Artículos originales
Recepción: 19 Julio 2022
Aprobación: 03 Octubre 2022
DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Resumen: La presente investigación tuvo el objetivo de analizar la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcionalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022; en la que participaron 218 estudiantes. El estudio se clasificó como no experimental, de alcance explicativo y con corte transversal. Los datos se obtuvieron a partir de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y el Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL, aplicados previamente por miembros del Departamento de Consejería Estudiantil. Los resultados mostraron que un 17,9% manifestaba estrés moderado, un 17,9% depresión moderada y 30,3% ansiedad extremadamente severa. La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa (p = 0,000), inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Palabras clave: adolescente, familia, depresión, ansiedad, estrés psicológico.
Abstract: This research aimed to analyze the depression, anxiety, stress, and family functionality in adolescents of an Educational Unit in Guayaquil, province of Guayas, Ecuador, in February 2022, in which 218 students participated. The study was classified as non-experimental, explanatory approach, and cross-sectional. The data was obtained from the Depression, Anxiety, and Stress Scale (DASS-21) and the Family Functioning Questionnaire FF-SIL, previously applied by members of the Student Counseling Department. The results showed that 17.9% expressed moderate stress, 17.9% moderate depression, and 30.3% extremely severe anxiety. The correlation between family functionality and depression, anxiety, and stress dimensions was statistically significant (. = 0.000), inversely proportional, and moderate intensity. In addition, it was established that the status of the first one was predisposed to that one of the three dimensions.
Keywords: Adolescent, Family, Depression, Anxiety, Stress, Psychological.
INTRODUCCIÓN
La familia juega un papel primordial en el desarrollo psicosocial del individuo;(1) al respecto, Enriquez et al.(2) refiere que resulta un factor fundamental en el caso de los adolescentes. La funcionalidad de esta estructura social representa la capacidad de sus miembros para adaptarse, brindar afecto, participar, crecer y administrar los recursos que disponen para generar protección y apoyo entre ellos.(3) Así, un entorno adecuado conlleva a un desarrollo integral y la disminución de la probabilidad de que ocurran graves crisis o trastornos psicológicos.(4)
El desequilibrio de la familia afecta su funcionalidad, pudiendo desintegrarse, aparecer dolor, agresividad y dificultades en las relaciones afectivas.(5) En el caso de los adolescentes, esta situación se ha relacionado con el desarrollo de problemas en su salud mental.(6)
El estrés es una reacción de alarma que activa respuestas conductuales y fisiológicas del organismo para enfrentar una situación que necesita una decisión de lucha o de huida, lo que constituye un factor de riesgo para la salud, bienestar y calidad de vida de las personas ante su presencia prolongada. Los adolescentes afrontan demandas sociales, académicas, afectivas y relacionadas con la apariencia física, generando estrés que se manifiestan en las dimensiones fisiológica, emocional y conductual.(7,8,9,10)
Las características propias de la adolescencia constituyen un factor predisponente para la aparición de episodios de depresión, los que se manifiestan mediante irritabilidad, aburrimiento o incapacidad de sentir placer.(11) La Asociación Americana de Psiquiatría (APA)(12) define esta condición como una enfermedad grave bastante común caracterizada por una intensa tristeza de larga duración que disminuye el interés y/o el placer por las actividades. Cuando esta se manifiesta de manera moderada/grave puede estar relacionada con la presencia de disfunción familiar.(13,14,15) Sus factores de riesgo más frecuentes son los conflictos parentales, abusos, negligencia y los eventos negativos de la vida.(16,17)
Por otro lado, la ansiedad es una emoción caracterizada por pensamientos angustiantes, sentimientos de tensión, cambios conductuales y físicos similares a los provocados por el miedo, generando respuestas cognitivas, caracterizado por la exacerbación del sistema nervioso autónomo, y signos motores que implican la presencia de comportamientos escasamente adaptativos y poco ajustados.(12,18) Un inadecuado estilo de educación familiar y en la relación padre-hijo producen inestabilidad emocional y ansiedad en los adolescentes; así como, la exigencia constante, la presión y la poca valoración de sus opiniones.(19,20)
Tafur(21) estableció la existencia de relación entre la sintomatología ansioso-depresiva y el funcionamiento familiar en adolescentes de una secundaria, lo que se achacó a que la mayoría de los estudiantes percibían inatención en sus núcleos parentales y compromiso escaso con su desarrollo personal, identificando otros factores de riesgo: tipo de familia, cantidad de hermanos e impresión de dificultades con el rendimiento académico.
El objetivo del presente estudio fue analizar el estado de la depresión, la ansiedad, el estrés y la funcionalidad familiar en adolescentes de una Unidad Educativa de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, durante febrero de 2022.
MATERIALES Y MÉTODO
Siguiendo el criterio de Catalán et al.(22) la presente investigación tuvo como base el paradigma post-positivista y se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo explicativo y con corte transversal.
Participantes
La población estuvo conformada por 218 estudiantes matriculados desde octavo grado de educación general básica hasta el segundo año de bachillerato general unificado de una unidad educativa en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; los que contaban con los correspondientes instrumentos de evaluación archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil. Las edades oscilaron entre 12 y 17 años, con una media de 14 años, predominando los catalogados en la adolescencia intermedia (56,42%) según la clasificación de la UNICEF (tabla 1).
Instrumentos
Los investigadores emplearon la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21, por sus siglas en inglés de Depression, Anxiety, and Stress Scale), la que está integrada por las tres correspondientes subescalas, con valores de alfa de Cronbach de 0,94; 0,87 y 0,91 respectivamente.(23) Asimismo, la validación en entorno colombiano por Ruiz et al.(24) arrojó una consistencia interna global que osciló entre 0,92 y 0,95.
Cada dimensión de DASS-21 cuenta con siete ítems: depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), ansiedad (2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18); que se contestan mediante una escala tipo Likert de cuatro alternativas: no me ha ocurrido (0), me ha ocurrido un poco o durante parte del tiempo (1), me ha ocurrido bastante o durante una buena parte del tiempo (2) y me ha ocurrido mucho o la mayor parte del tiempo (3).
La suma de los puntajes en los correspondientes ítems permite evaluar el nivel en cada subescala de la siguiente manera:
· Depresión: normal (<5), leve (5-6), moderada (7-10), severa (11-13) y extremadamente severa (≥14).
· Ansiedad: normal (<4), leve (4), moderada (5-7), severa (8-9) y extremadamente severa (≥10).
· Estrés: normal (<10), leve (10-12), moderado (10-12), severo (13-16) y extremadamente severo (≥17).
El otro instrumento empleado fue el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) de Pérez González et al.,(25) el que cuenta con un α=0,94; además de contar con una escala tipo Likert de cinco opciones: casi nunca (1), pocas veces (2), a veces (3), muchas veces (4) y casi siempre (5), para evaluar siete dimensiones compuestas por dos ítems cada una:
· Cohesión: 1 y 8.
· Armonía: 2 y 13.
· Comunicación: 5 y 11.
· Permeabilidad: 7 y 12.
· Afectividad: 4 y 14.
· Roles: 3 y 9.
· Adaptabilidad: 6 y 10.
El nivel de funcionamiento familiar se calcula mediante sumatoria de los puntajes de todos los ítems, pudiendo adoptar los siguientes valores: funcional (70-57), moderadamente funcional (56-43), disfuncional (42-28) y severamente disfuncional (27-14). Cassinda et al.(26) publicaron los resultados de un estudio de validación confirmatoria mediante un análisis de consistencia interna de la estructura unifactorial, en la que obtuvieron un valor de alfa de Cronbach de 0,859.
Procesamiento de datos
Este se realizó utilizando el programa SPSS de IBM en su versión 25, empleando técnicas estadísticas del nivel descriptivo (porcentajes y frecuencias absolutas) e inferenciales (prueba de correlación de Spearman y análisis de regresión lineal simple mediante R.); mediante esta última, se buscó establecer el estado del grado de dependencia entre la depresión, ansiedad y estrés con respecto a la funcionalidad familiar.
Consideraciones éticas
La máxima autoridad de la institución educativa incluida en el estudio emitió el permiso para acceder a los datos, con la condición de que se respetara el anonimato de los estudiantes. Cada expediente de los estudiantes seleccionados contenía el respectivo documento de consentimiento informado sumillado por el representante legal y el adolescente.
