Artículos de revisión
Infecciones de transmisión sexual en poblaciones étnicas autóctonas latinoamericanas. Revisión sistemática
Sexually transmitted infections in Latin American autochthonous ethnic populations. Systematic review
Infecciones de transmisión sexual en poblaciones étnicas autóctonas latinoamericanas. Revisión sistemática
Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 2, pp. 125-138, 2022
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 12 Noviembre 2021
Aprobación: 07 Febrero 2022
Resumen: Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud pública al que no escapan las comunidades de las etnias autóctonas en Latinoamérica, lo que requiere una atención especial de la ciencia y políticas adecuadas de los estados. Se realizó una investigación con el objetivo de desarrollar una revisión sistemática integrativa acerca de la ITS en poblaciones étnicas autóctonas latinoamericanas, siguiendo la metodología establecida por Mendes et al., cumpliendo con los criterios de calidad PRISMA. Las autoras procesaron información de 21 artículos científicos que cumplieron con los criterios de calidad del sesgo, los que abarcaron resultados empíricos de estudios desarrollados en entornos de 12 países latinoamericanos. Se concluyó que existen problemas psicosociales, socioculturales y de políticas públicas que inciden en esta problemática de salud.
Palabras clave: enfermedades de transmisión sexual, grupos étnicos, enfermería, factores de riesgo.
Abstract: Sexually transmitted infections are a public health problem that indigenous communities in Latin America do not escape. This issue requires special attention from science and appropriate policies from the states. This research aimed to develop an integrative systematic review about STIs in Latin American autochthonous ethnic populations, following the methodology established by Mendes et al., fulfilling with the PRISMA quality criteria. The authors processed information from 21 scientific articles that fulfilled the bias quality criteria, which included empirical results of studies carried out in settings of 12 Latin American countries. It was concluded that there were psychosocial, sociocultural and public policy problems that affect this health problem.
Keywords: Sexually Transmitted Diseases, Ethnic Groups, Nursing, Risk Factors.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un problema de salud pública que se manifiesta con más frecuencia en los países en vías de desarrollo, debido a la presencia de brechas en la prevención y diagnóstico temprano que comúnmente se asocian con dificultades educativas y el inicio de la vida sexual activa desde edades tempranas sin el uso de adecuadas medidas de protección.(1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),(2) diariamente, más de un millón de personas contraen una ITS a nivel mundial, por lo que se estima un contagio anual de más de 340 millones de casos ITS curables.
En la región de las Américas, se calcula que 51 millones de adolescentes y adultos con edades entre 15 y 49 años sexualmente activos contrajeron una ITS en 2012. El 89% de los países del área reportan sistemas nacionales de vigilancia para disminuir la incidencia de esas entidades, pero no existe estandarización del proceso debido a la accesibilidad a pruebas diagnósticas confiables costeables por la población en general, adoptándose el procedimiento sindrómico para indicar el tratamiento correspondiente.(3)
El tratamiento sindrómico de esos casos parte de la identificación de un conjunto de síntomas y signos que se manifiestan con regularidad y son de fácil reconocimiento en los cuadros clínicos de una o varias ITS, lo que permite hacer un diagnóstico oportuno y proporcionar el tratamiento específico desde la primera visita, asegurando la cura o paliación de la patología y la interrupción de la cadena de trasmisión.(4)
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2015, Ecuador reportó una tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles de 76,6 por 100000 habitantes. En 2016, en ese mismo país, la tasa de casos de VIH fue de 29,7 por 100000 habitantes.(5) Con respecto a esta última cifra, el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, Estados Unidos de América, ubicó a esa nación en el 5to lugar de la región latinoamericana por el número de casos de VIH (3,9%).(6)
La situación de las ITS en poblaciones de grupos étnicos autóctonos en Latinoamérica se diferencia atendiendo a su cultura, tradiciones, escolarización, acceso a la información y a los servicios de salud. Aunque, se señala un factor común relacionado con el nivel de conocimientos acerca de estas entidades infecciosas.(7)
En las prácticas de riesgo, los factores socioculturales influyen considerablemente, interviniendo de manera significativa los patrones de machismo y sumisión. Es decir, la influencia de factores de socialización de género, desde lo sociocultural, promueve que a las mujeres les afecte principalmente, sumado al desconocimiento sobre las formas de prevención de las ITS.(8)
Esa diversidad cultural en el entorno latinoamericano impone un reto a los equipos multidisciplinarios de salud, en su trabajo por desarrollar acciones efectivas frente al posible avance de las ITS, proporcionando una atención basada en principios de calidad, humanismo, ciencia y técnica.(9)
Así, las autoras de la presente investigación se propusieron el objetivo de desarrollar una revisión sistemática integrativa acerca de la ITS en poblaciones étnicas autóctonas latinoamericanas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática e integrativa de la literatura, la que siguió la metodología establecida por Mendes et al.(10) y los criterios de calidad PRISMA(11) (figura 1).

