Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Selección de pareja y tiempo de relación en padres de familia
María Soledad Fierro Villacreses; César Eduardo Ponce Guerra; Renata Patricia Aguilera Vásconez
María Soledad Fierro Villacreses; César Eduardo Ponce Guerra; Renata Patricia Aguilera Vásconez
Selección de pareja y tiempo de relación en padres de familia
Mate selection and relationship time in parents
Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 2, pp. 81-90, 2022
Universidad Nacional de Chimborazo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Introducción: la selección de pareja es un proceso complejo donde se involucran factores biológicos, psicológicos, personales, sociales y emocionales. Objetivo: determinar los criterios para la selección de pareja según el tiempo de relación en los padres de estudiantes de la Unidad Educativa Vigotsky en la ciudad de Riobamba. Metodología: se hizo un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional descriptivo. La población estuvo integrada por padres de familia mayores de 20 años, cuyos hijos estudiaban en la institución mencionada, a partir de cual se seleccionó una muestra de 170 individuos mediante la técnica del tipo bola de nieve. los datos se recolectaron mediante la Escala de Selección de Pareja de Romero. Resultados: según los involucrados, los criterios más relevantes para la selección de pareja fueron los rasgos de personalidad (61,8%) y satisfacción de necesidades (65,3%); mientras que, los menos considerados fueron el atractivo (80,0%) y la similitud de intereses personales (48,2%). Conclusiones: la comparación del nivel de importancia de los criterios de selección de pareja según al tiempo de relación posibilitó determinar que el nivel bajo predominó en los aspectos no verbales en aquellas con menos de 10 años de unión. Además, el tiempo de relación se asoció significativamente con las dimensiones: aspectos no verbales, rasgos de personalidad y satisfacción de necesidades.

Palabras clave:selección de la parejaselección de la pareja,tiempotiempo,conducta de elecciónconducta de elección.

Abstract: Introduction: mate selection is a complex process involving biological, psychological, personal, social, and emotional factors. Objective: to determine the criteria for mate selection according to the relationship time in the parents of students of the Vigotsky Educational Unit in the city of Riobamba. Methodology: a study was carried out with a quantitative approach, of a descriptive observational type. The population was made up of parents over 20 years of age, whose children studied at the aforementioned institution. A sample of 170 individuals was selected using the snowball-type technique. Data were collected using the Romero Mate Selection Scale. Results: The most relevant criteria for partner selection were personality traits (61.8%) and satisfaction of needs (65.3%. On the other hand, attractiveness (80.0%) and the similarity of personal interests (48.2%) were the least considered. Conclusions: It was determined that the low level prevailed in the non-verbal aspects in those ones with less than 10 years of union based on the comparison of the level of importance of the mate selection criteria according to the time of the relationship. In addition, the relationship time was significantly associated with the dimensions: non-verbal aspects, personality traits and needs satisfaction.

Keywords: Couple Selection, Time, Choice Behavior.

Carátula del artículo

Artículos originales

Selección de pareja y tiempo de relación en padres de familia

Mate selection and relationship time in parents

María Soledad Fierro Villacreses
Universidad Nacional de Chimborazo,, Ecuador
César Eduardo Ponce Guerra
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Renata Patricia Aguilera Vásconez
Universidad Nacional de Chimborazo,, Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 2, pp. 81-90, 2022
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 04 Octubre 2021

Aprobación: 07 Enero 2022

INTRODUCCIÓN

Los resultados de investigaciones acerca de la selección de pareja muestran que los factores implicados en ese proceso son variados. Hombres y mujeres toman en consideración determinados rasgos físicos, de salud, fertilidad, estatus socioeconómico, entre otros; aunque no siempre sigue ese patrón, existiendo otras circunstancias que influyen en la elección de sus compañeros íntimos.(1)

El ser humano siente la necesidad de emparejarse con un compañero, pero ¿qué elementos tiene en cuenta al elegir? El arte aborda este cuestionamiento en sus diferentes manifestaciones: literatura, cine, música, entre otras. Los diferentes paradigmas socioculturales han sentido la misma duda y planteaban sus propios argumentos y tradiciones.(2)

El amor romántico es propio de la especie humana (el enamoramiento) y constituye un elemento motivador sumamente influyente en las personas. La forma de elección de pareja varía con respecto al género: los hombres tienden a interesarse más en el aspecto físico y dejan en segundo plano características relativas al comportamiento, cognición y socialización; mientras que las mujeres muestran más interés en componentes intelectuales, afectivos y sociales. La simpatía es un aspecto valorados en ambos casos y la condición socioeconómica se torna un factor definitivo en determinadas edades.(2)

Vargas et al.(3) sostienen una postura diferente al respecto, estos autores manifiestan que la selección de pareja no constituye una decisión a partir de elementos estimulantes de orden físico y sensorial, señalando al intenso cortejo como el elemento la definitorio, sin que el componente instintivo prevalezca como ocurre en el resto del mundo animal.

Según Puma,(4) la atracción es un factor importante que interviene en la elección de pareja. Este se considera un proceso formado por cuatro etapas:

· Atracción y elección.

· Cortejo.

· Conservación.

· Posible ruptura con la pareja.

La reproducción representa la base biológica de la búsqueda de un compañero, pero, los patrones socioculturales tienen un importante papel en la selección de la pareja, además de las necesidades emocionales y psicológicas del sujeto.(4)

En algún instante de la vida, la mayoría de los individuos deberá emparejarse. Todos son susceptibles a sentir atracción por alguien y tratarán de que sea mutuo para establecer una pareja en un intento de que esa relación perdure en el tiempo.(5)

La ruptura de la pareja es una posibilidad que siempre está presente, los principales motivos para que ocurra están referidos a la incompatibilidad, dificultades con la vida sexual, problemas de la comunicación e imposibilidad para garantizar las aspiraciones económicas; además de los actos de infidelidad. Esta etapa de la separación se convierten en un escape de los conflictos mencionados.(6)

A nivel mundial se reporta un incremento de la tasa de divorcios. Las parejas no logran mantener una buena relación durante toda su vida matrimonial, desencadenando en la separación. Los países europeos poseen los mayores índices de divorcio.(7) Según Ola,(6) en América Latina, Chile es el país con el menor índice (3%), mientras que en Ecuador este valor llegar hasta el 20% y en Venezuela al 27%.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),(8) en Ecuador se experimentó un crecimiento del 83,45% de los divorcios en los últimos 10 años; sin embargo, los matrimonios disminuyeron un 22%.(9)

En consideración, la investigación que se presenta tuvo el objetivo de determinar los criterios para la selección de pareja según el tiempo de relación en los padres de estudiantes de la Unidad Educativa Vigotsky en la ciudad de Riobamba.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por los padres de familia con edades superiores a los 20 años con hijos que estudiaban en la Unidad Educativa Vigotsky, ciudad de Riobamba. 170 participantes conformaron la muestra seleccionada a través de un procedimiento no probabilístico, del tipo bola de nieve que manifestaron su conformidad de ser incluidos y con dos años de convivencias de pareja ininterrumpida sin encontrarse bajo tratamiento psicoterapéutico y/o psiquiátrico.

La recolección de los datos se realizó mediante la Escala de Selección de Pareja de Romero,(2) cuya confiabilidad y validez estaba establecida con un alfa de Cronbach de 0,80. Esta evalúa seis dimensiones, enmarcándolos en tres niveles: alto, medio y bajo.

Dimensiones de la Escala de Selección de Pareja de Romero:

· Similitud.

· Atractivo físico.

· Aspectos no verbales.

· Rasgos de personalidad.

· Complementariedad.

· Necesidades.

Los datos obtenidos fueron analizados empleando el software IBM SPSS versión 25, mediante estadísticos del nivel descriptivo (análisis de frecuencias), además de emplear la prueba inferencial no paramétrica chi cuadrado de independencia para establecer el estado de la asociación entre las variables de interés.

Durante el proceso de selección de la muestra, los participantes firmaron un consentimiento informado, en el que se comunicaron las características del estudio: objetivos, alcances y metodología. Los autores se comprometieron a respetar el anonimato de los involucrados y hacer un uso responsable de la información obtenida. El estudio contó con la autorización de la dirección de la institución involucrada para el uso de sus ambientes.

RESULTADOS

El análisis de los criterios para la selección de pareja en el contexto investigado posibilitó establecer que los elementos que más tuvieron en consideración fueron los rasgos de personalidad (61,8%) y satisfacción de necesidades (65,3%); mientras que, los menos relevantes fueron el atractivo (80,0%) y la similitud de intereses personales (48,2%), las otras dos dimensiones quedaron distribuidos con direccionamiento al nivel medio (tabla 1).

f= frecuencia

%= porcentaje

Los resultados de las dimensiones se agruparon atendiendo al tiempo de relación de pareja de los participantes, tomando como referencia la cifra de diez años.

