Resumen: Helicobacter pylori es un microrganismo que se considera que afecta al 50% de la población. Se realizó un estudio con diseño no experimental, correlacional y transversal, con el objetivo de determinar la asociación de los resultados de pruebas diagnósticas de infección por H. pylori a través de biopsia obtenida por endoscopía superior y prueba de antígeno de la superficie en muestras de heces en 100 pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del Día) Efrén Jurado López del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, durante 2019. La media de la edad en la muestra de estudio fue 37,5 años, con un predominio del género femenino (78%). El 65% de las pruebas de antígeno para la detección de H. pylori en heces resultaron negativas. Los reportes de las pruebas de antígeno en heces e histopatología permitieron apreciar diferencias entre estos, pero con predominio de las coincidencias en los diagnósticos positivos. Existió una asociación estadísticamente significativa entre las lesiones inflamatorias de la mucosa gástrica producto de la gastritis crónica atrófica y la infección por H. pylori. Los resultados de las dos pruebas diagnósticas tuvieron una correlación lineal positiva y débil con significación estadística.
Palabras clave:Helicobacter pyloriHelicobacter pylori,gastritis atróficagastritis atrófica,biopsiabiopsia,mucosa gástricamucosa gástrica,antígenosantígenos.
Abstract: Helicobacter pylori is a microorganism that affects 50% of the population worldwide. A study with a non-experimental, correlational, and cross-sectional design was carried out to determine the association of the results of diagnostic tests for H. pylori infection through biopsy obtained by upper endoscopy and surface antigen test in samples of feces in 100 patients. These ones were treated at the Gastroenterology Service of the Ambulatory Surgical Clinic Center (Hospital del Día) Efrén Jurado López of the Ecuadorian Institute of Social Security (IESS), in the city of Guayaquil, Ecuador, during 2019. The mean age in the study sample was 37.5 years old, with a predominance of the female gender (78%). 65% of stool antigen tests for H. pylori were negative. The reports of the stool antigen test and histopathology allowed to appreciate differences between them, but with a predominance of the coincidences in the positive diagnoses. There was a statistically significant association between the inflammatory lesions of the gastric mucosa because of chronic atrophic gastritis and the infection by H. pylori. The results of the two diagnostic tests had a positive and weak linear correlation with statistical significance.
Keywords: Helicobacter Pylori, Gastritis, Atrophic, Biopsy, Gastric Mucosa, Antigens.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Asociación de los resultados de dos pruebas diagnósticas de infección por Helicobacter pylori
Association of the results of two diagnostic tests for Helicobacter pylori infection

Recepción: 23 Febrero 2021
Aprobación: 07 Mayo 2021
A nivel global, Helicobacter pylori es uno de los microrganismos más frecuentes que infectan al ser humano. Se considera que afecta al 50% de la población, tendencia que va en aumento en los países latinoamericanos,(1) con una presencia en alrededor del 83% de los individuos, a diferencia de la situación de la región norteamericana que solo se registra la cuarta parte de ese porcentaje.(2)
En la década de los 80 del siglo XX, algunos investigadores defendieron la idea de que esta bacteria resulta endógena del antro gástrico humano;(3) sin embargo, se ha establecido que es un agente nocivo causante de úlceras pépticas, metaplasia y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT: del inglés mucosa associated lymphoid tissue) que puede evolucionar hasta convertirse en cáncer gástrico.(4,5)
H. pylori tiene la capacidad de colonizar y subsistir en la mucosa gástrica, debido a su capacidad de sintetizar la enzima ureasa que cataliza la hidrólisis de la urea del jugo gástrico en ion amonio y bicarbonato, contrarrestando el pH marcadamente ácido del jugo gástrico.(6,7,8) Ese proceso químico causa problemas inflamatorios locales.
Este microorganismo coloniza la mucosa gástrica desde etapas tempranas en la vida, persistiendo, si no se emplean los correspondientes antibióticos, aunque resulta asintomática con frecuencia.(9,10) De ahí, que algunos investigadores consideren que tiene funciones de comensalismo con una relación simbiótica en la regulación de la secreción de ácido, las hormonas y la inmunidad moduladora.(11,12)
En Ecuador, las cifras estadísticas sobre la prevalencia de H. pylori son escasas, pero, el cáncer gástrico ocupó el cuarto lugar entre las enfermedades oncogénicas de mayor incidencia en 2018.(13)
En los resultados de laboratorio clínico del 45% de los pacientes que acudieron a un Centro Ambulatorio de Salud Pública en la ciudad de Guayaquil se detectó la presencia del antígeno de la bacteria en las heces, mediante la prueba regularizada en ese país.(4,14,15,16)
Por lo expuesto, los investigadores se propusieron el objetivo de determinar la asociación de los resultados de pruebas diagnósticas de infección por H. pylori a través de biopsia obtenida por endoscopía superior y prueba de antígeno de la superficie en muestras de heces en pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del Día) Efrén Jurado López del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, durante 2019.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio tuvo un diseño no experimental, correlacional y transversal. La población fue de 600 pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología del Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospital del Día) Efrén Jurado López, adscripto al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en el año 2019. Se seleccionó una muestra de 100 pacientes mediante un procedimiento no probabilístico atendiendo a criterios, siendo los siguiente:
De inclusión
· Edades entre 18 a 65 años.
· Sintomatología atribuible a gastritis crónica.
· Diagnóstico definitivo de infección por H. pylori a través de biopsia obtenida por endoscopía superior y prueba de antígeno de la superficie en muestras de heces.(17,18)
De exclusión
· Bajo tratamiento antibiótico desde dos meses del examen de laboratorio.
· Embarazadas.
· Pacientes gastrectomizados.
· Enfermos con patologías inmunodegenerativas.
Las variables estudiadas fueron de orden sociodemográfico y clínicos, los que se recolectaron a partir de la historia clínica archivada en el sistema médico informático MIS (AS400) del IESS, los que fueron organizados y procesados mediante el programa SPSS versión 21. Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas de distribución de frecuencias absolutas y relativas y de tendencia central, además de las inferenciales chi-cuadrado (x.) y de correlación de Pearson.
La ejecución del estudio contó con la aprobación de la dirección de la institución de salud luego de la revisión del protocolo de investigación. Los lineamientos establecidos en la Declaración de Helsinki(19) con respecto a la investigación fueron respetados, al igual que el anonimato de los involucrados. Los resultados fueron utilizados con fines investigativos exclusivamente.
RESULTADOS
La media de la edad de los sujetos de estudio fue de 37,5 años; entre los cuales predominó el género femenino (78%).
Los reportes de laboratorio clínico mostraron resultados negativos en el 65% de las pruebas de antígeno para la detección de H. pylori en heces que se realizaron a los pacientes de la muestra de investigación (gráfico 1).
Los datos de los análisis histopatológicos de las biopsias obtenidas del antro y cuerpo gástrico de los pacientes mediante la endoscopía digestiva superior permitieron observar que la gastritis crónica activa moderada fue la lesión en la mucosa más frecuente al apreciarse en 29 individuos, de los cuales, en el 59% se detectó la presencia de H. pylori. (tabla 1). Resulta interesante señalar que en los seis casos de gastritis crónica marcada activa erosiva también se reportó la presencia de ese microorganismo.
La confrontación de los resultados de las pruebas de antígeno en heces e histopatología permitió apreciar una diferencia entre estos. La primera arrojó la presencia de H. pylori, en 35 casos, mientras que la segunda detectó la bacteria en 49 pacientes, coincidiendo en el 71,43% de los diagnósticos positivos (tabla 2).
Gráfico 2. Correlación de las pruebas diagnósticas de H. pylori.

El análisis estadístico mediante la prueba de x. indicó una asociación significativa (p<0,0005) entre las lesiones inflamatorias de la mucosa gástrica producto de la gastritis crónica atrófica y la infección por H. pylori.
Los resultados de los métodos de diagnósticos tuvieron una correlación lineal positiva y débil con significación estadística (Rho=0,247 y p=0,000) (gráfico 2).
DISCUSIÓN
Los datos acerca de la presencia de H. pylori se recolectaron a partir de los resultados de dos métodos diagnósticos: la prueba inmunológica de antígeno para la detección de esta bacteria en las muestras fecales, que mide cuantitativamente su concentración en la mucosa gástrica(20) y la histopatología de una biopsia mediante endoscopia gástrica superior,(21) atendiendo a la predisposición hipodensa en el tejido según clasificación de Sídney.(22)
En 2017, los autores de una investigación realizada en la Habana, Cuba, observaron un 85,25% de sensibilidad en la prueba de detección de antígeno en heces, una especificidad del 92,50%, un valor predictivo positivo del 94,5% y un valor predictivo negativo del 80,43%, todo eso con un nivel de confiabilidad diagnóstica del 95%. Esos resultados conllevaron a que recomendaran esta prueba como sustitutiva de la endoscopia gástrica.(23)
Características epidemiológicas en poblaciones de Centroamérica y Asia, donde se aplicó un método serológico para el diagnóstico de H. pylori, posibilitaron observar existencia de falsos negativos que fueron corregidos a través del método de antígeno en heces, por lo que ese equipo investigador también la recomendó como confiable.(24)
En una revisión bibliográfica que expone datos de países de África, Latinoamérica y el Caribe se destaca que la mayoría de los pacientes con muestras histológicas que reflejaron gastritis crónica también tenían infección por H. pylori.(25) En un estudio realizado en un servicio de anatomía patológica en la ciudad de Santiago de Cuba, se reportó que el 70,5% de la población de estudio que presentaba una enfermedad en el tracto digestivo superior dio positivo de infección por H. pylori.(26) Otros estudios informaron coincidencias similares (69,2% y 51,4%).(27,28)
Aunque, factores extrínsecos como: la calidad de las muestras constituye una posible limitación de la presente investigación, la automedicación con antibióticos, la dificultad de la identificación del microorganismo por los métodos de laboratorio, entre otras constituyen limitaciones en este tipo de investigación. Estas se reconocen en protocolos internacionales y por eso indican la extracción de al menos seis muestras del tejido gástrico por paciente para reducirlas.(22)
CONCLUSIONES
La mayoría de los resultados de las pruebas de antígeno para la detección de H. pylori en heces fueron negativos. La gastritis crónica activa moderada fue la lesión más frecuente en la mucosa.
Los reportes de las pruebas de antígeno en heces e histopatología permitieron apreciar diferencias entre estos, pero con predominio de las coincidencias en los diagnósticos positivos.
La asociación entre las lesiones inflamatorias de la mucosa gástrica producto de la gastritis crónica atrófica y la infección por H. pylori fue estadísticamente significativa.
Los resultados de las dos pruebas diagnósticas tuvieron una correlación lineal positiva y débil con significación estadística.
Conflictos de interés
Los autores declaran que no tienen alguno.
Declaración de contribución
Javier David Lara Icaza desarrolló la revisión bibliográfica, recolección de los datos, redacción y discusión de los resultados. Alisbeth Diamelis Fuenmayor Boscán realizó el análisis estadístico y análisis de las fuentes bibliográficas. Cástula Tania Triana Castro colaboró en la búsqueda de la información, organización de los resultados y análisis de la discusión.