Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Percepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios
Renata Patricia Aguilera Vásconez; Adriana Carolina Sánchez Acosta; Erica Estefanía Andino Peñafiel;
Renata Patricia Aguilera Vásconez; Adriana Carolina Sánchez Acosta; Erica Estefanía Andino Peñafiel; Ángel Gustavo Llerena Cruz; Ramiro Eduardo Torres Vizuete
Percepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios
Perception about sexuality in university students
Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 1, pp. 59-70, 2022
Universidad Nacional de Chimborazo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La sexualidad es un aspecto esencial para los seres humanos, su estudio incluye términos tales como: sexo, identidades y papeles de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual. La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo, de tipo observacional descriptiva y corte transversal. La población estuvo conformada por 40 estudiantes mayores de 18 años, los que estuvieron emitieron su conformidad con ser parte del estudio y estaban matriculados en la carrera de Psicología Clínica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, en el año 2020. La recolección de los datos fue mediante una entrevista. En los participantes, el 67,5% perteneció al género femenino, el 92,5% se declaró con orientación sexual heterosexual, 97,5% solteros/as. La mayoría conceptualizó adecuadamente la sexualidad, con algunas confusiones en categorías que lo componen. El ambiente marcado por mitos morales y religiosos generó pensamientos y conductas reprimidas, discriminatorias y equivocadas. La aceptación de la sexualidad se apreció difusa.

Palabras clave:sexualidadsexualidad,percepciónpercepción,educación sexualeducación sexual.

Abstract: Sexuality is an essential aspect for human beings, its study includes terms such as: sex, gender identities and roles, eroticism, pleasure, intimacy, reproduction, and sexual orientation. This research was qualitative, descriptive, observational, and cross-sectional approach. The population was made up of 40 students over 18 years of age, who agreed to be part of the study and were enrolled in the Clinical Psychology major, Faculty of Health Sciences, National University of Chimborazo, Ecuador, in the year 2020. The data was collected through an interview. Among the participants, 67.5% belonged to the female gender, 92.5% declared themselves to be heterosexual sexual orientation, and 97.5% single. Most adequately conceptualized sexuality, with some confusion in its component categories. The environment marked by moral and religious myths generated repressed, discriminatory, and wrong thoughts and behaviors. Acceptance of sexuality was diffuse.

Keywords: Sexuality, Perception, Sex Education.

Carátula del artículo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Percepción sobre la sexualidad en los estudiantes universitarios

Perception about sexuality in university students

Renata Patricia Aguilera Vásconez
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Adriana Carolina Sánchez Acosta
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Erica Estefanía Andino Peñafiel
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Ángel Gustavo Llerena Cruz
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Ramiro Eduardo Torres Vizuete
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 1, pp. 59-70, 2022
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 21 Mayo 2021

Aprobación: 11 Agosto 2021

INTRODUCCIÓN

La sexualidad se considera un aspecto esencial en la vida de los seres humanos, su concepto surge durante el siglo XVIII. En la actualidad, este incluye términos tales como: sexo, identidades y papeles de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual. Esta se manifiesta mediante pensamientos, deseos, fantasías, creencias, valores, actitudes, conductas, papeles, prácticas y relaciones interpersonales, las que interaccionan con factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales, culturales, éticos, políticos, históricos, legales y religiosos.(1,2,3,4,5)

Entre las definiciones de sexualidad más aceptadas se establece como un fenómeno que otorga placer y aceptación al individuo, marcada por una amplia gama de actitudes y comportamientos influenciados por la cultura y normas sociales. La distorsión en su funcionamiento acarrea conflictos en diversas esferas de la persona.(6,7,8,9,10)

El estudio de la sexualidad corresponde a las disciplinas: psicología clínica, psiquiatría, pedagogía y sexología, las que abordan sus disímiles aristas. Su percepción distorsionada genera conflictos en el individuo que deben ser atendidos tempranamente para evitar afectaciones en la salud mental y sexual, los profesionales de esas ciencias propenden que el individuo alcance un equilibrio que garantice su bienestar.(11,12,13,14,15)

El adecuado desarrollo psicosexual muchas veces requiere de una orientación acerca de las necesidades sexuales y afectivas. Al respecto, la educación sexual resulta la vía más efectiva, que se produce en la familia, escuela, personal sanitario, entre otros actores sociales. Esta se realiza desde la infancia mediante charlas, diálogos, conversaciones, etc. en un ambiente de confianza y respeto de la individualidad y la singularidad personal, generando identidad, autoestima, libertad, placer, respeto por sí mismo y con el otro.(16,17,18,19)

En estudiantes universitarios, resulta importante la exploración de la aceptación, autoconocimiento y creencias sobre la sexualidad, además de la realización de acciones para fracturar tabúes y falsos mitos acerca de la convivencia con el otro, considerando que puede resultar incómodo abordar experiencias y percepciones personales en esta temática.(20)

Atendiendo a lo mencionado, se realizó un estudio con el propósito de describir percepciones acerca de la sexualidad en estudiantes de la carrera de Psicología Clínica, de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, durante 2020.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, de tipo observacional descriptiva y corte transversal, cuya población quedó constituida por 40 estudiantes mayores de 18 años que estuvieron de acuerdo con formar parte del estudio y estaban matriculados en la carrera de Psicología Clínica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, en el año 2020.

Los datos se recolectaron mediante una entrevista, utilizando una guía semiestructurada que incluyó variables relacionadas con motivación, conceptos y cambios relativos a la sexualidad e impacto de la educación sexual en la familia y vías formales. Su aplicación se realizó online a través de la plataforma informática Microsoft Teams, con una duración entre 60 y 90 minutos.

El análisis de los datos cualitativos se realizó utilizando el programa informático Atlas Ti, siguiendo el proceso descrito por Clarke y Braun(21,22) (tabla 1); mientras que, los datos sociodemográficos se procesaron mediante estadísticas descriptivas (frecuencias relativas y absolutas).

Los participantes emitieron su consentimiento informado para ser entrevistados empleando recursos de grabación de audio y video. La dirección de la oferta académica en cuestión dio el correspondiente permiso para el desarrollo de la investigación. El uso de la información obtenida no tuvo un uso maleficente, siguiendo los principios de voluntariedad y confidencialidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el estudio se valoraron los criterios emitidos por los participantes acerca de la sexualidad en relación con la familia y el desarrollo personal.

El análisis de los datos sociodemográficos permitió apreciar que un predominio de los involucrados de género femenino (67,5%), los que declararon una orientación sexual de heterosexual (92,5%) y los solteros/as (97,5%). El 70% consideró que su familia se cataloga como de clase media, los padres del 47,5% mantenían su matrimonio y el 92,5% se autoidentificó como mestizo.

Los participantes conceptualizaron correctamente el término sexualidad; aunque, la introyección estaba orientada al tema coital. La mayoría de ellos no sentía cohibición al hablar sobre este tema con sus pares, lo que cambiaba al salirse de ese contexto.

Los mitos y tabúes alrededor de la sexualidad se establecen a partir de representaciones sociales relacionados con los sistemas de creencias sin fundamentos científicos, los que generan sentimientos de inferioridad, sexismo hostil y culpa que privan el derecho al disfrute de esta. La adecuada educación al respecto garantiza comportamientos más saludables.(23,24,25,26,27)

Al referirse a sexualidad y familia, los estudiantes entrevistados se manifestaron a favor de las estructuras nucleares y tradicionalistas, con muy baja aceptación de aquellas que se forman bajo patrones homoparentales.

La mayoría de los sujetos expresaron que tuvieron una crianza tradicional, estricta y estereotipada con influencia religiosa. Las familias delegaron a terceros la educación sexual, la comunicación se limitó a temas relacionados con el embarazo no deseado, el uso de métodos anticonceptivos y la protección contra el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Con respecto a la comunicación con la familia, se catalogó como poco asertiva, limitándose a la convivencia en el hogar, con una inadecuada resolución de conflictos y escasas muestras de afecto (principalmente usadas como reforzadores de una conducta adecuada). Sobre este último particular, los participantes manejan ideas sobre que las personas deben ser respetuosas, fieles, honestas, etc.; lo que puede ser interpretado como una restricción de las muestras afectivas en público.

El primer acercamiento al tema de la sexualidad en los participantes, en pocos casos fue dado por la madre u otros parientes durante la infancia o la adolescencia. Principalmente, esta tuvo lugar con sus pares o a través de la Internet en páginas de contenido pornográfico. La identificación de estudiantes especialmente vulnerables por haber sido víctimas de abuso sexual resultó un condicionante en su percepción de la esfera sexual.

El elemento cognitivo y axiológico equivocado condiciona la perspectiva acerca del comportamiento sexual. El adecuado proceso de socialización debería ser mediante la interacción de todos los factores individuales, sociales y culturales que forman integralmente al ser.(28,29)

La vergüenza sexual está relacionada con experiencias emocionales negativas tales como: abuso sexual, ambiente religioso extremo, actividad sexual no consensuada, pornografía y promiscuidad.(30,31)

La moral religiosa marcada por un discurso de disciplina y conservatismo ejerce influencia sobre la percepción del sexo. Los comportamientos fuera de los cánones sociales tienden a no ser aceptados, una persona con esas actitudes puede sufrir discriminación social, tendiendo a reprimir sus preferencias.(32)

En lo que respecta a la categoría sexualidad y desarrollo personal, los participantes manifestaron que existió sorpresa e incomodidad ante los cambios físicos durante la adolescencia. Este fenómeno resultó particularmente especial entre las mujeres, ya que sintieron un cambio en la forma que eran percibidas y la agudización de comparaciones sociales. Se observaron diferencias en la forma en que mujeres y hombre enfrentan la masturbación y otros actos autoexploratorios por la tendencia a verse más normal en los varones, pero pecaminoso y vulgar entre las féminas.

La mitad de los entrevistados dijeron tener su primera experiencia sexual coital en la adolescencia, manifestando que sintieron satisfacción física sin que necesariamente mediara el componente afectivo; aunque, muchos destacaron la importancia de este último para la actividad sexual. Primaron las mujeres que describieron su primera vez como poco agradable.

Lo cultural construye muchos elementos de autopercepción, identidad, creencias y valores, pero la exploración del cuerpo es vital para el autoconocimiento desde las etapas tempranas.(33,34) Al respecto, la intervención de los padres en la educación sexual ayuda a la formación de un ser sexual respetuoso de sí mismo capaz de autorregularse.(35,36) Los mitos pueden hacer que el sexo sea visto de manera controversial y subjetiva, pudiendo crear una barrera para la autoaceptación.(37,38)

CONCLUSIONES

El estudio de las percepciones acerca de la sexualidad en la población de estudio posibilitó apreciar que conceptualizan adecuadamente este término, pero existe confusión con algunas de las categorías que lo componen.

El entorno sociocultural marca la expresión del fenómeno investigado en los participantes. Mitos morales y religiosos dirigen a conductas reprimidas, discriminatorias y equivocadas. Se observó insuficiente comunicación en los hogares y abordaje del tema el sistema educativo y sanitario, lo que producen una confusión que reduce a la sexualidad en una mera función coital.

En el ámbito social, la aceptación de la sexualidad se apreció difusa. El diálogo entre pares es más frecuente, aunque en un nivel más coloquial y vulgar centrado en la anatomía genital. Generalmente, los padres o cuidadores evaden la conversación en torno a este tema, generando conductas y pensamientos contradictorios.

Los jóvenes se sienten incómodos al hablar de sexualidad fuera de su contexto de intercambio con sus pares. La forma en que declararon asumir los cambios en la pubertad evidenció dificultades con los conocimientos de las etapas de desarrollo del individuo. Patrones morales satanizan la masturbación y autoexploración corporal, especialmente en el caso de las mujeres.

Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Renata Patricia Aguilera Vásconez, Adriana Carolina Sánchez Acosta y Erica Estefanía Andino Peñafiel hicieron el diseño metodológico, aplicaron el instrumento y procesaron los datos, además de participar en la redacción del artículo.

Ángel Gustavo Llerena Cruz y Ramiro Eduardo Torres Vizuete realizaron búsqueda bibliográfica, discusión de resultados y redacción del manuscrito.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Calero E, Rodríguez S, Trumbull A. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Rev Hum Med [Internet]. 2017 [citado 6 Ago 2020]; 17(3): 577-592. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010&lng=es.
2. Benia W, Contera M, González M, González A, Güida C, López A, et al. Reformas del sector salud y salud sexual y reproductiva en América Latina. Las experiencias de VINREPLAC [Internet]. Ciudad México: Fundación Mexicana para la salud; 2004 [citado 9 Ago 2020]. Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/del_enfoque_materno-infantil_al_enfoque_de_salud_reproductiva.pdf.
3. Cisternas M. Sexualidad y cuerpo en relatos de mujeres con vaginismo [Tesis en internet]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2015 [citado 15 Ago 2020]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142338/Cisternas%2c%20Manuela%20-%20Sexualidad%20y%20cuerpo%20en%20mujeres%20con%20vaginismo.%20Tesis%20para%20Mag%c3%adster%20en%20Estudios%20de%20G%c3%a9nero%20y%20Cultura.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
4. Mujica T. La Satisfacción Sexual. Estudio en Jóvenes Universitarios [Internet]. Portugal: Fondo Editorial González-Mujica; 2019 [citado 28 Ago 2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/38224726/JOSELENY_TINEO_MUJICA_LA_SATISFACCI%C3%93N_SEXUAL_DEF_pdf.
5. Silva-Brêtas JR, de Moraes SP, Zanatta LF. Sexualidade e juventude: experiências e repercussões. Alteridad [Internet]. 2018 [citado 1 de Sep 2020]; 13(2): 192-203. Disponible en: https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2018.03/2806.
6. Tórices I, Ávila G. Orientación Sexual para personas con discapacidad [Internet]. Sevilla: Trilla; 2007 [citado 4 Sep 2020]. Disponible en: https://sid-inico.usal.es/documentacion/orientacion-sexual-para-personas-con-discapacidad-aspectos-generales-y-especificos/.
7. Dzib D, Hernandez R, Dzib S. La educación sexual y su importancia en su difusión para disminuir el embarazo en las estudiantes de la División Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Perspectiva Docente [Internet]. 2016 [citado 10 Sep 2020]; 1(59): 19-27. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/perspectivas-docentes/articulo/la-educacion-sexual-y-su-importancia-en-su-difusion-para-disminuir-el-embarazo-en-las-estudiantes-de-la-division-academica-de-educacion-y-artes-de-la-universidad-juarez-autonoma-de-tabasco.
8. Herranz-Castillo T, Fondón-Contreras B, Díaz-Salazar MA. Propuestas de Amor y Psicodrama. Clínica contemporánea [Internet]. 2015 [citado 10 Sep 2020]; 6(3): 157-172. Disponible en: https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2015a14. https://doi.org/10.5093/cc2015a14.
9. Herranz M, Meler M. La Teoría de los Sexos como marco para un abordaje global en Terapia Sexual. Clínica contemporánea [Internet]. 2015 [citado 22 Sep 2020]; 3(6): 173-184. Disponible en: https://doi.org/10.5093/cc2015a15.
10. Gutiérrez-Valerio R, Chávez-Esponda D, Guzmán-Esquea D. Percepciones sobre actitudes y deseo sexual en personas que cohabitan en pareja con más de dos años de relación. Ciencia y Salud. [Internet]. 2020 [citado 25 Sep 2020];4(2):21-36. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1766. https://doi.org/10.22206/cysa.2020.v4i2.pp21-36.
11. Szasz, T. Faith in Freedom: Libertarian Principles and Psychiatric Practices. 1º Ed. New York: Routledge; 2015. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203792407/faith-freedom-thomas-szasz. https://doi.org/10.4324/9780203792407.
12. Rubin A, Gold M, Primack, B. Associations between depressive symptoms and sexual risk behavior in a diverse sample of female adolescents. J Pediatr Adolesc Gynecol [Internet]. 2019 [citado 30 Sep 2020]; 22(1): 306-312. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19592279/.
13. López, F. Historia de la sexologia. Rev Sexolog y Soc [Internet]. 2013 [citado 12 Oct 2020]; 2(6): 104-149. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/104/149.
14. Murillo C, Morales L, Sainea M. Conceptos, actitudes y habilidades profesionales de estudiantes de psicología de últimos semestres para el abordaje en temas de sexualidad [tesis en Internet]. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores; 2015 [citado 15 Oct 2020]. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/368/ClaudiaRocioMurilloFranco.pdf?sequence=2.
15. Ramos M. Valores y Autoestima. 2ª ed. Valencia, Venezuela: Corporación Graph; 2004.
16. Navarro-Ramirez A, Domínguez B, Montes de Oca-Rodríguez C, Ramírez-Díaz A, Barreto-Rojas N, López C, et al. Evaluación de los Factores de Riesgo de Embarazo en Adolescentes en la Comunidad de Las Tablas. Municipio Matanzas, Provincia Peravia, República Dominicana, durante el período noviembre 2017 - enero 2018. Ciencia y Salud [Internet]. 2019 [citado 16 Oct 2020]; 1(1): 43-50. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1330.
17. González A, Molina G, Luttges D. Características de la educación sexual escolar recibida y su asociación con la edad de inicio sexual y uso de anticonceptivos en adolescentes chilenas sexualmente activas. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2015 [citado 20 Oct 2020]; 80(1): 24-32. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000100004.
18. Meinardi E, Revel-Chion A, Godoy E, Iglesias M, Rodríguez-Vida I, Plaza MV, et al. Educación para la Salud Sexual en la formación de profesores en Argentina. Ciênc educ [Internet]. 2008 [citado 25 Oct 2020]; 14(2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/ciedu/a/qDfg4JwvmNGXG9zyWfVkFnv/?lang=es. https://doi.org/10.1590/S1516-73132008000200001.
19. Plaza MV, González-Galli L, Meinardi E. La reflexión metacognitiva como estrategia para trabajar las creencias de sexualidad y género en la formación docente. RIICE [Internet]. 2015 [citado 12 Nov 2020]; 1(38): 63-74. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3461.
20. Granero M. Sexología basada en la evidencia: historia y actualización. Rev Costarricense de Psicol [Internet]. 2014 [citado 12 Nov 2020]; 33(2): 179-197.Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238002.pdf.
21. Clarke V, Braun V. Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology [Internet]. 2016 [citado 10 Dic 2020]; 3(2): 77–1001. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa.
22. Clarke V, Braun V. Teaching thematic analysis: Overcoming challenges and developing strategies for effective learning. The Psychologist [Internet]. 2013 [citado 12 Dic 2020]; 26(2): 120–123. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/269928387_Teaching_thematic_analysis_Overcoming_challenges_and_developing_strategies_for_effective_learning.
23. Caricote Ágreda EA. La salud sexual en la adolescencia tardía. Educere [Internet]. 2009 [citado 3 Ene 2021]; 13(45). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102009000200016&script=sci_abstract.
24. Macas Ordoñez EF. Adaptación Y Validación De La Sexual Myths Scale En Estudiantes Universitarios Españoles [tesis en Internet]. Almería: Universidad de Almería; 2017 [citado 5 Ene 2021]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6663/15424%20Eugenio%20Macas%20Ordo%c3%b1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
25. Bello-Villanueva AM, Oviedo-Trespalacios O, Vera-Villarroel P, Oviedo O, Rodriguez-Diaz M, Celis-Atenas K, et al. Presentación de una escala para evaluar actitudes y creencias sobre la sexualidad reproductiva en adolescentes varones de la región Caribe colombiana. Univers Psychol [Internet]. 2014 [citado 10 Ene 2021]; 13(1): 47-60. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v13n1/v13n1a05.pdf.
26. Gómez F, Guillén K, Herrera E. Mitos y Tabúes De La Práctica De La Masturbación Femenina En Estudiantes De La Universidad De Costa Rica, Sede Guanacaste. Psicologuemos [Internet]. 2019 [citado 12 Ene 2021]; (1). Disponible en: https://www.academia.edu/39865734/Revista_Psicologuemos_Investigaciones_en_Psicolog%C3%ADa_UCR_.
27. Guerra C, del Río F, Morales M, Cabello F. Validación de la versión reducida para adolescentes de la Encuesta revisada de opinión sexual. Rev Internac Andrología [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2021]; 15(4): 135-140. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1698031X16300760?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.androl.2016.10.006.
28. Miah A, Al-Mamun A, Khan S, Mozunder M. Sexual Myths and Behavior of Male Patients with Psychosexual Dysfunction in Bangladesh. Dhaka University Journal of Psychology [Internet]. 2015 [citado 17 Ene 2021]; (39): 89-100. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350493093_Belief_levels_in_sexual_myths_in_women_and_effects_of_myths_on_sexual_satisfaction/fulltext/60632337299bf173677bb291/Belief-levels-in-sexual-myths-in-women-and-effects-of-myths-on-sexual-satisfaction.pdf.
29. Herrera-Salas D, Mamani-López V, Arias-Gallegos WL, Rivera R. Análisis psicométrico de la Escala de Machismo Sexual en estudiantes universitarios peruanos y chilenos. Rev psicol [Internet]. 2019 [citado 20 Ene 2021]; 28(2): 1-11. Disponible en: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/55806/58975. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2019.55806.
30. Thomann M, Grosso A, Zapata R, Chiasson MA. ‘WTF is PrEP?’: attitudes towards pre-exposure prophylaxis among men who have sex with men and transgender women in New York City. Culture, Health & Sexuality [Internet]. 2017 [citado 22 Ene 2021]; 20(7): 772-786. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13691058.2017.1380230. http://dx.doi.org/10.1080/13691058.2017.1380230.
31. Poulin C, Alary M, Bernier F, Carbonneau D, Boily MC, Joly JR. Prevalence of Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae among at-risk women, young sex workers, and street youth attending community organizations in Quebec City, Canada. Sex Transm Dis [Internet]. 2011 [citado 25 Ene 2021]; 28(8): 437-443. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11473214/.
32. Meza J. El tabú más allá de la moral [tesis en Internet]. Bogotá: Universidad Santo Tomás; 2018 [citado 25 Ene 2021]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10077/2017jorgemeza.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
33. Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la Adolescencia [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado 26 Mar 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.
34. Lameiras-Fernández M, Carrera-Fernández M, Rodríguez-Castro Y. La educación sexual: un derecho en la ``lista de espera´´ del sistema educativo en España. Convives [Internet]. 2019 [citado el 25 Ene 2021]; (26). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oaenN1jyW4uZMv9p-RZzUm0r0plrkogC/view.
35. Ríos-Espuny AF, Bataller-i Perelló V, Tárraga PJ, Casanova Â, Bonilla A. Salud Sexual: La gran olvidada del ámbito educativo. Jonnpr. [Internet]. 2018 [citado 26 Ene 2021]; 3(12): 946-957. Disponible en: https://www.jonnpr.com/PDF/2641.pdf. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2641.
36. González-Hernández C, García-Barreales S, Hernández-Meroño M, Llorente-Pulido S, Muñoz-Sanz T, Morán-Espinosa D, et al. Programa de Educación para la Salud: sexualidad en mujeres víctimas de mutilación genital femenina. Metas de Enferm [Internet]. 2019 [citado 28 Ene 2021]; 9(22): 49-58. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81505/programa-de-educacion-para-la-salud-sexualidad-en-mujeres-victimas-de-mutilacion-genital-femenina/.
37. Carcuz-Berducido MA, Miculax-Ajquejay MV. Mitos y creencias sobre la sexualidad en los adolescentes del Instituto APRODEFI de la Aldea Xix, Chajul, El Quiché [tesis en Internet]. Ciudad Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2019 [citado 30 Ene 2021]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/12013/1/13%20T%283272%29.pdf.
38. Bastidas-Ramírez YP, Ibarguen-Mosquera YA. Estereotipos y prejuicios sobre la sexualidad en los jóvenes del municipio de Apartadó [tesis en Internet]. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2017 [citado 2 Feb 2021]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10147/2/UVDT.PSID_IbarguenMosqueraYalayAndrea_2017.pdf.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc