Artículos originales

Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad privada

Personality dimensions and alcohol consumption in workers of a private security company

César Eduardo Ponce Guerra
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Katherine Arleth Jines Zurita
Centro de Estudios "Quality Up", Ecuador
Josseline Brigitte Paredes Martinez
Gobierno Municipal de Pastaza, Ecuador
Adriana Carolina Sánchez Acosta
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Dimensiones de personalidad y consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad privada

Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 2, pp. 16-24, 2022

Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 30 Septiembre 2021

Aprobación: 06 Noviembre 2021

Resumen: El estudio realizado fue no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad. Los datos se recolectaron mediante dos instrumentos validados: cuestionario factorial de personalidad 16PF-V y el test AUDIT (por sus siglas en inglés: Alcohol Use Disorders Identification Test). Los rasgos de riesgo más observados fueron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%), el 79% de los participantes no mostró dificultades con el consumo de alcohol. El nivel de consumo de alcohol se correlacionó positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de personalidad ansiedad. Se destaca la necesidad de dar seguimiento constante a esta problemática y generar estrategias preventivas y de afrontamiento al respecto.

Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, servicios de salud del trabajador, personalidad.

Abstract: The research was non-experimental, correlational, and cross-sectional with a quantitative approach. The population consisted of 100 security workers of a company who performed functions of security guards in the city of Quito. Data were collected using two validated instruments: the 16PF-V factorial personality questionnaire and the AUDIT test (for its acronym in English: Alcohol Use Disorders Identification Test). The most observed risk traits were unperturbed-with little anxiety (52%) and introverted-socially inhibited (49%), 79% of the participants did not show difficulties with alcohol consumption. The level of alcohol consumption was positively correlated and statistically significant with the anxiety personality dimension. Monitoring this problem and generating preventive and coping strategies in this regard is highlighted.

Keywords: Alcohol Drinking, Occupational Health Services, Personality.

INTRODUCCIÓN

A lo largo del último siglo se ha elevado el interés por el estudio de la personalidad como constructo psicológico que tiene relación con componentes biológicos y ambientales. Este constituye un factor determinante del comportamiento humano y permite predecir el desarrollo de determinadas conductas de riesgo y patologías, tales como: el alcoholismo. Bermúdez et al.,(1) la define como una forma de pensar, percibir o sentir de un individuo, que está integrada por rasgos cognitivos, motivacionales y afectivos más estables, pero adaptables a las influencias socioculturales.

Cattell(2) se considera uno de los pioneros en el uso del método científico para el estudio de la personalidad. Así, logró establecer las unidades básicas de la taxonomía inicial de sus componentes;(3) entre estos últimos: los rasgos, los que representan las tendencias particulares de respuesta de tipo físico, fisiológico, psicológico o sociológico como producto de la interacción entre herencia y ambiente.(2)

Los resultados de varias investigaciones muestran la existencia de relación entre personalidad y consumo de alcohol, por la implicación de variables sociales y rasgos que confieren vulnerabilidad para la ingesta de estas bebidas. Algunos estudios sobre el alcoholismo y sus factores de riesgo sociales se realizan mediante modelos predictivos fundamentados en el análisis rasgos de la personalidad.(4)

El consumo de alcohol resulta un fenómeno social de riesgo y un problema de salud pública. La Organización Mundial de la Salud(5) considera que es la causa de 3,3 millones de muertes anualmente a nivel mundial (alrededor del 5,9% del total de defunciones). Además, genera discapacidad y defunción en consumidores con edades entre 20 y 39 años, el 25% de las muertes en este grupo etario se relacionan con el alcoholismo.

En el Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(6) informa que aproximadamente 900000 personas consumen alcohol en un nivel de riesgo. Esta problemática trasciende del individuo que ingiere estas bebidas, afectando la integridad familiar y los entornos social y laboral al provocar conflictos de relación insostenibles.

Mareca Viladrich(7)refiere el carácter multifactorial de este fenómeno en su aparición, desarrollo y consolidación como trastorno; por lo que, su abordaje debe afrontarse desde una concepción biopsicosocial que abarque desde la información genética hasta la experiencia vital de los sujetos.

La hipótesis de la reducción de tensión relaciona el consumo de alcohol en el ámbito laboral con el estrés. Un clima de trabajo negativo genera inadaptación del personal, causando problemas fisiológicas y psicológicas en su recurso humano, lo que pudiera desembocar en el consumo nocivo de alcohol.(8,9)

En consideración, el objetivo del presente estudio fue correlacionar las dimensiones de la personalidad y nivel de consumo de alcohol en trabajadores de una empresa de seguridad en la ciudad de Quito, en el año 2021.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio no experimental correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo, en una población de 100 trabajadores de seguridad de una empresa en la ciudad de Quito, la que estuvo conformada por 94 hombres y 6 mujeres con edades comprendidas entre 19 y 68 años, que desempeñaban funciones de guardias de seguridad.

Los datos relativos a los rasgos de personalidad y los niveles de consumo de alcohol fueron recolectados mediante reactivos psicológicos aplicados durante la valoración del estado de salud integral de los trabajadores y archivados en las correspondientes historias clínicas individuales:

. Cuestionario factorial de personalidad 16PF-V, el que se compone de 185 ítems con tres alternativas de respuesta (a, b y c): 175 miden actitudes, opiniones e intereses y 10 de resolución de problemas, con tres posibles valores de escalas. El instrumento mostró una consistencia interna determinado a través de la prueba de alfa de Cronbach de 0,76.(12)

. Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT, por sus siglas en inglés)(13) que contiene 10 ítems con una escala cuantitativa con valores de 0 a 4 para los niveles de riesgo. La interpretación de la puntuación se realiza atendiendo al sexo, las mayores que 8 indican consumo de riesgo y consumo perjudicial en hombres, con posible dependencia; mientras que 7 sería la cifra para las mujeres. El valor de alfa de Cronbach para esta prueba fue de 0,86.(14)

El procesamiento de los datos se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics en su versión 25, empleando estadísticos descriptivos y la prueba de correlación rho de Spearman.

En lo que respecta al cumplimiento de principios éticos, los participantes firmaron un consentimiento informado, la recolección de los datos se hizo con la participación del médico ocupacional (como parte de la atención integral de salud), la confidencialidad de los datos y el anonimato de los participantes se respetó en todo momento. El trabajo se realizó bajo pedido de la gerencia de la empresa de seguridad en cuestión.

RESULTADOS

La descripción de las dimensiones de la personalidad y el consumo de alcohol ofreció un insumo importante a la gerencia para la toma de adecuadas medidas de promoción de salud al respecto.

Las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad permitieron apreciar el predominio de los trabajadores sin rasgos de riesgo, siendo los principales que se observaron: imperturbable-con poca ansiedad (52%) e introvertido-socialmente inhibido (49%) (tabla 1).

Con respecto al consumo de alcohol, se evidenció que la mayoría de la población de estudio no presentó riesgo (79%), existiendo solo una persona que sus datos indicaron estar en el nivel perjudicial (tabla 2).

**. La correlación es significativa en el nivel <0,05 (bilateral).

Abreviaturas: N=tamaño poblacional.

La matriz de correlaciones posibilitó establecer que solo existió correlación estadísticamente significativa entre la dimensión de la personalidad de ansiedad y el nivel del consumo de alcohol con valor Rho de 0,280 y p de 0,005 (tabla 3), por lo que existió una relación positiva con una intensidad de moderado a débil.

DISCUSIÓN

En un entorno brasileño, Rodríguez et al.(10) realizaron una investigación sobre capacidad para el trabajo y salud en 119 guardias con edades entre 51 y 60 años, estos evidenciaron que el 75% de los participantes presentó abstinencia y únicamente el 6,3% mostró dependencia del consumo de alcohol.

Castañeda y Chaves(11) estudiaron la relación entre estilos de personalidad y tipos de consumo de alcohol en 61 adultos de un contexto colombiano, en el que se observó un consumo sin riesgo en el 31,1% de la población, siendo más incidente en los hombres con significación estadística. Estos autores hallaron correlación entre: consumo de riesgo y estilo de sistematización (r=0,67), consumo perjudicial y protección (r=0,89), además de entre dependencia al alcohol e indecisión (r = 0.99).

La ansiedad fue dimensión de personalidad con mayor presencia en los participantes de la presente investigación (52%), mientras que el resto de estas predominó la ausencia. Al respecto, Gilar et al.(15) observaron resultados similares en individuos en proceso de ingreso laboral, detectando presencia de neuroticismo y limitada existencia de extroversión. Algunos autores atribuyen esos síntomas a la insuficiencia de recursos de afrontamiento en los sujetos y la presencia de factores estresantes respectivamente.(16)

Cretella(17) también evidenció la presencia de rasgos de personalidad asociados con la dimensión neuroticismo, lo que puede relacionarse negativamente con elementos de la esfera laboral.(18) Así, la presencia de nivel indeseados de ansiedad estaría vinculada con los problemas de regulación emocional en el trabajador, afectando la toma de decisiones y la forma de lidiar con factores estresantes en su vida cotidiana.

El 78% de la población en este estudio no presentó problemas con el consumo de alcohol, lo que se correspondió con los hallazgos de Castañeda y Chaves,(11) los que evidenciaron un 68,9% de participantes que no eran bebedores de riesgo y con los de Sánchez(19) (69,5%), aunque este último autor reportan una cifra mayor de probable dependencia de la bebida alcohólica (17,1%).

Soncco y Acetuna(20) obtuvieron una correlación significativa y positiva entre dimensión de la personalidad ansiedad y consumo de alcohol en un establecimientos de salud de la ciudad del Cuzco, Perú, lo que también fue establecido por Pilatti et al.(21) en la provincia de Córdova, Argentina.

CONCLUSIONES

La mayor parte de la población no presenta rasgos de riesgo en las dimensiones extraversión, dureza, independencia y autocontrol; sin embargo, la dimensión ansiedad se manifestó en más de la mitad de los participantes, seguido de la categoría de imperturbables con poca ansiedad, siendo favorables ambas características en el desempeño de este tipo de profesión. Además, en la población predominaron los trabajadores que no presentaron un consumo alcohólico de riesgo.

El nivel de consumo de alcohol se correlacionó de forma positiva y estadísticamente significativa con la dimensión de personalidad ansiedad. Los autores destacan la importancia de brindar un seguimiento permanente de esta problemática y la generación de estrategias de prevención y afrontamiento al respecto.

Conflicto de intereses: los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Joseline Paredes y Katherine Jines participaron la búsqueda y síntesis de información para la confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en la redacción del artículo.

Adriana Sánchez y César Ponce realizaron el diseño metodológico, procesaron los resultados y elaboraron el artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bermúdez J, Pérez A, Sanjuán P. Psicología de la Personalidad. Madrid: Teoría e investigación; 2017.

2. Cattell R. El análisis científico de la personalidad y la motivación. Madrid: Pirámide; 1977.

3. Moreno B. Psicología de la Personalidad. Madrid: Thomson; 2007.

4. Aluja A, Lucas I, Blanch A, Blanco E. Personality and disinhibitory psychopathology in alcohol consumption: A study from the biological-factorial personality models of Eysenck, Gray and Zuckerman. Personality and Individual Differences [Internet]. 2019 [citado 20 Jun 2021]; 142(1): 159-165. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886919300431. http://dx.doi:10.1016/j.paid.2019.01.030.

5. Organización Mundial de la Salud. Alcohol [Internet]. Washington: OMS; 2018 [citado 20 Jun 2021]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.

6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Consumo de alcohol [Internet]. Quito: INEC; 2013 [citado 24 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Revistas/Postdata/postdata01/files/assets/downloads/page0006.pdf.

7. Mareca-Viladrich C. Trastorno neurocognitivo inducido por consumo de alcohol. Informaciones psiquiátricas [Internet]. 2019 [citado 30 Jul 2021]; 236(1): 69-87. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Celia-Mareca/publication/345663200_TRASTORNO_NEUROCOGNITIVO_INDUCIDO_POR_CONSUMO_DE_ALCOHOL/links/5faa4b4e299bf10f7335131d/TRASTORNO-NEUROCOGNITIVO-INDUCIDO-POR-CONSUMO-DE-ALCOHOL.pdf.

8. Cruz-Zuñiga N, Alonso-Castillo M, Armendáriz-García N, Lima-Rodríguez J. Clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 27 Jul 2021]; 95(1): 1-15. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95/REVISIONES/RS95C_202104057.pdf.

9. Campos Y, Palma A, Salazar P, García A. Intervención psicosocial preventiva de estrés laboral y abuso en el consumo de alcohol en una empresa venezolana. INNOVA [Internet]. 2018 [citado 30 Jun 2021]; 3(5): 54-64. Disponible en: https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/522.

10. Rodrigues M, Pacheco A, Greco R, Reis L. Capacidad para el trabajo y salud de los guardias de una Universidad pública: un estudio transversal. Rev Latinoam Enfermag [Internet]. 2016 [citado 18 Jun 2021]; 24(1): 1-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/TDGJ9nj8cJXDXVbMh8bh4vn/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0616.2725.

11. Castañeda J, Chaves L. Relaciones entre estilos de personalidad y tipos de consumo de alcohol. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2013 [citado 27 Jun 2021]; 11(1): 55-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80127000003.

12. Cattell R, Cattell A, Cattell H. 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. Madrid: TEA Ediciones; 2015.

13. Organización Mundial de la Salud. Cuestionario de Identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Generalitat Valenciana; 2001.

14. Babor T, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro M. Cuestionario de Identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Ginebra: Departamento de Salud Mental y dependencia de sustancias de la Organización Mundial de la Salud; 2001.

15. Gilar R, Castejón J, Mañas C. El papel de la inteligencia general, la personalidad, la inteligencia emocional y los conocimientos específicos en la inserción laboral de egresados universitarios de educación. Internat J of Developm and Educat Psychol [Internet]. 2011 [citado 29 Jun 2021]; 3(1): 605-612. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330063.

16. McCrae R, Costa P. Personality in Adulthood, Second Edition: A FiveFactor Theory Perspective. New York: Guilford Press; 2012.

17. Cretella C. Personalidad y autoeficacia [tesis en Internet]. Buenos Aires: Fundación UADE; 2019 [citado 30 Jun 2021]; Disponible en: https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/8466/Cretella-%20TIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

18. Kim H, Chung Y. The Use of Social Networking Services and Their Relationship with the Big Five Personality Model and Job Satisfaction in Korea. CyberPsychology, Behavior & Social Networking [Internet]. 2014 [citado 02 Jul 2021]; 17(10): 658– 663. Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cyber.2014.0109. https://doi.org/10.1089/cyber.2014.0109.

19. Sánchez J. Rasgos de Personalidad y Consumo de Alcohol en Músicos Profesionales de la Ciudad de Loja, Periodo 2019 [tesis en Internet]. Loja: Universidad de Loja; 2019 [citado 03 Jul 2021]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23271/1/Tesis%20FINAL%20Jefrey%20S%C3%A1nchez.pdf.

20. Soncco J, Acetuna Y. Personalidad y consumo de bebidas alcohólicas en pacientes atendidos en los establecimientos de salud de la ciudad del Cusco durante el primer trimestre del 2017 [tesis en Internet]. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2018 [citado 06 Jul 2021]. Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/4295/253T20180407.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

21. Pilatti A, Urrizaga A, Chincolla A, Cupani M. Facetas de personalidad relacionadas con el consumo elevado de alcohol en estudiantes universitarios de la provincia de Córdoba. Perspectivas en Psicología [Internet]. 2014 [citado 04 Jul 2021]; 11(1): 42-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665006.pdf.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por