-drawing) y el Award (que fue el más empleado). Sin embargo, Martínez Carod(47) afirma que estas pruebas requieren de dominios de aplicación complejos, por lo que recomienda evitar su uso.

CONCLUSIONES

La sistematización de la información contenida en la bibliografía consultada permitió establecer las pruebas más confiables para la evaluación del desarrollo neuropsicológico en niños con discapacidad auditiva: en vocabulario, el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody; en lenguaje, el Test de Evaluación Clínica de los Fundamentos del Lenguaje (CELF-5); en funcionamiento ejecutivo, Behavioral Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) y las Pruebas de habilidades cognitivas Woodcock Johnson; en inteligencia, la Prueba Breve de Inteligencia de Kaufman. Mientras que, la Prueba informatizada AWARD, el Test de Vocabulario de Boston y el de habilidades de reconocimiento de oraciones (HINT) fueron considerados como pruebas menos operativas.

Además, el Carolina Picture Vocabulary Test (CPVT); el Test de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) y el de Valoración de la Percepción Auditiva resultaron los únicos cuyo diseño está dirigido para ser utilizado en población infantil sorda.

Conflictos de interés: no existen.

Declaración de contribución: la totalidad del estudio fue realizado por la autora.

Financiamiento: el estudio fue autofinanciado.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carrascosa-García J. La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. RIAI [Internet]. 2015 [citado 2 Ago 2021]; 1(1): 24-36. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141.
2. Rodríguez-Hernández Y, Muñoz-Vilugrón K, Sánchez-Bravo A. Perfil cognitivo y comunicativo de un grupo de estudiantes sordos chilenos y colombianos de educación básica desde la pedagogía y la fonoaudiología [monografía en Internet]. Puerto Montt: Coorporación Iberoamericana Universitaria; 2018 [citado 15 Ago 2020]. Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/853/1/Perfil%20cognitivo%20y%20comunicativo%20de%20un%20grupo%20de%20estudiantes%20sordos%20chilenos%20y%20colombianos%20de%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20desde%20la%20pedagog%c3%ada%20y%20la%20fonoaudiolog%c3%ada.pdf.
3. Tirapu-Ustárroz J. La evaluación neuropsicológica. Intervenc Psicosoc [Internet]. 2007 [citado 11 Ago 2020]; 16(2): 189-211. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v16n2/v16n2a05.pdf.
4. Rosselli M, Matute E, Ardila A. Neuropsicología del desarrollo infantil [Internet]. México D.F.: Editorial el Manual Moderno, S.A.; 2010 [citado 17 Ago 2020]. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Jur6CAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=3.%09Rosselli,+M.,+Matute,+E.,+%26+Ardila,+A.+(2010).+Neuropsicolog%C3%ADa.
5. Solovieva Y, Quintanar-Rojas L. Educación Neuropsicológica Infantil. Métodos prácticos de solución de problemas de aprendizaje en la lectura. 1er ed. México: Trillas; 2016.
6. Sánchez-Casado I, Benítez-Merido JM. El asesor/a sordo/a: un nuevo recurso pedagógico para la educación del niño sordo. INFAD [Internet]. 2016 [citado 11 Ago 2020]; 4(1): 363-372. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641337.
7. Liu X. Current trends in outcome studies for children with hearing loss and the need to establish a comprehensive framework of measuring outcomes in children with hearing loss in China. J Otology [Internet]. 2016 [citado 13 Ago 2020]; 11(2016): 43-56. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1672293016300186?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.joto.2016.04.003.
8. Kronenberger WG, Beer J, Castellanos I, Pisoni DB, Miyamoto RT. Neurocognitive Risk in Children with Cochlear Implants. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2014 [citado 10 Ago 2020]; 140(7): 608-615. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaotolaryngology/fullarticle/1873040. http://dx.doi.org/10.1001/jamaoto.2014.757.
9. Hutton B, Catalá-López F, Moher D. La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Med Clin [Internet]. 2016 [citado 05 Ago 2020]; 147(6): 262-266. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316001512?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025.