Los términos empleados para la búsqueda bibliográfica en la Internet se definieron entre los registrados en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y MeSH (Medical Subject Headings), lo que facilitó establecer la estrategia de localización de las fuentes en bases de datos científica reconocidas: PubMed, Web of Sciencie (WOS), Scopus, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), SciELO (Scientific Electronic Library Online), Lilacs (Literatura Latinoamericana de Información en Ciencias de la Salud) y Redalyc.
Así, la palabra clave “Enfermedades de Transmisión Sexual” se combinó mediante el operador boléalo “and” con otros descriptores: “grupos étnicos”, “enfermería”, “atención de salud”, “promoción de salud” y “factores de riesgo”.
Criterios para el proceso de sesgo atendiendo a la calidad de las fuentes:
· Artículos originales con resultados de estudios observacionales y experimentales.
· Fuentes publicadas entre los años 2010 y 2021.
· Resultados de investigaciones cuya población de estudio incluye personas de etnias autóctonas de Latinoamérica.
En relación con las consideraciones éticas, se respetaron los derechos de los autores de las fuentes utilizadas, mediante las correspondientes referenciaciones de los artículos utilizados para la investigación.
RESULTADOS
La estrategia de búsqueda arrojó 537 posibles fuentes, las que una vez sometidas al proceso de filtrado paulatino quedó delimitada a 21 artículos que cumplieron con los criterios de sesgo de calidad (figura 2).

La búsqueda en la base de datos científica SciELO posibilitó localizar la mayoría de los artículos seleccionados (61,9%) por la accesibilidad a la información publicada (tabla 1).
Monteiro Pinto et al.(12) plantean que los estados deben potenciar el desarrollo de políticas de salud pública encaminadas a la prevención de las ITS, mediante programas educativos acertados, la promoción del uso de métodos anticonceptivos protectores.
Los artículos seleccionados, a partir del cumplimiento de los requisitos de calidad del sesgo y pasaron a la etapa de análisis crítico de la información publicada, recogieron resultados de procesos investigativos desarrollados en contextos de 12 países, la mayoría de estos (8) en México (tabla 2).



DISCUSIÓN
El interés de los estados y gobiernos latinoamericanos por buscar inclusión social y reconocimiento de los pueblos autóctonos, atendiendo a la identificación étnica, es un hecho relativamente nuevo en esta área geográfica,(34) lo que implica la observancia de la declaración de Alma-Ata en relación con el reconocimiento de la salud como un derecho humano fundamental.
Así, se han establecido modelos de atención en integral de salud integral que fortalecen el nivel de atención primaria, para que en este se realicen actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, mediante la participación social y la coordinación intersectorial con todos los factores sociales implicados.(35) Sin embargo, aún se aprecian importantes insuficiencias en infraestructura e implementación de programas relativos a las ITS, lo que incide visiblemente en determinantes de la salud pública, tales como: mortalidad infantil, embarazo adolescente no deseado.(36)
El fortalecimiento de la atención primaria de salud constituye la clave para mejorar las condiciones en las comunidades indígenas, a partir de la disminución de la incidencia de enfermedades infectocontagiosas fácilmente prevenibles, entre las que se hallan las ITS.(15)
Además, resulta vital que se fortalezcan los determinantes sociales y económicos que incrementan la vulnerabilidad de los individuos, familias y comunidades ante las ITS,(15) requiriéndose implementar estrategias políticas y educativas adaptadas a las particularidades culturales de los diversos pueblos indígenas en el contexto latinoamericano.
La insuficiencia de conocimientos acerca de las ITS se ha relacionado directamente con la elevación de la incidencia de estas enfermedades.(37) Esa situación conlleva a prácticas sexuales riesgosas como el rechazo al uso del condón.(38)
Autores venezolanos señalan varios factores del orden psicológico, geográfico, social y político que incrementan el riesgo para contraer diferentes ITS, entre los que resaltan a la violencia, la desigualdad social, la pobreza y el bajo nivel cultural en los algunos pueblos autóctonos latinoamericanos, afectando a las mujeres especialmente.(28)
La violencia de pareja en las mujeres indígenas con un patrón de control coercitivo, deliberado, repetitivo y prolongado, lo que genera un impacto en la salud sexual y reproductiva.(28)
CONCLUSIONES
El estado de las ITS en los grupos étnicos autóctonos latinoamericanos resulta un tema de interés para la comunidad científica, se aprecia una diversidad de abordaje del fenómeno en los países de la región, sobresaliendo el número de estudios relacionados en el contexto mexicano.
Problemas psicosociales como el consumo de bebidas alcohólicas, la violencia de pareja (especialmente en contra de las mujeres), la percepción del riesgo y las conductas sexuales riesgosa (como el rechazo al uso del condón) se relacionan con la incidencia de las ITS en las comunidades indígenas de la América Latina.
Los problemas socioculturales y de conocimiento relacionados con las ITS en las poblaciones indígenas en el área geográfica latinoamericana, requieren de la implementación de programas y estrategias de Salud que sean desarrolladas por equipos multidisciplinarios.
Los sistemas de salud pública nacionales deben fortalecer sus políticas comunitarias para mitigar la problemática que generan las ITS.
Conflictos de intereses
Las autoras de este artículo declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de contribución
Ambas autoras trabajaron en las diferentes etapas del proceso investigativos y la redacción del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Machado-Solano AM, Guerra-Domínguez E, Ocaña-Zamora A, González-Ricardo N, Barrera-Machado AI. Infecciones de trasmisión sexual en niñas y adolescentes atendidas en consulta infantojuvenil de Bayamo, 2016-2017. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 2020 Jul 12]; 22(3). Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/905.
2. OMS. Infecciones de transmisión sexual [Internet]. Washington D.C.: WHO; 2019 [citado 2020 Ene 17]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.
3. OMS. Plan de acción para la prevención y el control de la Infección por el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual 2016 - 2021 [Internet]. Washington D.C.: WHO; 2016 [citado 2019 Nov 29]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=35734&Itemid=270&lang=es.
4. Malpartida-Ampudia MK. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2020 [citado 2021 Ene 7]; 5(4). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/405.
5. OPS/OMS. Indicadores Básicos, Situación de Salud en las Américas 2017 [Internet]. Washington D.C.: WHO; 2017 [citado 2020 Feb 18]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34330/IndBrasicos2017_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y&ua=1.
6. Leiva-Suero LE, Quishpe-Jara GM, Hernández-Navarro EV, Caiza-Vega M, Villacís-Valencia SE, Acosta-Acosta J, Chicaiza-Quishpe AA, Xavier-Proaño R, Guadalupe-Acosta M. Factores de riesgo y adherencia terapéutica en pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Cotopaxi, Ecuador. Mediciencias UTA [Internet]. 2019 [2020 Mar 09]; 3(1): 13-29. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1231.
7. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Situación de salud de los y las jóvenes indígenas en Ecuador: VIH y sida, y embarazo en adolescentes. SIDA STUDI [Internet]. SIDA STUDI. [citado 18 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.sidastudi.org/es/registro/d25f22672044a574012044f0d5f20010.
8. Gárate-Campoverde MB, Sarmiento-Cabrera MJ, Zambrano-Basurto JC, Valdivieso-Vélez JD, Guerrero-Zambrano SP, Intriago-Vásquez PA. Factores de riesgo de las enfermedades de transmisión sexual en mujeres embarazadas. RECIAMUC [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 07]; 3(3): 1268-1283. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/381.
9. Castrillón-Chamadoira E. La enfermera transcultural y el desarrollo de la competencia cultural. Cultura de los Cuidados [Internet]. 2015 [2020 May 23]; 19(42): 128-136. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49335/1/Cultura-Cuidados_42_11.pdf. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.11.
10. Sasso-Mendes KD, Pereira-Silveira RCC, Galvão CM. Use of the bibliographic reference manager in the selection of primary studies in integrative reviews. Texto & Contexto - Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 2020 Dic 11]; 28. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/HZD4WwnbqL8t7YZpdWSjypj/?format=html&lang=pt#. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2017-0204.
11. Barrios-Serna KV, Orozco-Núñez DM, Pérez-Navas EC, Conde-Cardona GC. Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2021 [citado 2021 Jul 03]; 37(2): 105-106. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482021000300105&lng=en. https://doi.org/10.22379/24224022373.
12. Monteiro-Pinto V, Relva-Basso C, dos Santos-Barros CR, Battaggia-Gutierrez E. Fatores associados às infecções sexualmente transmissíveis: inquérito populacional no município de São Paulo, Brasil. Ciênc Saúde Coletiva [Internet]. 2018 [citado 2020 Oct 19]; 23(7). Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/wwgnzLKCkqD4pbtcJ4B76td/?lang=pt. https://doi.org/10.1590/1413-81232018237.20602016.
13. Puig-Borràs C, Montalvo P. Infecciones de transmisión sexual, VIH y Sida: una aproximación a conocimientos, actitudes y prácticas de poblaciones adultas y jóvenes indígenas en las tierras bajas de Bolivia. Desacatos [Internet]. 2011 [citado 2021 Ene 16]; (35): 41-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000100004.
14. Pavía-Ruz N, Góngora-Biachi R, Vera-Gamboa L, Moguel-Rodríguez W, González-Martínez P. Conocimientos, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH/SIDA en población rural de Yucatán, México. Rev Bioméd [Internet]. 2012 [citado 2020 Oct 04]; 23(2): 53-60. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=88590.
15. Ortiz-Segarra JI, Freire-Argudo MV, Placios-Espinoza EC, Vega-Crespo BJ, Jiménez-Brito DA, Campoverde-Cisneros MA, et al. Percepciones sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas Kichwas y Shuaras. Ecuador, 2016. Rev Fac Cienc Médicas Univ Cuenca [Internet]. 2016 [2020 Nov 12]; 34(2): 21-31 Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/987/875.
16. Ortiz A, Estigarribia G, Aguilar G, Miranda AE, Farland WM, Rios-González CM, et al. Prevalencia de sífilis y características del comportamiento de los jóvenes indígenas del Paraguay, 2016. Mem Inst Investig en Cienc Salud [Internet]. 2018 [2021 Ago 21]; 16(3). Disponible en: http://archivo.bc.una.py/index.php/RIIC/article/view/1463.
17. Nava-Navarro V, Báez-Hernández FJ, Morales-Nieto A, García-Madrid G, Flores-Arias ML, Nava-Navarro V, et al. Factores que influyen en la conducta sexual en mujeres nahuas de Puebla, México. Acta Univ [Internet]. 2019 [citado 2020 Oct 25]; 29. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-62662019000100229&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
18. Nava-Navarro V, Onofre-Rodríguez D, Báez-Hernández F. Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enferm Univers [Internet]. 2017 [citado 2021 Nov 17]; 14(3): 162-169. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300386. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002.
19. Reartes DL. La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de los Altos de Chiapas. Desacatos [Internet]. 2011 [citado 2021 Oct 07]; (35): 59-74. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000100005&lng=es&tlng=es.
20. Juárez-Moreno M, López-Pérez O, Raesfeld LJ, Durán-González RE. Sexuality, gender and HIV risk perception among Mexican indigenous women. Saúde Soc. [Internet]. 2021 [citado 2021 Jun 03]; 30(2). Disponible en: https://www.revistas.usp.br/sausoc/article/view/187293. https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200399.
21. Cantón-Herrera AE, Dixon-Córdobas JN, Stamp-Lackood L, Rodríguez M. Comportamiento clínico y epidemiológico del VIH y SIDA en mujeres indígenas del Hospital Nuevo Amanecer de Bilwi. Rev Univ Caribe [Internet]. 2019 [citado 2020 Dic 16]; 21(2): 59-70. Disponible en: https://camjol.info/index.php/RUC/article/view/7765.
22. Barbosa-Alves AP, Ramos BA. Vulnerabilidade a transmissão sexual do vírus da imunodeficiência humana (HIV): representações sociais de universitários indígenas do Instituto Insikiran de formação superior indígena. REAS [Internet]. 2019 [citado 2020 Nov 21]; 11(8). Disponible en: https://acervomais.com.br/index.php/saude/article/view/197.
23. Luzardo A, Costa de León L, Monsalve F, Castellanos M, Carrero Y, Fernández AR. Detección del virus herpes simple tipo 2 en mujeres indígenas del estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 27]; 45(1): 52-59. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3730/373061522007/373061522007.pdf.
24. Ramiro MT, López-Falomir L, Bermúdez MP. Variables de Riesgo para la Infección por VIH: Análisis comparativo, en función del género, entre adolescentes indígenas y mestizos mexicanos. Rev Arg de Clínic Psicol [Internet]. 2011 [2020 Abr 19]; XX(2): 143-150. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281922823005.
25. Zambrano R, Castro D, Lozano M, Gómez N, Rojas C. Conocimientos sobre VIH y comportamientos en Salud Sexual y Reproductiva en una comunidad indígena de Antioquia. Inv ANDINA [Internet]. 2014 [citado 2020 Dic 12]; 26(15): 640-652. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/243/1/Conocimientos%20sobre%20VIH%20y%20comportamientos%20en%20Salud%20Sexual%20y%20Reproductiva%20en%20una%20comunidad%20ind%c3%adgena%20de%20Antioquia..pdf.
26. Chanamé-Zapata F, Rosales-Pariona I, Mendoza-Zúñiga M, Salas-Huamani J, León-Untiveros G. Conocimientos y medidas preventivas frente a infecciones de transmisión sexual en adolescentes peruanos andinos. Rev salud pública [Internet]. 2021 [citado 2021 Abr 04]; 23(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642021000100200&lng=en. https://doi.org/10.15446/rsap.v23n1.85165.
27. Calvillo-Paz CR, Rodríguez-Cabrera A. Educación sexual para estudiantes indígenas de una comunidad rural en Guatemala. Rev Novedades en Población [Internet], 2014 [citado 2020 Dic 25]; 10(20): 21-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782014000200003&lng=es&tlng=es.
28. Carrero Y, Bracho A, García W, Arguello MJ, Silva C, González MJ, et al. Hallazgos citológicos y factores de riesgo asociados a lesión cervical en mujeres pertenecientes a tres etnias indígenas del Estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2018 [citado 2020 Dic 21]; 46(2): 159-169. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373061528007.
29. Aparicio de Esquivel E. Prevención Biopsicosocial de las Infecciones de Transmisión Sexual en el Núcleo Poblacional Ngäbe-Buglé de Paso Canoas Abajo, Frontera Panamá-Costa Rica, 2016. pluseconomia [Internet]. 2016 [citado 2020 Nov 17]; 4(1): 49-55. Disponible en: http://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/143.
30. Estigarribia G, Aguilar G, Méndez J, Ríos-González C, Ortiz A, Muñoz S. Prevalencia y factores de riesgo para sífilis en población indígena masculina de Paraguay, 2017. Salud Pública Mex [Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 11]; 63(1): 21-26. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2021/sal211c.pdf.
31. Alarcón AM, Chahin C, Muñoz S, Wolff M, Northland R. Persons living with HIV/AIDS: ethnic and sociocultural differences in Chile. Rev Chil Infectol. [Internet]. 2018 [citado 2020 Nov 10]; 35(3): 276-282. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000300276&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000300276.
32. Villa-Paleo MT. Carranza-Madrigal J. Conocimiento del uso correcto del condón masculino en alumnos de preparatoria de una población indígena del estado de Michoacán. Med Interna Méx [Internet]. 2017 [citado 2020 Nov 13]; 33(5): 580-604. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000500580&lng=es. https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1163.
33. Pérez-Pérez Y, Nava-Navarro V, Báez-Hernández FJ, Morales-Nieto A. Relación de los conocimientos sobre el virus del papiloma humano con el uso del condón en universitarios indígenas. Horiz Sanitario [Internet]. 2021 [citado 2021 Sep 07]; 20(2): 189-196. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592021000200189&lng=es. https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.3927.
34. Sarrazin JP. La categoría indígena definida desde la hegemonía y sus alcances en la institucionalidad colombiana. Justicia [Internet]. 2017 [citado 2020 Oct 19]; (32): 139-159. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-32-00139.pdf. https://doi.org/10.17081/just.23.32.2909.
35. Báscolo E, Houghton N, Del Riego A. Lógicas de transformación de los sistemas de salud en América Latina y resultados en acceso y cobertura de salud. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 2020 Nov 28]; 42. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49472. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.126.
36. Abramo L, Cecchini S, Ullmann H. Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciênc Saúde Coletiva [Intenet]. 2020 [citado 2021 Ene 11]; 25(5): 1587-1598. https://www.scielo.br/j/csc/a/PFhr78GpvfrpSCsb4VhVp7x/?lang=es. https://doi.org/10.1590/1413-81232020255.32802019.
37. Capote-Rodríguez A, Martín-Alexander C, García-Milian AJ, Pérez-Piñero JS. Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de La Habana Vieja, Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 2021 Mar 07]; 43(2): 166-179. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200004&lng=es.
38. OMS | Género [Internet]. Washington D.C.: WHO; 2018. [actualizado 4 Sep 2018; citado 13 Dic 2020]. Disponible en: http://www.who.int/topics/gender/es/.