Artículos de revisión

Neuropsicoanálisis: relación entre la neuropsicología y el psicoanálisis

Neuropsychoanalysis: relationship between neuropsychology and psychoanalysis

Alejandra Salomé Sarmiento Benavides
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Neuropsicoanálisis: relación entre la neuropsicología y el psicoanálisis

Revista Eugenio Espejo, vol. 16, núm. 2, pp. 139-152, 2022

Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 11 Octubre 2021

Aprobación: 02 Febrero 2022

Resumen: El objetivo de este artículo fue describir principios teóricos y características de la neuropsicología y del psicoanálisis, para comprender el surgimiento del neuropsicoanálisis. Mediante una revisión bibliográfica se pudo constatar el desarrollo de la neurociencia y sus implicaciones sobre el psiquismo del ser humano. Asimismo, se estableció la relevancia y aportes de la neuropsicología en el campo de la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de alteraciones psicológicas, especialmente cognitivas. En el apartado psicoanálisis, se destacó el interés por el estudio del inconsciente y la importancia de la etapa de la infancia en la vida del sujeto. Finalmente, en lo que concierne a neuropsicoanálisis, se enunció la manera en la que los aportes de la neuropsicología y del psicoanálisis se completan, los que dieron lugar a una nueva propuesta teórica de la psicología.

Palabras clave: neurociencias, neuropsicología, psicoanálisis.

Abstract: The objective of this article was to describe theoretical principles and characteristics of neuropsychology and psychoanalysis to understand the emergence of neuropsychoanalysis. This objective was reached through a bibliographic review. It was possible to verify the development of neuroscience and its implications on the psyche of the human being. Likewise, it was established the relevance and contributions of neuropsychology in the field of evaluation, diagnosis and rehabilitation of psychological alterations, especially cognitive ones. In the psychoanalysis section, the interest in the study of the unconscious and the importance of the childhood stage in the subject's life was highlighted. Finally, regarding neuropsychoanalysis, the way in which the contributions of neuropsychology and psychoanalysis are completed was enunciated, which gave rise to a new theoretical proposal of psychology.

Keywords: neurosciences, neuropsychology, psychoanalysis.

INTRODUCCIÓN

Gracias al incremento en la población de múltiples alteraciones y patologías psicológicas, así como de problemáticas sociales y desórdenes psiquiátricos, neurocientíficos y psicoanalistas como Eric Kandel, Marcel Gauchet, Jaak Panksepp, Richard Chessick, entre otros, relacionan los preceptos teóricos de ambos enfoques, en función de proponer un nuevo método que posibilite una intervención completa mediante el uso de herramientas tecnológicas, para identificar el funcionamiento del sistema nervioso central y de técnicas psicoanalíticas que permitan conocer los procesos subjetivos y la realidad anímica del ser humano; con el fin de satisfacer sus necesidades psíquicas.

En 1982, el neuropsicoanálisis surge como una respuesta a criterios como el de Fonagy,(1) quien planteaba que el psicoanálisis se encontraba aislado del resto de ciencias, una especie de ensimismamiento voluntario que imposibilita la asociación con otras disciplinas. Estos juicios que con el tiempo se desplazaron a las ciencias médicas y sociales, se convirtieron en el punto de partida de varios psicoanalistas y neurocientíficos que intentaron encontrar aspectos específicos del dominio de la neuropsicología y otros propios del psicoanálisis que desarrollaran un discurso compuesto por la unión de ambos principios y que estuviera dirigido al estudio y abordaje del psiquismo humano.

Otra postura afirma que las neurociencias requieren mayor sostenimiento teórico y clínico en relación con su participación en el campo de la salud mental. Así, Jiménez(2) manifiesta que la subjetividad, uno de los puntos más importantes del psicoanálisis que posibilita una mejor comprensión de la presencia de síntomas y cómo estos influyen en el malestar del paciente, al vincularse con la neuropsicología que maneja una perspectiva objetiva, genera un enfoque que puede aplicarse a procesos psicoterapéuticos, con el propósito de promover la cura y el bienestar del paciente.

DESARROLLO

Neurociencia

Con el propósito de agrupar distintos campos de la ciencia relacionados con la comprensión del funcionamiento cerebral, en la década de los años sesenta surge el término “neurociencia”, en referencia al estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal propone la teoría neuronal, donde establece la existencia de dos fuentes de análisis relacionadas con la indagación de este tipo de funcionamiento. Mientras que la primera hace referencia al estudio de la identificación, descripción y explicación de los mecanismos químicos, físicos y biológicos que intervienen en la activación neuronal; la segunda se enfoca en comprender la manera en la que los sistemas neuronales inciden en los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales.(3)

Uno de los argumentos postulados por la neurociencia sostiene que toda conducta se produce por la actividad del sistema nervioso, sin importar su nivel de complejidad o de objetividad; es decir, tareas como leer, pensar, cocinar o trotar se generan por la influencia de la activación cerebral. De este modo, cualquier modificación o deterioro que se configure en el sistema nervioso influye directamente en la conducta del individuo. Dicha hipótesis se ha evidenciado ante la presencia de lesión orgánica cerebral, traumatismos o consumo de drogas, hechos que ocasionan alteraciones significativas en los procesos mentales, emocionales y comportamentales.(4)

Los avances acerca del desarrollo neuronal, en relación con la determinación de ciertas condiciones preexistentes en las neuronas, sostienen que estas intervienen en el desarrollo de procesos como el pensamiento o la imaginación. Asimismo, se puede establecer una asociación entre el funcionamiento neuronal y los procesos psíquicos. Searle en 1983 manifestó que la actividad neuronal está involucrada en la actividad psíquica, es decir, interviene en la relación que despliega el individuo con los objetos o sistemas simbólicos.(5)

Exploraciones actuales sobre la neurología resultan fundamentales para establecer el objeto de estudio y los ámbitos en los que se puede aplicar, entre estos se encuentra la educación, la salud y las ciencias sociales. La investigación acerca del crecimiento cerebral(6) constituye la base para postular que en los cambios morfológicos y la comunicación sináptica que se realiza en el cerebro, la proteína llamada neurotrofina mantiene una participación regular; esto posibilita una mayor conexión entre las moléculas y en consecuencia, una producción en el sistema nervioso de señalizadores internos y externos.

Por otro lado, si bien la genética determina parte de la estructura del sistema nervioso, en el transcurso de la vida del individuo, por distintos motivos como alteraciones, lesiones, contingencias o vivencias, dicha programación puede pasar por diversas modificaciones asociadas a los principios y leyes del aprendizaje y de la conducta, hecho que sugiere que la configuración de la corteza depende de elementos como el factor genético, el entorno o la experiencia.

Entre los descubrimientos más importantes sobre el funcionamiento cerebral se puede mencionar el de John O´Keefe en 1971. Con base en la observación del comportamiento de ratas de laboratorio, notó que existía un grupo de neuronas en el hipocampo que se activaba cada vez que la rata se encontraba en el mismo lugar de una habitación específica, a este primer componente del sistema de posicionamiento cerebral lo llamó “neuronas de lugar”. O´Keefe consideró que gracias a estas neuronas las personas son capaces de reconocer y recordar espacios físicos. Posteriormente, May-Britt y Evard Moser hallaron un segundo componente, al cual denominaron “células de cuadrículas”, responsables de la capacidad de “posicionamiento preciso y navegación”.(7) Estos develamientos muestran la conexión entre el hipocampo y el reconocimiento de lugares.

Las neurociencias se extendieron hasta el campo económico, comercial, empresarial y administrativo, y han generado destacadas aportaciones. El ganador del premio Nobel, Daniel Kahneman, propuso el Modelo dual de elección, compuesto por dos sistemas que intervienen durante la toma de decisiones. El primero, de carácter emocional, se ejecuta en la corteza prefrontal medial, en el sistema de recompensas y en la amígdala; se desarrolla de forma superficial y analiza la información con rapidez sin llegar a una reflexión profunda. El segundo sistema, de carácter racional, comprende “mecanismos secuenciales, incluye la CPF lateral, Corteza Cingulado Anterior (CCA) y Corteza Parietal Posterior (CPP)”,(8) es así que, examina la información en un tiempo mayor y en un nivel de elaboración más riguroso.

Neuropsicología

La neuropsicología toma como objeto de estudio al cerebro y su influencia en el comportamiento humano. El médico ruso Alexander Luria, pionero de esta rama de la neurociencia, realizó varios experimentos para comprobar posibles afectaciones en algunos procesos cognitivos como la memoria y la atención, en los que intervenía la activación del sistema nervioso. Su “teoría del cerebro en relación al medio ambiente”(9) plantea que los procesos psicológicos son exclusivos de la actividad cerebral del ser humano, sin embargo, el desarrollo y funcionamiento adecuado del cerebro depende de la inserción del sujeto en la cultura, es decir, el modo de vida que se organiza dentro de los diferentes grupos sociales que perduran durante varias generaciones, y que en ocasiones sufren algunos cambios. El individuo estructura conexiones neuronales propias del medio en el que vive, y de esta manera se explica la adaptación a su contexto.

Las neurociencias en el campo de la salud mental han contribuido significativamente a la valoración de la incidencia de la actividad cerebral en la ejecución de procesos cognitivos y funciones ejecutivas. Justamente, las evaluaciones conductuales utilizan ciertos estímulos para evidenciar la prevalencia de variables ajustadas al proceso cognitivo que se está desarrollando. En relación con las funciones ejecutivas, Miyake(10) establece 3 funciones ejecutivas principales: el control inhibitorio, la actualización de la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Para que exista coherencia entre el comportamiento y las metas del ser humano, las funciones ejecutivas antes mencionadas posibilitan la inhibición del funcionamiento errático, que se relaciona con el cíngulo; la actualización del ingreso de información, donde interviene la corteza dorsolateral prefrontal y el hipocampo; y la creación de alternativas, que se asocia con la corteza prefrontal.

Por su parte, Elliott(11) asegura que la participación de las funciones ejecutivas en actividades de resolución de problemas, modificación del comportamiento por la captación de información nueva e implementación de estrategias, garantiza que el individuo concluya con éxito sus actividades. La corteza prefrontal, entonces, deviene la estructura neurológica que interviene en la planificación de metas y canaliza los planes de acción. En consecuencia, las conexiones aferentes y eferentes guardan comunicación directa con las áreas corticales, y se relacionan con la corteza temporal, parietal y occipital, encargadas de trasladar información externa para su procesamiento. Además, capta información proveniente del hipocampo, relacionada con la memoria a largo plazo; a su vez, la conexión de la corteza con el sistema límbico permite conocer información sobre el estado fisiológico y motivacional en el sujeto. De esta forma, la organización de la información en las distintas áreas cerebrales permite el desarrollo de mejores capacidades en el ser humano para enfrentar su vida.

La importancia de la neuropsicología en los últimos cincuenta años radica en las investigaciones, prácticas y experimentos ejecutados con pacientes con y sin alteraciones neurológicas, y la manera en la que se relaciona con otras ciencias, como la neuroimagen y la psicología cognitiva. La primera permite conocer las posibles lesiones o alteraciones cerebrales de forma localizada, lo que posibilita saber con exactitud la ubicación de dicha lesión, comprendiendo así la causa de la disminución o pérdida del funcionamiento de algún proceso cognitivo o afectivo que el evaluado presenta. Asimismo, la psicología cognitiva centra sus estudios en el funcionamiento y desarrollo de los procesos mentales, y coadyuva en la implementación de planes y pautas que contribuyan al mejoramiento y rehabilitación de estos pacientes.(12)

De acuerdo con la clasificación propuesta por Chan et al.,(13) la evaluación neuropsicológica se desarrolla en tres momentos: en primer lugar, la recopilación de información sobre las condiciones cognitivas del paciente; para ello se utiliza la entrevista, la observación clínica y ciertas escalas ajustadas al motivo de consulta, elementos necesarios para la elaboración de la historia clínica. En el segundo momento se continúa con la valoración cualitativa de gnosias y praxias, para lo que el evaluador solicita que el paciente desarrolle varias actividades que impliquen secuencias motoras, y otras más relacionadas con la organización, identificación y sistematización de objetos. El momento final se destina a la aplicación de la batería de test, compuesta por las pruebas elegidas por el evaluador, cuyo objetivo es comprobar el estado cognitivo general del paciente, es decir, su selección depende de las conclusiones que arrojaron los dos primeros momentos.

Precisamente, en principio la neuropsicología centró sus esfuerzos en la evaluación y diagnóstico de las patologías psicológicas, por lo que se convierte en un proceso fundamental para detectar las alteraciones neurológicas que inciden en los procesos psíquicos. Posterior a dicho proceso, la implementación de estrategias de rehabilitación neuropsicológicas tiene como propósito mejorar las posibilidades de adaptación del individuo en su vida cotidiana, en el contexto familiar, social, educativo y/o laboral. El plan debe enfocase en restaurar, compensar, sustituir y activar-estimular las funciones cognitivas y ejecutivas; para eso, los distintos modelos teóricos y metodológicos han propuesto diversas maneras de concebir la rehabilitación neuropsicológica. En efecto, la corriente cognitiva centra sus postulados en la forma en la que el sistema nervioso procesa información interna y externa, proceso llamado “fenómeno psicológico”, lo que conduce a la generación de conductas respuesta, producto de la comprensión que logró configurar el sujeto.(14)

Para explicar el funcionamiento cognitivo normal a través de la neuropsicología, Moscovitch propuso el Modelo de Organización modular de la mente, que estipula que las neuronas especializadas que se encuentran en el cerebro permiten establecer hipótesis acerca de la mente del otro. El autor plantea tres factores, el primero es el de modularidad funcional y anatómica que consiste en asegurar que las lesiones cerebrales provocan alteraciones en el sistema cognitivo; el segundo es el de universalidad de la arquitectura cognitiva, que sostiene que las funciones cognitivas tienen la misma configuración en todos los seres humanos; y el tercero, denominado sustractibilidad, afirma que en caso de existir alteración en algún sistema, el resto no deberá tener repercusión alguna y su funcionamiento debe continuar de la misma manera.(15)

Psicoanálisis

El psicoanálisis se ha constituido como un sistema teórico que estudia el funcionamiento del psiquismo del ser humano, su teoría se fundamenta en el estudio de casos, por lo que resulta una técnica utilizada para el tratamiento del malestar o alteraciones psicológicas. Existen varios aspectos que se exploran durante la aplicación de este método: la relación entre el mundo interior o subjetivo con el contexto, la forma en la que las vivencias del pasado inciden en el presente y la relación que tienen los fenómenos psíquicos sobre el cuerpo biológico, cuando existen síntomas producto de lo que no se ha logrado simbolizar.(16)

El psicoanálisis le otorga gran importancia a las relaciones tempranas que establece el infante con sus figuras paternas, siendo la base de los vínculos sociales y la configuración narcisista del individuo. Sigmund Freud plantea que el recién nacido resulta incapaz de satisfacer las tensiones internas que producen las necesidades de abrigo y alimentación; este requiere de la presencia de Otro que esté dispuesto a responder a sus demandas e investirlo con los significantes e ideales que lo sujetarán hasta que logre alcanzar la etapa de la pubertad.(17)

Freud desarrolla varias hipótesis acerca de la existencia y estructuración del inconsciente, punto central del psicoanálisis. En su obra La interpretación de los sueños manifestó que su formación se produce en base a imágenes, lo que significa que a medida que el niño atraviesa experiencias se construyen imágenes, una especie de fotografías insertadas en el aparato psíquico, que podrían dar lugar a procesos patológicos en un futuro. Este principio de la teoría intenta enunciar la relevancia que tiene la infancia, al partir de la imposibilidad que en ese momento tiene el ser humano para significar y simbolizar las situaciones que enfrenta. Para Freud estas no desaparecen sino se reprimen, y ocasionan una historia configurada por escenas e imágenes que tarde o temprano se fugarán, a esto lo denomina “hacer consciente lo inconsciente”.(18)

Precisamente, al establecer la primera tópica del aparato psíquico, Freud sugiere que el inconsciente está constituido por información y recuerdos reprimidos no accesibles para el sujeto de manera voluntaria. Posteriormente, en la segunda tópica el inconsciente estará asociado en mayor porcentaje a la instancia del ello, es decir, a la búsqueda de satisfacción pulsional, teniendo una mínima participación en el yo y superyó. Por otro lado, Lacan establece que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje” que parte de la relación con el Otro y se articula al significante, regula el goce, sostiene al fantasma e interviene en lo real del cuerpo, manifestándose frecuentemente a través del síntoma.(19)

Varias corrientes psicológicas para el abordaje del síntoma utilizan la palabra como el centro del tratamiento; el psicoanálisis no es la excepción. Aunque se diferencia por la dirección de la cura, el analista no dirige al paciente, sino el tratamiento bajo tres ejes: transferencia, interpretación y deseo. Freud, quien descubrió y propuso el método psicoanalítico, consideró la existencia del inconsciente como una instancia psíquica que alberga las vivencias y recuerdos reprimidos que atravesó el sujeto en la infancia, lo que sugiere que existen vestigios que nunca se borrarán, por ello, la presunción de felicidad o estabilidad absoluta no existe. En la práctica clínica, desde las entrevistas iniciales la tarea del analista es conducir al paciente a que pueda conocer sus formas de goce para que sea el mismo sujeto quien busque alternativas de satisfacción pulsional, orientadas al deseo. Existen varios cuestionamientos sobre la eficacia de este método, principalmente por la exigencia de establecer resultados homogéneos, casi de universalizar el impacto del tratamiento, aunque dichos resultados dependerán de la subjetividad y singularidad de cada ser humano.(20)

A través de las interpretaciones y construcciones que realiza el analista sobre los dichos del analizante, logra develar diversos contenidos inconscientes cuya existencia sigue siendo desconocida para el paciente; bajo ningún concepto este descubrimiento será transmitido, ya que se podría aumentar la represión. Los mecanismos de defensa, cuya función es proteger al aparato psíquico de su colapso, también se presentan como resistencias hacia la cura, por lo que impiden que la información guardada sea elaborada y posteriormente simbolizada. Freud establece que la tendencia a la repetición es permanente, la memoria involuntaria influye en la toma de decisiones, elecciones y comportamientos que podrán cambiar de objeto, mas no de esencia.(21)

Las adaptaciones que ha desarrollado el psicoanálisis en relación con la época se han generado en base a dos factores esenciales: la extensión y globalización del capitalismo, lo que ha llevado a que la adquisición de objetos sea una finalidad insaciable del ser humano, aumentando de esta forma el ímpetu por gozar, dejándose de lado motivaciones de crecimiento personal, esto se refleja en la sensación de satisfacción inmediata que tiene el individuo. El segundo factor se relaciona con la inserción de psicoanalistas en los campos sanitarios y sociales, los que cuentan con criterios de organización basados en la generación evidencias, colocando al individuo como objeto de análisis, estadístico y experimental. Rubinstein(22) manifiesta que la gratuidad de estos espacios contribuye a acentuar la posición de objeto-persona que no se hace cargo de tomar sus decisiones en función del deseo propio y no asume las consecuencias- e impide que los individuos asuman la responsabilidad de su vida.

Uno de los aspectos más cuestionados sobre la aplicación del psicoanálisis en la práctica clínica es la duración del tratamiento, una de las diferencias más acentuadas en relación con otras corrientes psicológicas. Es importante señalar que la concepción del tiempo lógico -tiempo subjetivo, indica que no existe un periodo predeterminado para la cura; más bien señala que cada paciente desde su posición de sujeto va encontrando la forma de lidiar con su malestar. Freud consideraba que cuando un tratamiento se realiza en poco tiempo es probable que alimente el narcisismo del terapeuta, ya que el saber pertenece al paciente. Sin embargo, actualmente existen varias propuestas de trabajo psicológico orientadas al psicoanálisis, que buscan fomentar el deseo en los pacientes y la posibilidad de abordar situaciones específicas, quizás este sea uno de los elementos más visibles entre el desarrollo de un análisis y un proceso psicoanalítico, el primero apunta a una exploración profunda y primitiva sobre el desarrollo que el sujeto debe hacer sobre sí mismo, en cambio, el proceso psicoanalítico se enfoca en una parte de la vida humana.(23)

Neuropsicoanálisis

Durante la década de los noventa surge la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis, cuyo propósito fue comprender el funcionamiento psíquico y los trastornos neurológicos a partir de los fundamentos teóricos de las neurociencias y del psicoanálisis. En los inicios del psicoanálisis, Freud, quien poseía conocimientos acerca de la neurología, introdujo el método clínico-anatómico en el estudio de casos, que ayudó a detectar alteraciones en el lenguaje que provoca afasias, pero no tuvo el mismo efecto en el tratamiento de la neurosis, donde no existían lesiones cerebrales asociadas. De esta manera, los preceptos psicoanalíticos se separan de las neurociencias, y desarrollan una mayor inclinación hacia la propuesta emitida por Charcot(24) que tenía una inclinación más clínica, este se constituirá en el punto de partida del psicoanálisis.

El concepto de neuropsicoanálisis no solo implica la asociación entre las ciencias que se sitúan como su base teórica, también ha generado la posibilidad de relacionar profesionales e investigadores de ambas ramas dedicados a estudios sobre la mente humana, propuesta que podría evidenciar importantes aportes sobre la detección y abordaje de los tipos de malestar psicológico. Sin embargo, esta asociación también podría desatar una confusión conceptual, al mezclarse argumentos epistémicos, teóricos y clínicos propios de la neuropsicología o del psicoanálisis.(25)

Una de las contribuciones más importantes del psicoanálisis sobre la biología se relaciona con el concepto de pulsión y su impacto sobre la sexualidad, es decir, a nivel psíquico se puede entender y abordar las especificidades sexuales. Sin embargo, Marcel Gauchet en su obra El inconsciente cerebral elaboró un concepto sobre el inconsciente ligado al cerebro, al que le otorga una función creacionista, incluso sostiene que el psicoanálisis ha provocado confusiones epistémicas. De forma opuesta, el filósofo alemán Markus Gabriel en el texto denominado Yo no soy mi cerebro plantea una crítica consistente hacia el discurso cerrado de las neurociencias, el que reduce al biologicismo todos los problemas y patologías psíquicas.(26)