10. Otaviani-Ferreira MI, Araujo-Dornelas S, Maciel-Teofilo MM, Mendonca-Alves L. Expressive vocabulary evaluation in deaf children users of the brazilian language of signs/Avaliacao do vocabulario expressivo em criancas surdas usuarias da lingua brasileira de sinais. CEFAC [Internet]. 2014 [citado 01 Sep 2020]; 14(1). Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA340636905&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=15161846&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E4ee08fd.
11. Lourdes M. Tabaquim M, Nardi C. Ferrari JB, Moretti CN, Yamada MO, Bevilacqua MC. Evaluation of Cognitive and Social-Affective Development of Children with Hearing Loss. CEFAC [Internet]. 2014 [citado 19 Sep 2020]; 15(6): 1475–1481. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/204810002.pdf.
12. Daza-González MT, Guil-Reyes FG, López-López F, Salmerón-Romero R, García-Jiménez N. Neuropsychological assessment in deaf children: presentation and preliminary results obtained with the AWARD Neuropsychological battery. Electron J Research Educ Psicol [Internet]. 2011 [citado 07 Sep 2020]; 9(2): 849-868. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/820/Art_24_578.pdf?sequence=1.
13. Santiago-Pardo R, Rico-Paino M, Benito-Orejas J, Sánchez-Rosso Ángel, Herrero-Galiacho A, de Castro-Díez L. Selección de pruebas del lenguaje y análisis crítico de su aplicación en población infantil con discapacidad auditiva. RLOG [Internet]. 2018 [citado 13 Ago 2021]; 8(2): 147-164. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58201.
14. Kronenberger W, Pisoni D. Assessing Higher Order Language Processing in Long-Term Cochlear Implant Users. American J Speech-Lang Pathol [Internet]. 2018 [citado 15 Sep 2020]; 28(4): 1537-1553. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2019_AJSLP-18-0138. https://doi.org/10.1044/2019_AJSLP-18-0138.
15. Harris MS, Kronenberger WG, Gao S, Hoen HM, Miyamoto RT, Pisoni DB. Desarrollo verbal de la memoria a corto plazo y resultados del lenguaje hablado en niños sordos con implantes cocleares. Ear and Hear [Internet]. 2013 [citado 21 Sep 2020]; 34(2): 179-192. Disponible en: https://journals.lww.com/ear-hearing/Abstract/2013/03000/Verbal_Short_Term_Memory_Development_and_Spoken.6.aspx.
16. García-Real T, Vieiro-Iglesias P, Gómez-Taibo ML, Rodríguez-Eirís MJ. Procesamiento lingüístico diferencial en escolares con implante coclear. INFAD [Internet]. 2010 [citado 27 Sep 2020]; 3(1): 601-610. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326065.pdf.
17. Santiago-Pardo RB, Sánchez-Rosso AL, Peribáñez-Giraldo S, Benito-Orejas JI. Impacto de la hipoacusia unilateral en el desarrollo del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología [Internet]. 2021 [citado 11 Jun 2021]; 41(2): 93-104. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460320301133. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.10.002.
18. Bittencourt-Chastinet J, Pereira- Gottschalk M, Solovieva Y, Quintanar-Rojas L. Proposal for the Adaptation of the Luria" Puebla-Sevilla Children's Neuropsychological Assessment" to Portuguese. Magis [Internet]. 2012 [citado 12 Oct 2020]. Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA340424702&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=20271174&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ec7d6a86.
19. Rodríguez-Fuentes A, Alaín L. Competencia comunicativa de escolares panameños/as con discapacidad auditiva básica para su inserción social. Prisma Social [Internet]. 2018 [citado 3 Sep 2020]; (21): 458-479. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/2109.
20. Markman TM, Quittner AL, Eisenberg LS, Tobey EA, Thal D, Niparko JK, et al. Language development after cochlear implantation: an epigenetic model. J Neurodevelop Disord [Internet]. 2011 [citado 15 Oct 2020]; 3(4): 388-404. Disponible en: https://jneurodevdisorders.biomedcentral.com/articles/10.1007/s11689-011-9098-z. https://doi.org/10.1007/s11689-011-9098-z.
21. Hall M, Eigsti I, Bortfeld H, & Lillo-Martin D. Executive function in deaf children: Auditory access and language access. J Speech Lang Hear Res [Internet]. 2018 [citado 20 Oct 2020]; 61(8): 1970-1988. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2018_JSLHR-L-17-0281. https://doi.org/10.1044/2018_JSLHR-L-17-0281.
22. Scarabello EM, Cusin-Lamônica DA, Morettin-Zupelari M, Tanamati LF, Dominguez-Campos P, et al. Language evaluation in children with pre-lingual hearing loss and cochlear implant. Braz J Otorhinolaryngol [Internet]. 2018 [citado 28 Oct 2020]; 86(1), 91-98. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1808869418303318?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.bjorl.2018.10.006.
23. Ching TYC, Cupples L, Marnane V. Early cognitive predictors of 9-year-old spoken language in children with mild to severe hearing loss using hearing aids. Front. Psychol [Internet]. 2019 [citado 29 Oct 2020]; 10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31616354/.
24. Continisio GI, Mattiello A, Toscano S, Continisio P, Paternoster M, Guarino A, et al. Dialogic reading in the rehabilitation of children with hearing loss and the “Born to read” project: A pilot study. Scand J Psychol [Internet]. 2018 [citado 19 Oct 2020]; 59(5): 518-523. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sjop.12469. https://doi.org/10.1111/sjop.12469.
25. Pisoni DB, Kronenberger WG, Chandramouli SH, Conway CM. Learning and memory processes following cochlear implantation: The missing piece of the puzzle. Front Psychol [Internet]. 2016 [citado 04 Sep 2020]; 7. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2016.00493/full. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00493.
26. Blank A, Frush Holt R, Pisoni DB, Kronenberger WG. Associations Between Parenting Stress, Language Comprehension, and Inhibitory Control in Children with Hearing Loss. J Speech Lang Hear Res [Internet]. 2020 [citado 2 Nov 2020]; 63(1): 321-333. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2016.00493/full. https://doi.org/10.1044/2019_JSLHR-19-00230.
27. Kronenberger WG, Xu H, Pisoni DB. Longitudinal Development of Executive Functioning and Spoken Language Skills in Preschool-Aged Children with Cochlear Implants. J Speech Lang Hear Res [Internet]. 2020 [citado 5 Nov 2020]; 63(4): 1128-1147. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2019_JSLHR-19-00247. https://doi.org/10.1044/2019_JSLHR-19-00247.
28. Gursel F. Inclusive intervention to enhance the fundamental movement skills of children without hearing: A preliminary study. Percept Mot Skills [Internet]. 2014 [citado 9 Nov 2020]; 118(1): 304-315. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2019_JSLHR-19-00247. https://doi.org/10.2466/10.15.25.PMS.118k14w0.
29. Cruz I, Quittner AL, Marker C, Desjardin JL, et al. Identification of effective strategies to promote language in deaf children with cochlear implants. Child Dev [Internet]. 2012 [citado 11 Nov 2020]; 84(2): 543-559. Disponible en: https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-8624.2012.01863.x. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2012.01863.x.
30. Meinzen-Derr J, Wiley S, Grether S, Phillips J, Choo D, Hibner J, et al. Functional communication of children who are deaf or hard-of-hearing. J Dev Behav Pediatr [Internet]. 2014 [citado 2 Nov 2020]; 35(3): 197-206. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24662616/.
31. Lichtig I, Vieira-Couto MI, Mecca FFDN, Hartley S, Wirz S, Woll B. Assessing deaf and hearing children's communication in Brazil. J Commun Disord [Internet]. 2010 [citado 7 Nov 2020]; 44(2): 223-235. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0021992410000948?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2010.11.002.
32. Neild R, Fitzpatrick M. Overview of assessment for deaf and hard of hearing students. Psychology in the Schools [Internet]. 2019 [citado 10 Nov 2020]; 57(3): 331-343. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1242120.
33. Percy-Smith L, Lindbjerg-Tønning T, Lignel-Josvassen J, Hølledig-Michelson J, Nissen L, Dieleman E, et al. Auditory verbal habilitation is associated with improved outcome for children with cochlear implant. Cochlear Implants International [Internet]. 2017 [citado 11 Nov 2020]; 19(1): 38-45. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14670100.2017.1389020. https://doi.org/10.1080/14670100.2017.1389020.
34. Diego-Lázaro B, Restrepo MA, Sedey AL, Yoshinaga-Itano C. Predictors of vocabulary outcomes in children who are deaf or hard of hearing from Spanish-speaking families. Language, Speech, and Hearing Services in Schools [Internet]. 2019 [citado 13 Nov 2020]; 50(1): 113-125. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2018_LSHSS-17-0148. https://doi.org/10.1044/2018_LSHSS-17-0148.
35. Nazarzadeh F, Fazlali N, Mozaffari N, Mashhadi A. The relationship of theory of mind and executive functions in normal, deaf and cochlear-implanted children. Audiology [Internet]. 2014 [citado 21 Nov 2020]; 23(3): 82-89. Disponible en: https://aud.tums.ac.ir/browse.php?a_id=5002&slc_lang=en&sid=1&printcase=1&hbnr=1&hmb=1.
36. Boerrigter M, Vermeulen A, Benard RAC, Marres H, Mylanus E, Van Dijk H, et al. Executive functioning -- A comparison between children with CI or hearing aid. J. Health Sci [Internet]. 2018 [citado 17 Nov 2020]; 8(2): 241. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=9eb3bc61-bd29-46ae-a400-a6c8e3c8bb63%40pdc-v-sessmgr04.
37. Oberg E, Lukomski J. Executive functioning and the impact of a hearing loss: Performance-based measures and the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF). Child Neuropsychol [Internet] 2011. [citado 19 Nov 2020]; 17(6): 521-545. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09297049.2011.555760. https://doi.org/10.1080/09297049.2011.555760.
38. Batista-Queiroz V , Zamberlan-Amorim NE, Pinotti KJ, da Silva-Lizzi EA, Barbosa-Reis ACM. Teste de percepção de fala com figuras: aplicabilidade em crianças com deficiência auditiva. CEFAC [Internet]. 2017 [citado 1 Dic 2020]; 19(2): 180-189. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rcefac/a/Yvt95hVZ7hHWwfYZcqHJjJS/?lang=pt. https://dx.doi.org/10.1590/1982-0216201719215716.
39. Lund E, Douglas WM. Teaching Vocabulary to Preschool Children with Hearing Loss. Except Child [Internet]. 2016 [citado 11 Dic 2020]; 83(1): 26-41. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0014402916651848. https://doi.org/10.1177/0014402916651848.
40. Xiong X, Zhu LN, Dong XX, Wang W, Yan J, Chen AG. Aerobic exercise intervention alters executive function and white matter integrity in deaf children: A randomized controlled study. Neural Plast [Internet]. 2018 [citado 4 Dic 2020]; 2018. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/np/2018/3735208/. https://doi.org/10.1155/2018/3735208.
41. Kronenberger WG, Xu H, Pisoni DB. Longitudinal Development of Executive Functioning and Spoken Language Skills in Preschool-Aged Children with Cochlear Implants. J Speech Lang Hear Res [Internet]. 2020 [citado 7 Dic 2020]; 63(4): 1128-1147. Disponible en: https://pubs.asha.org/doi/10.1044/2019_JSLHR-19-00247. https://doi.org/10.1044/2019_JSLHR-19-00247.
42. Ashori M, Jalil-Abkenar S. The effectiveness of cognitive rehabilitation program on auditory perception and verbal intelligibility of deaf children. Am J Otolaryngol [Internet]. 2019 [citado 8 Dic 2020]; 40(5): 615-784. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0196070919305794?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2019.06.011.
43. Maldonado-Belmonte MJ. Adaptación del BRIEF ("Behavior Rating Inventory of Executive Function") a población española y su utilidad para el diagnóstico del trastorno por déficit de atención-hiperactividad subtipos inatento y combinado [Tesis Doctoral en Internet]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2016 [citado 7 Dic 2020]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/37563/.
44. Ramos-Loyo J, Taracena AM, Sánchez-Loyo LM, Matute E, González-Garrido AA. Relación entre el Funcionamiento Ejecutivo en Pruebas Neuropsicológicas y en el Contexto Social en Niños con TDAH. Rev Neurología [Internet]. 2011 [citado 13 Dic 2020]; 11(1): 1-16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3640848.
45. Barragán PE, Lozano S. Identificación temprana de trastornos del lenguaje. Rev Med Clín Los Condes [Internet]. 2011 [citado 9 Dic 2021]; 22(2): 227-232. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704175?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70417-5.
46. Sipal RF, Bayhan P. Valoración de la relación entre funciones ejecutivas y conductas agresivas de niños sordos: impacto de la educación especial temprana.Rev Electrón Investig Psicoeduc Psicopedag [Internet], 2010 [citado 15 Dic 2020]; 8(3): 991-1014. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000004.
47. Martínez-Carod NI. Ponderación de requisitos de software usando técnicas cognitivas y orientación por objetivos [monografía en Internet]. Buenos Aires: XVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación; 2011 [citado 12 Dic 2020]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19389.
Notas






Tabla 2
Características de los estudios sistematizados durante el proceso de revisión

























Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc