Resumen: El suicido en adolescentes y jóvenes constituye un problema de salud mental pública que requiere el desarrollo de los correspondientes programas de intervención. Al respecto, se hizo un estudio de sistematización bibliográfica con enfoque cualitativo, empleando una estrategia de tipo PICO y los lineamientos básicos del modelo PRISMA. Se partió de la identificación de 237 artículos y luego de aplicar los diferentes filtros de selección se incluyeron 30 de estos. Los autores concluyeron que los programas de intervención en poblaciones con factores de riesgo y que se realizan en ambientes con mayor posibilidad de control, tales como: áreas de hospitalización y entornos escolares, incrementan sus probabilidades de efectividad en la disminución de la ideación y conducta suicida.
Palabras clave:suicidiosuicidio,intento de suicidiointento de suicidio,revisión sistemáticarevisión sistemática,adolescenteadolescente.
Abstract: Suicide in adolescents and young people constitutes a public mental health problem that requires the development of the corresponding intervention programs. In this regard, a bibliographic systematization study was carried out with a qualitative approach, using a PICO-type strategy and the basic guidelines of the PRISMA model. It was started from the identification of 237 articles and after applying the different selection filters, 30 of these were included. The authors concluded that intervention programs in populations with risk factors and that are carried out in environments with a greater possibility of control (hospitalization areas and school environments) increase their probability of effectiveness in reducing suicidal ideation and behavior.
Keywords: Suicide, Suicide, Attempted, Systematic Review, Adolescent.
Artículos de revisión
Intervenciones para la prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes. Revisión sistemática
Interventions for the prevention of suicide in adolescents and young people. Systematic review
Recepción: 02 Mayo 2021
Aprobación: 05 Agosto 2021
El suicidio constituye un fenómeno de causas multifactoriales. Probablemente, el análisis de esta conducta resulta uno de los estudios más complejos para establecer regularidades en las manifestaciones clínicas y factores de riesgo.(1)
Según la Organización Mundial de la salud (OMS), su impacto y magnitud a nivel mundial, lo convierten en un importante problema de salud, además de ser más frecuente en la población adolescente y joven. El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y 19 años y la segunda en el grupo de 10 a 24 años.(2,3,4,5)
Las complejidades del desarrollo psicológico en la adolescencia constituyen factores de riesgo de la salud mental de este grupo poblacional, pudiendo llegar a generar conductas suicidas por diversas causas.(6)
Los estudios acerca de intervenciones para mitigar los factores de riesgo y crear estados de equilibrio psíquico no han reportado la disminución de los indicadores de mortalidad por suicidio y, por tanto, el fracaso del principal objetivo de estas acciones.(7,8) Sin embargo, la prevención secundaria atendiendo a intentos e ideas suicidas en la adolescencia resultan una opción de decisión para establecer tratamiento más efectivos en jóvenes suicidas.(9)
La revisión de fuentes de información que reporten resultados de estrategias para prevenir el suicidio es de vital importancia; en especial, acerca de su diseño, implementación y resultados.(10,11)
La mayoría de los autores de esas estrategias recomiendan un enfoque integral en la prevención del suicidio, dedicando los recursos necesarios y los profesionales calificados necesarios para abarcar diferentes niveles: individuo, familia y contexto.(12) La investigación en esta sensible problemática de la salud mental constituye una prioridad.(13)
El estudio que se realizó se propuso responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué características de diseño, gestión y resultados tienen los programas de prevención de suicidio en adolescentes desarrollados de 2011 a 2021?
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación de sistematización bibliográfica, desde un enfoque cualitativo, siguiendo un protocolo de búsqueda y registro de información que consideró los componentes: paciente, intervención, comparación y outcomes (resultados) o estrategia PICO.(14)
La población considerada para la investigación incluyó los artículos que reportaron los resultados de intervenciones de prevención de suicidio dirigidas a sujetos adolescentes y jóvenes hasta los 25 años.
De manera independiente, dos investigadores realizaron el registro de la información en una base de datos diseñada con ese fin la búsqueda.
Se realizó una revisión sistemática siguiendo lineamientos básicos del modelo PRISMA (por sus siglas en inglés de: Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses),(15,16) estableciendo los siguientes criterios de elegibilidad:
· Artículos de revisiones sistemáticas.
· Publicaciones en el periodo comprendido entre 2011 y 2021.
· Revistas indexadas a bases de datos científicas reconocidas.
La estrategia de búsqueda electrónica se basó en el uso de palabras clave en español conformando las siguientes secuencias: programas de intervención en suicidio y programas de prevención de suicidio o en inglés suicide intervention programs, suicide prevention y suicide reduction or suicide intervention. Las combinaciones con la palabra adolescente en español o en inglés según correspondiera se usó mediante el operador AND.
Las bases de datos en las que hizo la búsqueda fueron: EBSCO, Web of Science, KCI-Korean Journal Database, Russian Sciencie Citation Index, Scielo Citation Index, Elsevier, Psychology & Behavioral Science Collection, Scopus, Pubmed, Medline, Science Direct y Sage Journals.
El proceso de organización de datos se realizó mediante el gestor bibliográfico Mendeley lo que permitió la identificación y eliminación manual de los registros duplicados. Las labores de búsqueda se desarrollaron durante cinco meses. Las discrepancias en el cribado de trabajos y la extracción de características fueron consensuadas.
La evaluación de la calidad y el riesgo de sesgo consideró los criterios explicitados en JBI (The Joanna Briggs Institute Critical Appraisal tools for use in JBI Systematic Reviews),(16) atendiendo a: pregunta de investigación, criterios de inclusión, estrategia de búsqueda, criterios de valoración de los estudios, al menos dos investigadores trabajando independientemente, uso de métodos para minimizar los errores en la extracción de datos, combinación de estudios, forma de presentación de los datos y directivas para futuras investigaciones.
RESULTADOS
Inicialmente, el registro contó con 237 artículos, de los que se evaluaron 100 reportes, quedando 30 finalmente (figura 1).
Figura 1.Diagrama flujo de PRISMA para la selección de artículos

El análisis de las fuentes de información permitió observar que en los estudios incluidos existió una diversidad de metodologías y amplitud de esas revisiones sistemáticas. Además, la mayoría exponen programas basados en controlar la sintomatología depresiva y no la conducta suicida. Aunque se presentan algunas experiencias positivas y satisfactorias en determinadas poblaciones, no se reportaron evidencias de disminución de tasas de muerte por esa causa, ni niveles significativos de eficacia de las acciones de prevención (tabla 1).




La verificación del efecto de las intervenciones en la tasa de suicidio resulta el elemento menos explorado. Sin embargo, los programas desarrollados en entornos escolares mostraron una disminución significativa de la ideación y conducta suicida, manifestándose la importancia de capacitación de los entes sociales ligados directamente a los jóvenes: familia, escuela, cuidadores y prestadores de servicios de salud (tabla 1).
Figura 2.Evaluación de calidad de acuerdo a criterios JBI(16)

La evaluación de los criterios de calidad de las fuentes permitió apreciar que todas manifestaron explícitamente directivas para futuras investigaciones, criterios de selección de fuentes y la pregunta de investigación principal (figura 2).
DISCUSIÓN
Las fuentes bibliográficas sistematizadas muestran un número importante de publicaciones sobre programas de prevención de suicidio; sin embargo, la mayoría de estos solo quedaron en la etapa de diseño, debido a dificultades de recursos y políticas que favorezcan su ejecución. La mayoría de las intervenciones aplicadas se realizaron en zonas de Estados Unidos de América y la Unión Europea.(45)
El uso de las TICs tiene un gran potencial para el trabajo con los jóvenes con factores de riesgo interpersonales de suicidio, pero la falta de control sobre la forma en que pueden ser utilizados estos medios puede representar una amenaza.(46)
La industria cinematográfica y televisiva ofrece otra interesante oportunidad para el desarrollo de programas, aunque existe el peligro de su funcionamiento centrado en elementos de ese mercado. Un ejemplo de una buena experiencia al respecto fue la serie juvenil 13 razones, en la que, además de abordar conscientemente el tema del suicidio, en cada capítulo promueve una página web (13reasonswhy.info) para que puedan solicitar ayuda aquellos que sienten ideas suicidas, reportándose éxitos al respecto.(47)
La evidencia con mayor solidez y contraste se manifestó en intervenciones sanitarias con pacientes de riesgo, lo que no sería suficiente para solucionar esa problemática, pero resulta eficiente en esa población específica.(48) En esos casos predominó el uso de la terapia cognitivo-conductual mediante diversas acciones y contextos; sin embargo, no se apreciaron actividades comunitarias. Los procedimientos con enfoque biopsicosocial puede rendir mejores resultados al combinarlo con elementos sociocomunitarios.(49,50)
Muchos de los programas de prevención de conducta suicida incluyeron pacientes hospitalizados, facilitando el registro de los datos y el control del ambiente de investigación. Otro entorno de intervención efectivo fue en instituciones educativas, donde prevalecieron las actividades instructivas.(51)
Con respecto a ese último, la permanencia prolongada de la población objeto de estudio en la escuela diariamente y la interacción con sus pares durante sus actividades educativas cotidianas, potencializan este contexto para el desarrollo de intervenciones preventivas del suicidio en los adolescentes y jóvenes, mediante la adopción de adecuadas políticas institucionales y sectoriales.(52)
La diversidad de enfoques, metodologías y alcance de las investigaciones recopiladas en las revisiones que constituyeron las fuentes seleccionadas para el presente estudio, resultaron la principal limitación para establecer las regularidades acerca del fenómeno estudiado, además de la complejidad de los seres humanos en sus dimensiones psicológica y social.(53)
CONCLUSIONES
La prevención efectiva del suicidio resulta un desafío para los profesionales y factores sociales responsables por la salud mental de los adolescentes. La sistematización de la información publicada acerca de esta problemática permite establecer regularidades teóricas y empíricas para fundamentar los diseños de intervenciones con mayores probabilidades de efectividad.
Las intervenciones focalizadas en las poblaciones con factores de riesgo y en ambientes controlados (hospitalización, entorno escolar, etc.) tienen mayores probabilidades de éxito en la prevención del suicidio.
Conflictos de interés: los autores declaran no tener.
Declaración de contribuciones:
Todos los autores involucrados realizaron búsqueda y sistematización de información en fuentes confiables siguiendo el protocolo establecido.