Aunque, los datos generales se confirmaron en ambos grupos, la incidencia de del nivel alto en las dimensiones rasgos de personalidad y satisfacción de necesidades resultó mayor en el grupo de diez o más años de relación. Mientras que, el nivel bajo fue más frecuente en las dimensiones similitud de intereses, atractivo físico y aspectos no verbales entre los que llevaban menos de 10 años de relación (tabla 2).

χ²= Chi Cuadrado

Los resultados la prueba Chi Cuadrado indicaron la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre el tiempo de relación y las dimensiones: aspectos no verbales (p=0,019), rasgos de personalidad (p=0,038) y satisfacción de necesidades (p=0,026) (tabla 2).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente estudio señalan que los participantes le daban menos importancia a la similitud de carácter y el atractivo físico para la selección de pareja. Al respecto, Tamayo y Pepín(10) observaron algo similar en cuanto al atractivo físico en un contexto dominicano, pero difirieron en lo relativo a la similitud. En un estudio desarrollado en Madrid por Sparrowe et al.,(11) los resultados indicaron que la mayor parte de padres de familia prefirieron escoger en base criterios de complementariedad y satisfacción de necesidades.

Molero y Cuadrado,(12) también reportan que la duración y satisfacción de la pareja no está relacionada con el parecido entre los miembros de la pareja; sin embargo, Díaz et al.(13) señalan que el tiempo de relación constituye un predictor de la satisfacción marital, atendiendo a sus hallazgos.

Según Kaufmann,(14) la similitud es un componente fundamental durante la fase de atracción y el proceso de la relación. Este autor señala que los individuos con intereses, personalidades y gustos comunes pueden mantener su compromiso por más tiempo, pues logran una estabilidad conyugal al ser afines y su compatibilidad eleva la probabilidad de alcanzar una alta satisfacción.

En una muestra no probabilística de 100 parejas con al menos 5 años de convivencia, Valdez et al.(15) observaron que el atractivo físico constituye un factor de mucha importancia en la selección y mantenimiento de la pareja. Ellos afirman que el individuo crea un patrón físico ideal de su pareja desde la infancia.

Por el contrario, en otra investigación sobre estrategias para conservar la pareja, Valdez et al.(16) establecieron que los aspectos relacionados con la atracción física estuvieron más presentes en las fases de atracción y enamoramiento, pero con menor incidencia al analizar la duración de la pareja, acentuándose el interés por la cobertura de necesidades.

En Cuenca, Ecuador, Altamirano(17) encontró que la mayoría de su población de estudió declaró menos interés en el atractivo físico al seleccionar pareja en todos los grupo etarios.

En relación con los aspectos no verbales, Rulicki(18) plantea que estos son un camino para comprender mejor a los otros y lograr manifestarse auténtica y eficientemente. Cestero(19) refiere que permiten la eficiencia comunicativa. Alegría(20) considera que las parejas requieren una eficiente comunicación para ganar en empatía, autenticidad y conciencia del otro en el transcurso de la relación.

Batista y Pereira(21) dicen que la socialización, el neuroticismo y los factores de rendimiento actúan sobre el ajuste marital. Los seres humanos muestran una patrón constate en la elección de sus parejas que permite predecir con éxito las características de las personas de quienes se enamoran y mantienen una relación sentimental.

En lo referente al criterio de complementariedad en la selección de pareja, Antón Romero(2) observó que la mayor parte de la población lo catalogó en el nivel medio; sin embargo, Sparrowe(11) determinó que el estado de esta variable no se asocia con el tiempo de relación.

Romero,(2) Sparrowe(11) y Valdez et al.(15) informaron que la mayoría de sus respectivas poblaciones calificaron con un alto nivel de importancia a la satisfacción de las necesidades en la selección de pareja independientemente del tiempo de relación de la pareja.

CONCLUSIONES

En el contexto estudiado, los criterios de selección de pareja que calificaron en alto nivel para la mayoría la muestra fueron: rasgos de personalidad y satisfacción de necesidades; mientras que en bajo destacaron el atractivo y la similitud de intereses personales. Al comparar el nivel de importancia de los criterios atendiendo al tiempo de relación, se observó los aspectos no verbales estuvieron predominantes en el nivel bajo en las parejas con menos de 10 años de unión. Se asoció significativamente al tiempo de relación con las dimensiones: aspectos no verbales, rasgos de personalidad y satisfacción de necesidades.

Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Soledad Fierro realizó la asesoría del proceso investigativo y participó en la elaboración del artículo.

Renata Aguilera y César Ponce desarrollaron el proceso investigativo, analizaron los resultados y elaboraron el artículo científico.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Padilla N, Rolando D. El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2012 [citado 02 Jun 2021]; 20(1): 9-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623002.pdf.
2. Antón-Romero J. Criterios de selección de pareja y relación con Personalidad, Apego, Alexitimia y Satisfacción Marital [tesis en Internet]. País Vasco: Universidad del País Vasco; 2016 [citado 03 Jun 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112102.
3. Flores J, Reyes E, Lira M. Selección de pareja y diferenciación: un estudio cualitativo. Alternativas en Psicología [Internet]. 2013 [citado 25 Jun de 2021]; 17(29): 126-149. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200009.
4. Puma H. La atracción en la elección de pareja. Rev Cient de Ciencias de la Salud [Internet]. 2012 [citado 04 Jun 2021]; 5(1): 55-60. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/142.
5. Valdez J, González N, Arce J, López M. La Elección Real e Ideal de Pareja: Un Estudio con Parejas Establecidas. Revista Interamericana de Psicología [Internet]. 2007 [citado 05 Jun 2021]; 41(3): 305-311. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S003496902007000300005&script=sci_abstract&tlng=es.
6. Ola V. Estilos de comunicación y satisfacción marital en parejas adventistas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, 2018 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2018 [citado 06 Jun 2021]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1755.
7. Latra H, Umbo Y, Ramírez C. Estilos de apego emocional y satisfacción marital en los padres de familia del distrito de Huachón de Pasco. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos [Internet]. 2017 [citado 09 Jun 2021]; 2(1): 53-62. Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/860.
8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Divorcios en Ecuador [Internet]. 2017 [citado 12 Jun 2021]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/.
9. El Comercio. Ecuador registró un aumento de divorcios del 119,1% en diez años. El Comercio [Internet]. 2016 [citado 15 Jun 2021]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ecuador-aumento-divorcios-cifras-inec.html.
10. Tamayo-Peña L, Pepín-Araujo K. Relación entre el estilo de apego y los criterios de selección de pareja en mujeres de 20 a 25 años en la Universidad Nacional Pedro Ureña en el periodo mayo-agosto del año 2017 [tesis en Internet]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2018 [citado 30 Jun 2021]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/727.
11. Sparrowe S. La elección de pareja en función de la autoestima y la diferenciación del Self alcanzada [Tesis en Internet]. Madrid: Universidad Pontifica Comillas; 2019 [citado 05 Oct 2021]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/53793.
12. Molero F, Cuadrado A. Atracción interpersonal: el papel de la semejanza de las características psicológicas en la satisfacción y la duración de las relaciones de pareja. Método, teoría e investigación en psicología social. Madrid: Pearson-Prentice Hall; 2008.
13. Díaz J, Quiroga M, Escribano C, Delgado P. Emparejamiento selectivo en temperamento e inteligencia y su relación con la satisfacción marital. Psicothema [Internet]. 2009 [citado 02 Jul 2021]; 21(2): 262-267. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/727/72711654014.pdf.
14. Kaufmann J. Irritaciones: Las pequeñas guerras de la pareja. Madrid: Gedisa; 2009.
15. Valdez Medina J, González Arratia N, Sánchez Valdovinos Z. Elección de pareja en universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2005 [citado 03 Jul 2021]; 10(2): 355-367. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210210.
16. Valdez Medina J, González-Arratia L, Torres Muñoz M, Rocha Tapia N. Estrategias biológicas y psico socioculturales que intervienen en la conservación de la pareja: un análisis por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2011 [citado 04 Jul 2021]; 16(1): 57-72. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963005.pdf.
17. Altamirano L. Factores que intervienen en la elección, nivel de satisfacción sexual y duración de la relación en las parejas de Cuenca - Ecuador, 2018 [tesis en Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2018 [citado 05 Oct 2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32629.
18. Rulicki M. CNV comunicación no-verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Buenos Aires: Ediciones Granica; 2012.
19. Cestero A. La Comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio. VI Jornada de lengua y comunicación. “comunicación no verbal: estudio e enseñanza” [Internet]. 2016 [citado 04 Jul 2021]. Disponible en: https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/25226/Cestero_Comunicacion_LR__2015_13.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
20. Alegría C. Al rescate de tu comunicación de pareja. Wallingford: Edicion Kindle; 2017.
21. Costa C, Mosmann C. Personality Traits and Marital Adjustment: Interaction between Intra and Interpersonal Aspects. Paidéia (Ribeirão Preto) [Internet]. 2021 [citado 04 Jul 2021]; 31(1): 1-10. Disponible en: https://www.scielo.br/j/paideia/a/nCprd5PTHbjQNFLnzhTLVmq/?lang=en. http://dx.doi.org/10.1590/1982-4327e3107.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc