Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La formación doctoral e investigación científica en el área de la enfermería en Ecuador
Doctoral training and scientific research in nursing in Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 1, pp. 90-97, 2022
Universidad Nacional de Chimborazo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN


Recepción: 14 Abril 2021

Aprobación: 23 Junio 2021

DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.13.10

Resumen: El objetivo del estudio que se presenta fue describir sintéticamente el estado de las capacidades y posibilidades de formación profesional, desarrollo científico y especialización en enfermería en Ecuador, comparándolo con el de otras naciones de la región. Se estableció un diagnóstico concreto que pueda constituir una base para la toma de medidas al respecto. Se realizó revisión reflexiva de fuentes confiables de información en bases científicas regionales y páginas Web de instituciones nacionales e internacionales reconocidas como reguladoras de los procesos del fenómeno investigado. El estado de la investigación y oferta académica doctoral en el área de la enfermería requiere de la generación de políticas y acciones en Ecuador, para potenciar los correspondientes indicadores que muestran mejores cifras en algunos de sus vecinos de la región sudamericana.

Palabras clave: investigación en enfermería, educación en enfermería, educación de postgrado en enfermería.

Abstract: This study aimed to describe synthetically the state of the capacities and possibilities of professional training, scientific development, and specialization in nursing in Ecuador, comparing it with other ones of other nations in the region. It was established a concrete diagnosis that can constitute a basis for taking measures in this regard. A reflexive review of reliable sources of information in regional scientific bases and web pages of national and international institutions recognized as regulators of the processes of the phenomenon under investigation was carried out. The state of research and doctorate academic offerings in the nursing area requires the generation of policies and actions in Ecuador to enhance the corresponding indicators that show better figures in some of its neighbors in the South American region.

Keywords: Nursing Research, Education, Nursing, Education, Nursing, Graduate.

INTRODUCCIÓN

La evolución de la enfermería como disciplina científica tiene 200 años, cuando se constituyó como una profesión por Florence Nightingale. La fundamentación paulatina mediante teorías y modelos propios, le otorgaron autonomía entre las ciencias de la salud. Así, la formación universitaria y especializada genera investigaciones en su campo que enriquecen su capital de conocimientos.(1,2)

Las capacidades y posibilidades de formación profesional, desarrollo científico y especialización en enfermería en la región sudamericana permiten valorar las perspectivas y potencialidades de esa ciencia de la salud.(3) Al respecto, la identificación de posibles estancamientos en algunos países del área puede constituir la base para la alerta y toma de medidas adecuadas. El estudio que se presenta tuvo el fin de describir sintéticamente el estado de ese fenómeno en Ecuador, comparándolo con el de otras naciones de la región.

Para el alcance del objetivo, se realizó revisión reflexiva de fuentes de información ubicada en bases científicas regionales y páginas Web de las instituciones oficiales que regulan los procesos inherentes al fenómeno investigado.

DESARROLLO

En la región suramericana, el desarrollo de la formación científica y profesional en enfermería no es homogéneo, algunos países han desarrollado más capacidades que otros. Al respecto, el análisis de algunos indicadores de Brasil, Colombia, Chile, Perú y Ecuador (tabla 1) permite evidenciar esa afirmación, entre los que se pueden mencionar: la disponibilidad de programas de formación doctoral, revistas científicas especializadas y redes académicas profesionales.(3,4,5,6,7)

En Ecuador, las ofertas de formación posgraduada dirigida a profesionales de enfermería, reflejadas en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior en 2018, eran las maestrías en gerencia de la salud y los recursos, en seguridad y salud ocupacional y en investigación epidemiológica. En 2020, el programa de doctorado en salud colectiva, ambiente y sociedad fue incluido en el contexto.(8)

En 2018, el registro de títulos profesionales en Ecuador informó que solo seis profesionales del cuidado de salud ostentaban el grado de Doctor en Ciencias de la Enfermería con reconocimiento del órgano regulador; los que, solo uno tenía nacionalidad ecuatoriana y todos resultaron formados en universidades extranjeras: Venezuela (2), España (2), Cuba (1) y Estados Unidos (1).(9)

La insuficiencia de ofertas académicas afecta la calidad de los servicios de gestión del cuidado, educación, investigación y desarrollo de políticas públicas de salud (estructuración de planes nacionales y regionales) relacionados con la enfermería.(10)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), menciona que los profesionales con grado de doctorado tienen la formación para producir y enriquecer los modelos y teorías de enfermería; los que darán sustento a la práctica segura y desarrollo de nuevas competencias investigativas.(7)

Así, la generación de programas doctorales en enfermería en el contexto ecuatoriano resulta pertinente y de interés para autoridades gubernamentales y de los centros de educación superior. El establecimiento de políticas públicas que faciliten la superación profesional de enfermería constituye una necesidad de la salud pública.

