Resumen: Introducción: la población geriátrica se incrementa en todo el mundo, en esta edad el organismo pierde capacidad de respuesta por los cambios fisiológicos, por lo que aumenta los riesgos de una intervención quirúrgica en esos pacientes. Objetivo: describir las complicaciones cardiovasculares trans y postoperatoria en pacientes geriátricos operados en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba, durante el periodo 2018-2019. Metodología: investigación no experimental descriptiva transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por la totalidad de 257 historias clínicas de adultos mayores intervenidos quirúrgicamente, quedando una muestra de 207 pacientes mediante procedimiento aleatorio simple. Resultados: predominio de pacientes con edad entre 65 y 70 años (57%), los de género masculino (52,67%) y aquellos con comorbilidades (81,64%). El 54,11% fue intervenido de urgencia, el 72,95% tuvo un tiempo quirúrgico mayor que dos horas y el 93,24% requirió anestesia general. Conclusiones: las complicaciones cardiovasculares y las que ocurrieron durante transoperatorio resultaron más frecuentes. Los pacientes con más edad y presencia de comorbilidades tuvieron mayor incidencia en el desarrollo de complicaciones cardiovasculares asociadas con los procedimientos quirúrgicos.
Palabras clave:ancianoanciano,complicaciones intraoperatoriascomplicaciones intraoperatorias,enfermedades cardiovascularesenfermedades cardiovasculares.
Abstract: Introduction: the geriatric population is increasing worldwide. The body loses response capacity due to physiological changes at this age, which increases the risks of surgical intervention in these patients. Objective: to describe trans and postoperative cardiovascular complications in geriatric patients operated on at the General Hospital of Riobamba, during the period 2018-2019. Methodology: non-experimental descriptive cross-sectional research with a quantitative approach. The population consisted of all 257 medical records of older adults who underwent surgery, obtaining a sample of 207 patients through a simple random procedure. Results: predominance of patients aged between 65 and 70(57%), males (52.67%) and those with comorbidities (81.64%). 54.11% underwent emergency surgery, 72.95% had a surgical time greater than two hours and 93.24% required general anesthesia. Conclusions: cardiovascular complications and those ones that occurred during the trans operative period were more frequent. Older patients with comorbidities had a higher incidence of developing cardiovascular complications associated with surgical procedures
Keywords: Aged, Complicaciones Intraoperatorias, Cardiovascular Diseases.
Artículos originales
Complicaciones cardiovasculares trans y postoperatoria en adultos mayores

Recepción: 04 Septiembre 2021
Aprobación: 29 Noviembre 2021
Desde finales del siglo XX, la mejoría de los servicios de salud y su accesibilidad, unido a los avances de la ciencia en esa área, conllevó a que la pirámide poblacional tuvo una transición al incremento notable del sector geriátrico.(1,2) Según datos ofrecidos por la Organización de Naciones Unidas, el número de individuos mayores de 65 años ascenderá a 1400 millones para 2030 y 2100 millones para 2050 a nivel mundial. En América Latina, se proyecta un crecimiento paulatino de la esperanza de vida en alrededor de 20 años.(3,4)
Ecuador no es ajeno a la manifestación de ese fenómeno. Las estadísticas poblacionales muestran un aumento del 9% de la población de la tercera edad en 2010 y se proyectó un crecimiento del 13% para 2025. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la esperanza de vida en este país ascenderá a 77,6 años en hombres y 83,5 años en mujeres.(5,6,7)
Así, la necesidad de prestar atención a ese grupo poblacional se incrementará paulatinamente. Algunos autores refieren que los pacientes mayores de 60 años tienen un 55% más de riesgo de requerir tratamiento por intervención quirúrgica en comparación con los adultos menores que esa edad.(8,9,10) Además, la etapa de senectud se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica y adaptativa que afecta el proceso de recuperación postquirúrgica.(11,12)
Los procedimientos quirúrgicos acarrean una serie de riesgos y complicaciones que varían según el estado de salud del paciente y su resiliencia. El monitoreo constante durante trans y postoperatorias en los adultos mayores es vital para evitar complicaciones debido a su natural vulnerabilidad.(13,14,15)
La investigación que se presenta tuvo el objetivo de describir las complicaciones cardiovasculares trans y postoperatoria en pacientes geriátricos operados en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba (HPGDR), durante el periodo 2018-2019.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación no experimental descriptiva transversal, con un enfoque cuantitativo. El universo estuvo constituido por 445 adultos mayores intervenidos en el HPGDR durante los años 2018 y 2019, a la que se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, quedando incluidos 207 casos.