RESULTADOS
En la población de estudio, los resultados del procesamiento del nivel del funcionamiento familiar mostraron que preponderó la presencia de la clasificación de moderadamente funcional (47,7%), siendo menos del 1% las familias enmarcadas como severamente disfuncionales (tabla 2). Al procesar el instrumento, también se observó que preponderó el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa estructura social.
En congruencia con lo anterior, el nivel normal resultó el más frecuente en todas las dimensiones estudiadas: depresión (41,7%), ansiedad (35,5%) y estrés (56,4%) (tabla 3).
Sin embargo, resulta interesante señalar que el 30,3% de los participantes manifestaron un nivel extremadamente severo de ansiedad (tabla 3).
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel de 0,01 (bilateral).
En el contexto investigado, las cifras de la prueba de correlación de Spearman de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés permitió establecer la presencia de una relación estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad con un valor p de 0,000 y Rho negativo que osciló entre -0,443 y -0,506 (tabla 4).
Nota. Valor p<0,05 indica la existencia de dependencia significativa
El análisis de regresión lineal mostró que las dimensiones depresión, ansiedad y estrés tenían dependencia de la variable funcionamiento familiar, con p = 0,000. Los valores Beta reflejaron que esta relación fue inversamente proporcional. Las cifras de R cuadrado posibilitaron establecer que los niveles de ese estado oscilaron entre el 19,6% y el 25,8% según la dimensión (tabla 5).
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio son similares a los encontrados por Serna et al.,(27) en lo relativo a la asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el funcionamiento familiar en adolescentes escolarizados, existiendo una mayor probabilidad de presentar depresión en el nivel moderado/grave ante la disfunción familiar.
Escribá et al.(28) realizaron una investigación sobre la prevalencia de manifestaciones depresivas en adolescentes, cuyos resultados mostraron que estas eran más frecuente en miembros de familias disfuncionales. Al respecto, Eguiluz et al.(29) mencionan que los problemas en el funcionamiento familiar pueden ser de dos tipos: instrumentales o afectivos. Los primero son aspectos de la vida diaria; mientras que, los segundos se vinculan con aspectos emotivos como coraje, amor y depresión.
De igual manera, Tafur(21) halló una relación significativa entre la percepción del funcionamiento familiar y la sintomatología ansiosa-depresiva: ansiedad (p=0,006) y depresión (p=0,000); observando sintomatología ansiosa en el 59% y 65% de los estudiantes que reportaron una percepción familiar disfuncional de tipo leve y moderada respectivamente. Asimismo, el 53% de la población fue valorada con una percepción de disfuncionalidad familiar de intensidad moderada padecía de depresión. Bragado et al.(30) dicen que los adolescentes que sufren maltrato físico tienen siete veces más probabilidad de padecer alguno de esos trastornos, estableciendo que el miedo a ser maltratados y la preocupación excesiva del niño por el bienestar de su familia se relaciona con la ansiedad.
Entre los factores estresantes en los infantes, Oros et al.(31) identificaron a los siguientes: inadecuados métodos parentales para disciplinar, preocupación excesiva por la salud de otros individuos significativos en su vida, existencia de problemas socioeconómicos, problemas de salud personal, conflictos con y entre sus padres, actos de injusticia en el entorno familiar y/o escolar, pérdidas materiales, aversión al ambiente en la escuela, sentimiento de soledad, dificultades conductuales en las relaciones sociales, entre otros.
En otra investigación, García et al.(32) reportaron una relación altamente significativa, negativa de intensidad leve del funcionamiento y la satisfacción familiar con respecto a la ansiedad estado-rasgo, con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44 respectivamente. Este resultado, también coincidió con el obtenido en el presente estudio.
En un entorno de adolescentes de Lima, Perú, se analizó la influencia de la funcionalidad familiar en la depresión, estableciendo un valor de chi cuadrado de 9,692 y un p valor de 0,021; por lo que, se comprobó la hipótesis estadística planteada en cuanto a la existencia de asociación entre las dos variables. En este proceso investigativo se estudiaron las reacciones de hijos y padres o apoderados según su percepción, comprensión y comportamientos en sus respectivos roles en esta estructura social, teniendo en cuenta las particularidades de la etapa de vida en la que se encontraban los participantes.(33)
CONCLUSIONES
Con respecto al funcionamiento familiar, la categoría moderadamente funcional predominó entre los participantes de ambos sexos; así como, el interés por el fortalecimiento de la funcionalidad de esa estructura social.
La mayoría de los adolescentes encuestados tuvieron un nivel normal en las dimensiones depresión, ansiedad y estrés; aunque, el número de involucrados con nivel extremadamente severo de ansiedad resultó otra cifra que sobresalió.
La correlación de la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones depresión, ansiedad y estrés resultó estadísticamente significativa, inversamente proporcional y de moderada intensidad; además de establecerse que el estado de la primera resultaba predisponente para el de las tres dimensiones.
Conflictos de interés: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Anthony Isaac Chávez Acurio recolectó los datos, participó en el análisis de resultados y redactó el informe.
Dayamy Lima Rojas trabajó en la metodología y análisis de los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Acevedo-Sierra L, Vidal-López EH. La familia, la comunicación humana y el enfoque sistémico en su relación con la esquizofrenia. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 9]; 23(1): 131–145. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100131&lng=es.
2. Enriquez-Ludeña RL, Pérez-Cabrejos RG, Ortiz-Gonzales R, Cornejo-Jurado YC, Chumpitaz-Caycho HE. Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática entre los años 2016-2020. Conrado [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 14]; 17(80): 277–278. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300277.
3. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Ciudad de México: Editorial Gedisa Mexicana, S.A.; 2004.
4. Fuentes-Aguilar AP, Merino-Escobar JM. Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP [Internet]. 2016 [citado 2022 jun 11]; 14: 247–283. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612016000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
5. Garibay-Rivas S. Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar. 2a ed. Ciudad de México: Manual Moderno S.A.; 2013.
6. Ordóñez-Azuara Y, Gutiérrez-Herrera RF, Méndez-Espinoza E, Alvarez-Villalobos NA, Lopez-Mata D, de la Cruz-de la Cruz C. Association of family typology and dysfunction in families with adolescents from a Mexican population. Aten Primaria [Internet]. 2020 [citado 2022 Jun 11]; 52(10): 680–689. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720300743?via%3Dihub. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011.
7. Román-Mella F, Vinet E, Alarcón-Muñoz AM. Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de Temuco. Rev Argentina Clín Psicol [Internet]. 2014 [citado 2022 jun 11]; XXIII(2): 179–190. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009.
8. de la Fuente-Arias J, Amate-Romera J. Unpleasant past experience as a determinant of cognitive, behavioral and physiological responses to academic stress in professional examination candidates. Anal. Psicol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 8]; 35(3): 472-482. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282019000300014&lng=es. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.3.323101.
9. Andrade-Salazar JA, Gonzales-Portillo J. Relación entre clima social familiar y tipos de funcionalidad en familias desplazadas en el Quindío. Tempus Psicológico [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 12]; 2(2): 175–205. Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/2904. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2904.2019.
10. Arias-Molina J, Cabrera-Hernández Y, Román-López IR, Zayas-Fajardo ML, Rodríguez-Rodríguez RR. Transtornos psiquiátricos em adolescentes durante a situação epidemiológica causada pelo COVID-19. Multimed [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182021000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=pt.
11. Basantes-Moscoso DR, Villavicencio-Narváez LC, Alvear-Ortiz LF, Arteño-Ramos R, Valdés-González EM. Ansiedad y depresión en adolescentes. Boletín Redipe [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 10]; 10(2): 182–189. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7925608.
12. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. 5a ed. Arlington: American Psychiatric Publishing; 2013.
13. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cuesta OM, Cardona-Duque DV, et al. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 15]; 19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
14. Rivera CR, Arias-Gallegos WL, Cahuana-Cuentas M. Perfil familiar de adolescentes con sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa, Perú. Rev Chil Neuropsiquiatr [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 17]; 56(2): 117–126. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272018000200117&lng=es&nrm=iso&tlng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117.
15. Carrasco-Muñoz MA, Martínez-Morales C, Noreña-Tello F, Bao-Condor CL. Satisfacción familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco, Perú. Boletín Redipe [Internet]. 2020 [citado 2022 dic 10]; 19(2): 197–210. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528387.