Los doctores en ciencias de la enfermería cuentan con una preparación adecuada para ejercer funciones de dirección a diferentes niveles en la academia y servicios de salud, produciendo las transformaciones en las políticas públicas mediante la aplicación del método científico.(6)

El plan de estudios para enfermería

La enseñanza universitaria de enfermería de calidad garantiza el sostén y consolidación de esa profesión y su enriquecimiento como disciplina científica.(12) La evaluación y perfeccionamiento constante de los diseños curriculares de las ofertas académicas es la única vía para que prime a calidad en la formación. En el entrono ecuatoriano, esa función es regulada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.(13)

La autora de la presente revisión considera que sería recomendable crear una estructura académica que reúna expertos en el área de la formación e investigación en enfermería, cuyas funciones estén dirigidas a la generación de nuevas propuestas, además de la reestructuración y fortalecimiento de los planes de estudio para el desarrollo disciplinar de la profesión en Ecuador.

Revistas especializadas en enfermería en Ecuador

La indagación acerca de la edición de publicaciones científicas seriadas, especializadas en el área de la enfermería en Ecuador, permitió identificar la existencia de nueve revistas de investigación indexadas en Latindex: cuatro elaboradas por instituciones de educación superior, otras cuatro por organismos no gubernamentales y una por un hospital regional.(4)

El análisis crítico de los contenidos publicados en dos de las revistas, durante el año 2018, posibilitó establecer que más del 50% de los artículos correspondieron a resultados de investigaciones sin relación directa con el campo de la enfermería; mientras que, los ajustados a la ciencia del cuidado de salud se centraron en estudios de orden teórico o la descripción de patologías en diferentes entornos.(14,15)

El análisis de la producción científica relacionada con la investigación en enfermería en Ecuador muestra una insuficiencia del número de publicaciones resultantes. La mayor parte de esta caracterizan el estado de problemas de salud de origen social: embarazo en la adolescencia, abuso de sustancias, desnutrición, entre otros. Esta situación es atribuida a debilidades en la formación académica, el régimen laboral del profesional enfermero, la falta de políticas efectivas al respecto, entre otras; lo que afecta el desarrollo de proyectos científicos y nuevas propuestas de programas de superación.(16)

Las redes académicas

27 son las redes que se encuentran registradas en la plataforma digital de Redes Internacionales de Enfermería (RIEs), de las cuales se publica la participación de Ecuador como parte del grupo coordinador de una de ellas, la Red Internacional de Migración de Enfermeras.(11)

Las redes constituyen una estrategia de vinculación, comunicación, cooperación e interacción, entre individuos, instituciones y organismos interesados en el desarrollo del cuidado, la gestión, la información, la educación y la investigación en enfermería, por tanto tienen como fin aportar con cooperación técnica a nivel local e internacional, en distintas áreas temáticas priorizadas, así como apoyar la formación de recursos humanos en enfermería y lograr la cobertura universal de salud, el acceso universal al cuidado de enfermería y a una atención de salud segura y de calidad.(7)

Entonces podría asumirse que, al no tener la enfermería ecuatoriana un papel activo y protagónico en las redes académicas, esta profesión se halla exenta de estos beneficios, y por ende se acrecienta la brecha entre ser reconocida socialmente como ocupación técnica y no como disciplina profesional.

El marco legal para el ejercicio de la profesión en Ecuador

En 1998, la Ley 57, que regulaba el ejercicio profesional de la enfermería, le otorgaba todo el control al respecto a la Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, obligando a todos los graduados a la adscripción correspondiente y restringiendo el desarrollo disciplinar.(17)

En 2008, el Tribunal Constitucional declaró este acto como inconstitucional y prohibió toda exigencia a los ciudadanos de cualquier rama profesional a la adscripción obligatoria a agrupaciones gremiales o colegios profesionales. Así, en 2010, se emite la normativa legal que regula el ejercicio público, respetando los derechos a la libre asociación. Ese acto eliminó la parcialización de la formación y marcó una nueva era en el desarrollo de la enfermería en Ecuador.(18)

CONCLUSIONES

En Ecuador, la situación relacionada con la investigación y la oferta académica de postgrado dirigida a profesionales de la enfermería requiere de la instrumentación de políticas, programas y acciones en general que las potencien, de manera que sus indicadores lleguen a la altura de los que muestran sus vecinos de la región con mejores cifras.

La elevación del nivel de la academia y la investigación en enfermería permitirá afianzar su estatus de disciplina científica y generará más herramientas metodológicas propias de la profesión desde una fundamentación teórica sólida.

Conflicto de intereses: las autoras declaran que no existen.

Declaración de contribuciones

María Liliana Calderón Macías desarrolló búsqueda de información sistematización de esta y su síntesis.

Elvigia María Posada Vera asesoró el proceso investigativo y participo en la redacción del artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amezcua M. ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada?. Index Enferm [Internet]. 2018 [citado 2020 Dic 19]; 27(4): 188–190. Disponible en: http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e32741.

2. Runge-Peña AK. La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización. En: ¿Epistemología de la pedagogía? Cátedra 5 [Internet]. Bogotá: Editorial Pedagógica; 2016 [citado 2021 Ene 22]. p. 153–196. Disponible en: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Catedra5_Epistemiologia_web.pdf.

3. De Bortoli-Cassiani SH, Law-Wilson L, Elias-Mikael SS, Morán-Peña L, Zárate-Grajales RA, McCreary LL, et al. The situation of nursing education in latin america and the caribbean towards universal health. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 2021 Ene 28]; 25. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/SxKSdcjJTgcPcTXs64NxQxp/?lang=en&format=pdf.

4. Latindex [Internet]. Ciudad México: UNAM; 2020 [citado 2020 Ago 08]. Disponible en: https://www.latindex.org/latindex/regRev.

5. Behn-Theune V, Jara-Concha P, Nájera RM. Innovaciones en la formación del licenciado en enfermería en latinoamerica, al inico del siglo XXI. Investig y Educ en Enferm [Internet]. 2002 [citado 2020 Ago 27]; 20(2): 48–56. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105217997004.pdf.

6. De Bortoli-Cassiani SH, Ferreira A, Vialart-Vidal N, Ramírez-Chávez MA. Redes internacionales de enfermería de las Américas: Reporte 2015. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 2020 Nov 10]; 32(1): 126–137. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n1/enf14116.pdf.

7. Organización Panamericana de la Salud. Formación doctoral en Enfermería en América Latina y el Caribe. Washinton DC: OPs; 2017.

8. Sistema Nacional de Información de Educación Superior [Internet]. Quito: SNIESE; 2021 [citado 2021 Feb 17]. Disponible en: https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/oferta-academica.

9. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Total de títulos registrados en carreras y programas de enfermería. Quito: Senescyt; 2018.

10. Muñoz-Gonzáles LA. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Enfermería [Internet]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2013 [citado 2021 Feb 25]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732784&orden=0&info=open_link_libro.

11. Málvarez S. Directorio de Redes Internacionales de Enfermería [Internet]. Córdova: Universidad Nacional de Córdova; 2019. Disponible en: https://bvsenfermeria.bvsalud.org/wp-content/uploads/2020/05/25directorio-deriess210519-1.pdf.

12. Vargas-Escobar LM, Becerra-Pabón AC. La enseñanza del cuidado de enfermería en una Facultad de Enfermería en Bogotá. Rev Cuarzo [Internet]. 2019 [citado 2021 Ene 16]; 25(2): 8–20. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=141623165&lang=es&site=ehost-live.

13. Centeno-Aulla HD, Díaz-Ordóñez JC, Hidalgo-Solórzano GX. Automatización para el cálculo de indicadores: tasas de titulación y retención utilizados en la evaluación institucional estudio de caso Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Riobamba - Ecuador. Rev Dig Novasinergia [Internet]. 2019 [citado 2021 Feb 14]; 2(1): 24-32. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-26542019000100024. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.03.03.

14. Horizontes de enfermería [Internet]. Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi; 2019 [citado 2021 Mar 23]. Disponible en: http://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria.

15. Enfermería Investiga [Internet]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2019 [citado 2021 Mar 19]. Disponible en: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi.

16. Hernández I, Parra S. La investigación en enfermería en el Ecuador : Situación actual y perspectiva. En: XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba 2018. La Habana: ECIMED; 2018. p. 7.

17. Solórzano-Solórzano S, Bravo-Bonoso D, Mero-Quijije E, Pincay-Cañarte M, Cedeño-Holguín D. Responsabilidad Civil y Penal de la práctica de enfermería en Ecuador. Polo del Conocimiento [Internet]. 2018 [citado 2020 Dic 02]; 3(7): 213-226. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/539. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.539.

18. Marcheco-Acuña Benjamín. La inconstitucionalidad de la colegiación obligatoria y el control de la deontología profesional en Ecuador según la resolución 0038-2007 TC del 5 de marzo de 2008, del Tribunal Constitucional. Cuestiones constitucionales [Internet]. 2018 [citado 2020 Dic 16]; (38): 85-111. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932018000100085. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11876.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por