Las variables que fueron objeto de estudio se agruparon en tres dimensiones:
· Características sociodemográficas y clínicas de interés: edad, sexo, presencia y tipo de comorbilidades.
· Características de la intervención quirúrgica: tipo de procedimiento, tiempo operatorio y tipo de anestesia utilizada.
· Complicaciones cardiovasculares: presencia, momento en que se manifestó y tipo.
La revisión de documentos fue la técnica empleada para la recolección de los datos a partir de las historias clínicas de pacientes que fueron incluidas en la muestra, los que fueron procesados de forma automatizada mediante el programa SPSS en su versión 23.0 para Windows, empleando estadísticas de medidas de tendencia central, dispersión y mediante análisis de frecuencia absoluta y relativa.
Los datos obtenidos fueron utilizados únicamente con fines investigativos, no se incluyó información de identidad personal y el estudio contó con la aprobación de la dirección de la institución salud involucrada.
RESULTADOS
Los datos de la edad de los pacientes reflejados en las historias clínicas permitieron establecer una media de 69,59; con una desviación estándar de 18,41.
Entre los adultos mayores incluidos en el estudio predominó el género femenino (52,67%) y el grupo etario entre 65 y 70 años; así como, aquellos que presentaron comorbilidades (169 pacientes), entre las que sobresalió la hipertensión arterial, con un 86,98% de incidencia relativo a esa cifra (tabla 1).
La mayoría de los procedimientos quirúrgicos se realizó de urgencia (54,11%), también las que requirieron más de dos horas de ejecución (72,95%) y las que necesitaron anestesia general (93,24%) (tabla 2).
El 72,95% de los participantes tuvo algún tipo de complicación cardiovascular; la mayoría de las cuales, se presentó durante el transoperatorio (78,15% de los 151 pacientes que presentó esa dificultad). Las complicaciones más frecuentes fueron taquicardia (63 operados) e hipertensión arterial (56 participantes) (tabla 3).
Los resultados descriptivos indican un incremento de presencia de complicaciones en la medida que aumenta la edad, no observándose una diferencia apreciable en cuanto al sexo. La mayoría de los que presentaron comorbilidades (92,72%) tuvieron complicaciones relacionadas con el proceso quirúrgico (tabla 4).
El análisis específico por cada complicación permitió establecer que la manifestación de todas estas prevaleció durante el postoperatorio, con cifras superiores al 68% (tabla 5).
Resulta importante destacar que no existió mortalidad en los pacientes incluidos en estudio debido a causas asociadas con el proceder quirúrgico y que los afectados por complicaciones cardiovasculares fueron interconsultados con especialistas de cardiología y se les dio seguimiento en ese servicio médico.
DISCUSIÓN
Con respecto al envejecimiento poblacional, los expertos reconocen la existencia de un fenómeno conocido como feminización del envejecimiento por tener más expectativa de vida.(16,17)
El predominio de pacientes masculinos sometidos al proceder quirúrgico también fue observado por Quintana et al.(18) en una investigación realizada en 2015, en la ciudad de Ambato; sin embargo, en otro estudio desarrollado en el contexto del Hospital Eugenio Espejo, se halló una distribución pareja en cuanto al género.(19)
Esos mismos autores(18,19) reportaron que entre los adultos mayores intervenidos preponderaron aquellos con edades entre 65 y 70 años. La exacerbación de afectaciones de la salud al arribar a la tercera, muchas veces requiere tratamiento quirúrgico para mejorar la calidad de vida, pudiendo resaltarse la presencia de procesos degenerativos articulares (cadera y rodillas), afecciones prostáticas, ginecológicas y digestivas, entre otras.(13)
En algunos entornos investigativos, los autores reportaron mayor incidencia de al menos una comorbilidad en los adultos mayores;(20,21) siendo la hipertensión arterial una de las que más se reporta en este grupo etario, debido a los cambios fisiológicos que se manifiestan.(22,23,24)
El estrés quirúrgico favorece la aparición de complicaciones transoperatorias y postoperatorias; así como, la hospitalización prolongada en dependencia del tipo de comorbilidad que presenta el paciente geriátrico.(25)
Independientemente de los hábitos de vida, los adultos mayores desarrollan alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, que ocasionan un aumento de la glicemia en 10 mg/dl posterior a la sobrecarga oral de glucosa, condicionando el mantenimiento de cifras elevadas de glucemia y favoreciendo la aparición de diabetes mellitus.(26)
Quintero Infante et al.(26) observó que la diabetes mellitus afectaba a un 15% de los pacientes mayores de 70 años, además de la presencia de un mayor riesgo de broncoaspiración, hipotensión arterial ortostática y deshidratación.
La duración del procedimiento quirúrgico se relaciona directamente con el riesgo de complicaciones transoperatorias y postoperatorias en pacientes geriátricos, al igual que las cirugías de emergencia o urgencia ya que no existe una minuciosa evaluación preoperatoria.(27)
La anestesia general tiene efectos fisiológicos indeseados en los pacientes geriátricos, existiendo una disminución en el funcionamiento de los mecanismos compensatorios relacionado con enfermedades crónicas degenerativas como: arteriosclerosis, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, diabetes mellitus y otras.(28,29) En este grupo etario pueden existir cambios degenerativos en la columna vertebral que ocasionan dificultades para la identificación del espacio epidural o subaracnoideo.(30)
Se consideran complicaciones transoperatorias cuando aparecen desde el inicio de la administración de la anestesia hasta la estabilización del paciente en la sala de recuperación. Los resultados de la presente investigación mostraron la existencia de hipotensión, bradicardia y taquicardia; lo que guarda similitud con otros estudios que reportan esas mismas complicaciones en sus contextos de investigación.(31,32)
La etapa postoperatoria comprende las primeras 72 horas después de la intervención quirúrgica. Algunas complicaciones cardiovasculares se observaron en los pacientes durante ese período en los pacientes participantes en esta investigación. En relación con este particular, en un estudio con 35 pacientes, los autores informaron mayor incidencia de arritmias y la insuficiencia cardiaca aguda.(33)
CONCLUSIONES
Entre las historias clínicas seleccionadas, predominaron los pacientes adultos mayores con edad entre 65 y 70 años, los de sexo masculino y aquellos con comorbilidades. En relación con estas últimas, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus resultaron las más frecuentes.
Los pacientes geriátricos que necesitaron cirugía de urgencia y los que requirieron anestesia general preponderaron en la muestra de estudio, existiendo más frecuencia de complicaciones cardiovascular, principalmente durante transoperatorio.
Los pacientes con mayor edad y presencia de comorbilidades resultaron más propensos a desarrollar complicaciones cardiovasculares relacionados con los procedimientos quirúrgicos.
Conflictos de intereses: los autores no refieren alguno.
Declaración de contribución:
Urbano Solis Cartas asesoró la concepción de la investigación, buscó información y revisó la versión final del manuscrito.
Violeta Sofía Santillán Castillo y Kelly Marissa Zamora Rodríguez participaron en la concepción de la investigación, búsqueda de la información, aplicación de cuestionarios, procesamiento de la información y redacción del manuscrito.