16. Borja-Delgado CA, Ruilova-Mera EC, Garcia-Intriago DM, Sánchez-Sánchez SA, Guevara-Suárez KE, Morales-Tipan AP. Factores que inciden en la presencia de la depresión en adolescentes. Polo del Conocimiento [Internet]. 2019 [citado 2022 Dic 18]; 4(2): 165–180. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164309.
17. Granados-García S. “You are not in control of your own emotions”. Experiences of a depression. Index de Enferm [Internet]. 2018 [citado 2022 Dic 3]; 27(1–2): 77–81. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
18. Diaz-Kuaik I, de la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológ [Internet]. 2019 [citado 2022 dic 10]; 16(1). Disponible en: https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/393/445. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2019.16.1.393.
19. Hasanova G. Features of The Family Context in the Emergence of Anxiety in Adolescence. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 4]; 8(3). Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/783/1109. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.783.
20. Martínez-Bermúdez R, Rojas-Puris L. Ansiedad frente a exámenes en adolescentes. Cuando el estilo de socialización parental es un factor relacionado. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud [Internet]. 2018 [citado 2022 dic 10]; 3(1): 40–48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538957.
21. Tafur-Orahulio YM. Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 3]; 5(1): 18–25. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/228/158. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228.
22. Catalán-Vázquez M, Jarillo-Soto EC. Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la percepción pública de la contaminación del aire. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2010 [citado 2022 Nov 21]; 26(2): 165–178. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v26n2/v26n2a7.pdf.
23. Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample. Psychol Assess [Internet]. 1998 [citado 2022 Jun 22]; 10(2): 176–181. Disponible en: https://psycnet.apa.org/buy/1998-02891-012.
24. Ruiz FJ, García-Martín MB, Suárez-Falcón JC, Odriozola-González P. The hierarchical factor structure of the Spanish version of Depression Anxiety and Stress Scale - 21. Nat J of Psychol and Psycholog Therapy [Internet]. 2017 [citado 2022 Jun 22]; 17: 97–105. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56049624007.
25. Pérez-González E, de La Cuesta-Freijomil D, Louro-Bernal I, Bayarre-Vea H. Un instrumento de funcionamiento familiar para el médico de la familia. CIENCIA ergo-sum [Internet]. 1997 [citado 2022 Jun 18]; 4: 63–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128785.
26. Cassinda-Vissupe MD, Angulo-Gallo L, Guerra-Morales VM, Louro-Bernal I, Martínez-González E. Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos angolanos. Rev Cubana Med Gener Integ [Internet]. 2016 [citado 2022 Jun 23]; 32: 1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n4/mgi05416.pdf.
27. Serna-Arbeláez D, Terán-Cortés CY, Vanegas-Villegas AM, Medina-Pérez ÓA, Blandón-Cuesta OM, Cardona-Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 2022 Jul 2]; 19(5). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153.
28. Escribá-Quijada R, Maestre-Montoya C, Amores-Laserna P, Pastor-Toledo A, Miralles-Marco E, Escobar-Rabadán F. Prevalencia de depresión en adolescentes. Actas Española Psiquiat [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 2]; 33(5): 298–302. Disponible en: https://medes.com/publication/19443.
29. Eguiluz-Romo LL, Ayala-Mira M. Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2014 [citado 2022 Jul 11]; 22(2): 72–80. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009.
30. Bragado C, Bersabé R, Carrasco I. Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema [Internet]. 1999 [citado 2022 Jul 9]; 11(4): 939–956. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/337.pdf.
31. Oros LB, Vogel GK. Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por sexo y edad. Enfoques [Internet]. 2005 [citado 2022 Jul 4]; XVII(1): 85–101. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25917106.
32. García-Rodríguez D, García-Rodríguez C. Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. J of neuroscien and public health [Internet]. 2021 [citado 2022 Nov 21]; 1(1): 19–26. Disponible en: https://revista.uct.edu.pe/index.php/neuroscience/article/view/128. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3.
33. Olivera AN, Rivera EG, Gutiérrez-Trevejo M, Méndez J. Funcionalidad familiar en la depresión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran Amauta de Motupe” Lima, 2018. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 16]; 29(3): 189–195. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/3602/3994. https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602.