Eric Kandel, el neurocientífico que introdujo el concepto de “plasticidad cerebral”, afirma que el psicoanálisis requiere nutrirse de avances biológicos descubiertos en los últimos tiempos, para ajustarse a los lineamientos contemporáneos de la ciencia. La exactitud con la que se ubican las alteraciones neurológicas y que explican el funcionamiento impreciso en los procesos psicológicos no basta, es indispensable apoyarse en una teoría que apunta a comprender el psiquismo humano. En tanto, Solms y Turnbull introducen un método configurado sobre la base de las observaciones realizadas por Freud y de la localización dinámica de Luria, el cual evidenció que existen fenómenos psíquicos que no pueden ser ubicados en áreas cerebrales específicas. Las investigaciones que se realizan utilizando este método, pretenden conocer el impacto de las lesiones orgánicas sobre la personalidad, las emociones y motivaciones.(27)

La conciencia se establece como un proceso cognitivo superior, sin embargo, varias estructuras cerebrales desarrollan ciertos niveles de energía que contribuyen a la producción de formas superiores de dicho proceso. Esta hipótesis guarda relación cercana con el concepto de pulsión propuesto por Freud, considerado como un proceso dinámico que contiene grados de energía que empujan al individuo a realizar actos con el único propósito de alcanzar satisfacción. Efectivamente, Jaak Panksepp plantea el término “energización psíquica” para afirmar que existe un sistema de búsqueda ante el cual el cuerpo desprende varios tipos de comportamiento, para cumplir objetivos y logros que se quieren alcanzar.(28)

Para explicar el dilema existente sobre la relación entre la mente y el cuerpo, se mencionan algunas funciones del sistema nervioso. Respecto al hemisferio derecho del cerebro, Cutting(29) manifestó que este se vincula con alteraciones y patologías del apego y de personalidad, además cumple una función importante en las condiciones psiquiátricas premórbidas, dichos desórdenes influyen su rol principal de autorregulación y comunicación no verbal. Precisamente, el enfoque cognitivo y el psicoanalítico identifican procesos conscientes e inconscientes que se desarrollan de manera automática, es decir, el individuo ha introyectado la capacidad de categorizar, seleccionar, responder y tomar decisiones. Estos procesos se configuran en etapas tempranas de la vida, cuando el sujeto aún no ha logrado desplegar su capacidad simbólica.

El neuropsicoanálisis en la práctica clínica se ha ejecutado con población neurológica y psiquiátrica, y ha mostrado que la técnica psicoanalítica de la asociación libre posibilita el acceso a la subjetividad del individuo, y ayuda en la recolección de información sobre antecedentes y experiencias pasadas y presentes, que podrían relacionarse con alguna sensación de malestar emocional. Con la población neurológica, las evidencias de la aplicación de este enfoque han expuesto que controla la aparición de síntomas asociados a posibles trastornos psiquiátricos, lo que sugiere su uso de carácter preventivo.(30)

Efectivamente, en el tratamiento de pacientes psiquiátricos o con lesiones neurológicas, el método psicoanalítico ha reflejado notables mejorías en el estado emocional, lo que permite pensar en la posibilidad e importancia de un trabajo transdisciplinario, aunque existen propuestas muy cerradas en ambas ramas. Kandel habla de 5 principios esenciales para el tratamiento mental:

1. Todos los procesos mentales surgen de la actividad cerebral.

2. El funcionamiento y estructura de las interconexiones cerebrales en parte son determinados por los genes y proteínas.

3. Las enfermedades mentales no son producto de alteraciones genéticas únicamente.

4. El aprendizaje provoca alteraciones en la expresión genética que cambian los patrones de las conexiones neuronales.

5. Mediante el aprendizaje la eficacia de la psicoterapia genera cambios a largo plazo en el comportamiento, lo que modifica las conexiones sinápticas y las interconexiones entre las neuronas.

Por otro lado, Chessick(31) estipula cinco elementos psicoanalíticos indispensables para el tratamiento:

1. La resolución edípica y las fantasías infantiles contribuyen a la escucha activa.

2. En personalidades psicóticas y límites se consideran las relaciones objetales que anteceden a las interpersonales, como parte del tratamiento.

3. El “ser-en-el-mundo” ayuda en el tratamiento de problemáticas realistas serias.

4. En los trastornos narcisistas la organización propia es indispensable.

5. La contratransferencia resulta esencial para culminar el tratamiento.

CONCLUSIONES

Tanto el psicoanálisis como las neurociencias han focalizado sus investigaciones en el estudio del psiquismo del ser humano, intentando entender el funcionamiento de la mente y el impacto de la actividad cerebral sobre los procesos mentales. A eso se suman los avances tecnológicos que han permitido evidenciar la estructura, fisiología e inmersión del sistema nervioso en el comportamiento humano. Asimismo, los conceptos y conocimientos sobre el inconsciente y el deseo han dado lugar a una mayor comprensión sobre los padecimientos que atraviesan las personas. El neuropsicoanálisis es un intento de complementar los hallazgos teóricos, prácticos y clínicos de estas ciencias, con el propósito de generar tratamientos eficaces en el abordaje de problemas de salud mental.

Conflictos de interés: la autora declara que no existen.

Declaración de contribución:

La autora recolectó información científica actualizada, así como elaboró y organizó el documento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García H, Aguilar J, Grisman R, Ortiz A. Lo infantil. Conciliaciones posibles entre el psicoanálisis y las neurociencias. En: Lo infantil en psicoanálisis: ideas en juego [Internet]. Buenos Aires: XLII Simpo; 2020 [citado 12 Sep 2021]. p. 86-91. Disponible en: https://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Libro-Digital-APdeBA-2020.pdf#page=79.

2. Jiménez JP. Después del pluralismo: Un nuevo paradigma psicoanalítico integrado. Rev Psicoanálisis-Componentes IPA y FEPAL [Internet]. 2005 [citado 21 Sep 2021];4. Disponible en: http://psicoterapiafocal.cl/app/wp-content/uploads/2019/01/El_Paradigma_Emergente.pdf.

3. Restrepo JE. Los límites epistemológicos de las neurociencias: la falacia de las neuro-lo que sea. Rev Psicol Univ Antioquia [Internet]. 2020 [citado 23 Sep 2021]; 11(2): 201-224. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/339626/20803217.

4. Benton A. Historical development of the concept of hemispheric cerebral dominance. In S. Spicker y Engelhardt HJ (eds.), Philosophical dimensions of the neuro-medical sciences. Holanda: Dordrecht; 1975.

5. Ferreira JA, Castorina JA. El aplicacionismo de las neurociencias en el campo de la salud mental. Investig en Psicol [Internet]. 2017 [citado 18 Sep 2021]; 22(2): 25-36. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/793.

6. Aguilar J, Caycho T. Análisis conductual aplicado en neuropsicología: fundamentos teóricos, experimentales y empíricos. Panam J Neuropsychol [Internet]. 2016 [citado 02 Oct 2021]; 10(1): 45-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4396/439645603004.pdf.

7. Aguilar R. El sistema de posicionamiento cerebral: Premio Nobel en Fisiología y Medicina 2014. Rev la Fac Med [Internet]. 2015 [citado 11 Sep 2021]; 58: 53-58. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v58n3/2448-4865-facmed-58-03-00053.pdf.

8. Cárdenas A. Bases neurológicas de las capacidades dinámicas de la firma: una aproximación. Asfae [Internet]. 2017 [citado 06 Oct 2021]; 10(1): 35-50. Disponible en: https://journalmbr.net/index.php/mbr/article/view/302.

9. Guardado SC. Neuropsicología: su importancia en el comportamiento del trabajador. Iberoam Bus J [Internet]. 2018 [citado 19 Sep 2021]; 1(2): 43-59. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2016&q=Neuropsicología%3A+su+importancia+en+el+comportamiento+del+trabajador&btnG=.

10. Marino J, Jaldo R, Arias J, Palma M. Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. [Internet]. México: Editorial Brujas; 2017 [citado 08 Oct 2021]. p. 117. Disponible en: http://fama.us.es/record.

11. Reyna M. Análisis neuropsicológico de las funciones ejecutivas en adultos mayores sanos [Internet]. Universidad Autónoma de Nuevo León; 2017 [citado 13 Oct 2021]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/14304/1/1080243273.pdf.

12. Galaburda A, Wong B. Neuropsicología: mirando hacia adelante. Panam J Neuropsychol [Internet]. 2017 [citado 25 Sep 2021]; 11(2): 1-5. Disponible en: http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/283/302.

13. Marino J, Jaldo R, Arias JC, Sadaniowski A. Neuropsicología Cognitiva Tractográfica Técnicas, capacidades y procesos [Internet]. España - Córdoba; 2017 [citado 29 Sep 2021]. p. 59-65. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56729080/Neuropsicologia-Cognitiva-Tractografica.pdf?1528179537=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DNeuropsicologia_Cognitiva_Tractografica.pdf&Expires=1605266984&Signature=CEUkywtRPLX0Y3HIwMzmRuugOztWa.

14. Trápaga C, Pelayo H, Sánchez I, Bello Z, Bautista A. De la psicología cognitiva a la neuropsicología [Internet]. México: El Manual Moderno; 2018 [citado 07 Oct 2021]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=bLJZDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1987&dq=neuropsicología+cognitiva&ots=oknrEOlvbd&sig=FESdYGHSp-je8yz3T1hHmgEI9IA#v=onepage&q=neuropsicología cognitiva&f=false.

15. Taset-Álvarez Y. Evaluación neuropsicológica de los procesos cognitivos básicos en pacientes distímicos con intento de suicidio. Rev Chil Neuropsicol [Internet]. 2016 [citado 27 Sep 2021]; 11(2): 22-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1793/179348853001.pdf.

16. Laguna V, Camón R, Requejo B, Romera A. Sobre el psicoanálisis y las psicoterapias de orientación psicoanalítica. Apunt Psicol [Internet]. 2019 [citado 24 Sep 2021]; 37: 69-78. Disponible en: http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/774/528.

17. Wanzek L. Una perspectiva psicoanalítica de la primera infancia situada en contexto. [Internet]. Buenos Aires; 2017 [citado 11 Oct 2021]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/1011.pdf.

18. Fernández J. Fenomenología de la imagen de Nietzsche a Husserl hasta los inicios del psicoanálisis. Investig Fenomenol [Internet]. 2016 [citado 09 Oct 2021]; 13: 51-64. Disponible en: www. dialnet.unirioja.es.

19. Chemama R, Vandermersch B. Diccionario del Psicoanálisis. Amorrortu, editor. Buenos Aires; 2010. p. 736.

20. Campodonico N. La extensión del psicoanálisis: psicoanálisis aplicado en la institución de salud pública. [Internet]. Buenos Aires; 2017 [citado 27 Sep 2021]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/831.pdf.

21. Campot JA. Los cambios en el tratamiento psicoanalítico de Freud. [Internet]. Buenos Aires; 2018 [citado 03 Oct 2021]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-122/368.pdf.

22. Zanassi S. Psicoanálisis aplicado en centros asistenciales: efectos y condiciones de posiblidad. [Internet]. Buenos Aires; 2018 [citado 12 Oct 2021]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-122/572.pdf.

23. Kächele H. Desarrollo (posibles) del psicoanálisis. horst. Artículos clínicos teoría psicoanalítica INDEPSI-ALSF [Internet]. 2009 [citado 27 Sep 2021]. Disponible en: http://www.alsf-chile.org/Indepsi/Articulos-Clinicos/Desarrollo-Posibles-del-Psicoanalisis.pdf.

24. Vales L. Neuropsicoanálisis: el “nuevo paso”, diálogo fructífero entre el psicoanálisis y las neurociencias. Panam J Neuropsychol [Internet]. 2020 [citado 27 Sep 2021]; 14: 112-128. Disponible en: http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/405/456.

25. Golse B. El concepto de “neuropsicoanálisis”. Ventajas y desventajas. Rev SEPYRNA [Internet]. 2007 [citado 21 Sep 2021]; (43-44): 163–170. Disponible en: https://www.sepypna.com/documentos/articulos/golse-concepto-neuropsicoanalisis.pdf.

26. Abinzano R, Alomo M. Psicoanálisis y neurociencias: aporte para un debate epistemológico-clínico [Internet]. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2017. Buenos Aires; 2017 [citado 30 Sep 2021]. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/anio22_2/ferreyra.pdf.

27. Herrera A. Psicoanálisis y neurociencias: neuro-psicoanálisis. Rev Neuronum [Internet]. 2019 [citado 07 Oct 2021]; 5193(1999): 129-139. Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/170/157.

28. Godoy S. Neuropsicoanálisis: un campo emergente y conciliador Abordaje interdisciplinario [Internet]. Universidad de la República; 2020 [citado 09 Oct 2021]. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/neuropsicoanálisis-un-campo-emergente-y-conciliador-abordaje-interdisciplinario.

29. Schore A. Una perspectiva neuropsicoanalítica del cerebro/mente/cuerpo en psicoterapia. Perspectiva neuropsicoanalítica. Subj y Procesos Cogn [Internet]. 2008 [citado 16 Sep 2021]; 11: 144-168. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630250008.pdf.

30. Solms M, Turnbull OH. ¿Qué es el Neuropsicoanálisis? Rev GPU [Internet]. 2013 [citado 23 Sep 2021]; 9(2): 153-165. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Christian_Salas/publication/241708342_Que_es_el_Neuropsicoanalisis/links/02e7e522b73e48c8ef000000/Que-es-el-Neuropsicoanalisis.pdf.

31. Jiménez-López JL. La profecía de Freud: del psicoanálisis a la biología de la mente en el estudio del origen y tratamiento de la enfermedad mental. Rev Colomb Ciencias Soc [Internet]. 2016 [citado 01 Oct 2021]; 7(1): 242-261. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454152.pdf.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por