Artículos originales

Resiliencia en estudiantes del nivel técnico profesional de enfermería en una institución educativa cubana

Resilience in students of the nursing professional technical level in a Cuban educational institution

Nubia Blanco Barbeito
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Yudeisi Castro Rivera
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba
Yanetsy Martínez Castellanos
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
José Luis González Ruíz
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Idalmis Abreus González
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
Alexei Ruíz Díaz
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba

Resiliencia en estudiantes del nivel técnico profesional de enfermería en una institución educativa cubana

Revista Eugenio Espejo, vol. 17, núm. 2, pp. 67-77, 2023

Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 09 Febrero 2023

Aprobación: 17 Abril 2023

Resumen: Una persona resiliente muestra valentía, adaptabilidad, tranquilidad y flexibilidad al enfrentar diferentes situaciones complejas e infortunadas, incorporando nuevas fortalezas en el proceso. El propósito de la investigación fue diagnosticar el nivel de resiliencia de los estudiantes de nivel técnico profesional de enfermería, como base para la propuesta de acciones metodológicas que contribuyan a elevar esa capacidad en los matriculados en esa carrera. Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en la carrera de Enfermería, curso 2022. La población estuvo constituida por los 59 estudiantes que cursaban el primer año de esa oferta académica, seleccionando una muestra de 36 educandos mediante un procedimiento no probabilístico de tipo sujetos voluntarios. Se aplicó la adaptación por Novella del cuestionario de Wagnild y Young, en el que se evalúan las dimensiones: confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien solo. Los resultados mostraron un predominio de la edad de 15 años (75,0%), el sexo femenino (80,55%), color de piel blanca (83,33%), el nivel de resiliencia medio en las dimensiones satisfacción (50,0%), sentirse bien solo (44,44%) y confianza en sí mismo (38,88%); además del nivel bajo en ecuanimidad (41,66%) y en perseverancia (47,22%). El diagnóstico posibilitó diseñar un conjunto de acciones metodológicas a desarrollar por el claustro de profesores de la carrera, para elevar el nivel de resiliencia de los estudiantes.

Palabras clave: resiliencia psicológica, estudiantes de enfermería, docentes de enfermería.

Abstract: A resilient person shows courage, adaptability, calmness, and flexibility when facing different complex and unfortunate situations, incorporating new strengths. This research aimed to diagnose students' resilience level at the nursing professional technical level, as a basis for the proposal of methodological actions that contribute to raising this capacity in those enrolled in that career. A descriptive cross-sectional study was conducted at the Nursing major of the Faculty of Medical Sciences of Sagua la Grande, course 2022. The population was made up of 59 students who were in the first academic year, selecting a sample of 36 students through a non-probabilistic procedure of the type of voluntary subject. The adaptation by Novella of the Wagnild and Young questionnaire was applied, in which the dimensions are evaluated: self-confidence, equanimity, perseverance, personal satisfaction, and feeling good alone. The results showed a predominance of aging 15 years (75.0%), the female sex (80.55%), white skin color (83.33%), the average level of resilience in the satisfaction dimensions (50 %), feeling good alone (44.44%) and self-confidence (38.88%), as well as a low level of equanimity (41.66%) and perseverance (47.22%). The diagnosis allowed the career faculty to develop a set of methodological actions to raise the students' resilience level.

Keywords: Resilience, Psychological, Students, Nursing;, Faculty, Nursing.

INTRODUCCIÓN

En Cuba, al culminar el nivel escolar de secundaria básica, los adolescentes tienen la opción de matricularse en la carrera de Enfermería en Universidades de Ciencias Médicas, lo que constituye un nuevo modelo formativo que puede generar un nivel de estrés indeseado y dificultades con la adaptación al entorno de la educación superior, requiriendo una adecuada capacidad de resiliencia. Así, el inicio de la etapa de prácticas formativas implica el afrontamiento de situaciones cognitivas y conductuales complejas propias de los primeras acciones de cuidado directamente en los pacientes.(1)

En 2020, la pandemia de Covid-19 provocó medidas de aislamiento social que motivaron la adopción de un régimen especial en el sistema educativo, implementándose la modalidad de educación virtual como única opción. La naturaleza de la situación existente afectó psicológicamente a jóvenes y adolescentes, incrementándose la incidencia de estrés, depresión, problemas de autoestima y ansiedad. Este grupo poblacional tuvo dificultades en la resiliencia para afrontar esa realidad y muchos individuos cayeron en un estado de frustración.(2)

La resiliencia es la capacidad de la persona para enfrentar eventos o el estrés de diversas actividades de la vida de forma ecuánime, desarrollando fortalezas a partir de las experiencias infortunadas con la menor afectación posible.(3,4)

Resiliencia es un término que tiene su origen etimológico del latín resilio que significa resistencia a la presión. En contexto de la salud, se manifiesta en las personas que logran sobreponerse a eventos traumáticos y estresantes.(5)

Los universitarios con bajos niveles de resiliencia son vulnerables a adquirir estados depresivos patológicos, perdiendo el interés por sus aspiraciones académicas. En sus manifestaciones más graves, muestran trastornos autodestructivos con la potencialidad de generar conductas autolíticas o suicidas.(6)

Los estudiantes deberían desarrollar su capacidad de resiliencia para enfrentar, adaptarse y reaccionar efectivamente ante los diversos cambios y dificultades que se presentarán en su trayectoria universitaria, lo que junto a otros recursos externos, favorecen la existencia de una buena calidad de vida.(7)

El modelo de Wagnild y Young se basa la necesidad del formar individuos resilientes, que contrarresten los efectos de procesos desadaptativos del estrés, elevando los niveles de tolerancia para resistir presiones situacionales con fortaleza y control emocional.(8)

La persona resiliente muestra valentía, adaptabilidad, tranquilidad, flexibilidad ante el infortunio, superándolo y fortaleciéndose en el proceso. Una de las formas de medir si se posee esa capacidad es a través de cinco dimensiones: confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y el sentirse bien solo.(9,10)

El estudio tuvo el objetivo de diagnosticar el nivel de resiliencia de los estudiantes de nivel técnico profesional de enfermería, como base para la propuesta de acciones metodológicas que contribuyan a elevar esa capacidad en los matriculados en esa carrera en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, Cuba, en el curso 2022.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, en la carrera de Enfermería en el curso 2022. La población estuvo constituida por los 59 estudiantes matriculados en el primer año de la formación técnico profesional; a partir de la cual, se seleccionó una muestra de 36 individuos mediante un procedimiento no probabilístico tipo sujetos voluntarios.

La recogida de los datos se realizó a través del cuestionario de Wagnild y Young,(8) en su versión adaptada por Novella,(9) el que posibilita evaluar las capacidades de resistencia, tolerancia a la presión, actitud para sobreponerse, soportar, vencer las penas, enmendarse y salir restaurado. Asimismo, sustenta que la resiliencia se compone de las siguientes dimensiones: confianza en sí mismo (visión positiva de las propias habilidades, consciente de fortalezas y restricciones personales, generando autoconfianza, autonomía y autoridad), ecuanimidad (habilidad para enfrentar y superar experiencias estresantes con tranquilidad, moderando los efectos de los estímulos externos), perseverancia (constancia en el desarrollo de la tarea a pesar de las circunstancias, requiriendo compromiso, involucramiento y autodisciplina), satisfacción personal (sensación de bienestar personal, percibiendo la vida propia como significativa, útil y con propósito) y sentirse bien solo (autopercepción de su ser individual, reflexivo en sus experiencias, propósitos y decisiones, capacidad para afrontar situaciones individualmente sin sensación de soledad).

El instrumento está compuesto por 25 ítems que cuentan con siete opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni desacuerdo ni de acuerdo, de acuerdo muy de acuerdo y totalmente de acuerdo. La evaluación de la escala de resiliencia global se realiza mediante tres categorías según puntaje: alta (≥272), media (226 - 271) y baja (≤225).

Además, las correspondientes dimensiones pueden medirse a través de los factores que la integran: satisfacción personal (ítems 16, 21, 22, 25), ecuanimidad (ítems 7, 8, 11, 12), sentirse bien solo (ítems 5, 3, 19), confianza en sí mismo (ítems 6, 9, 10, 13, 17, 18, 24) y perseverancia (ítems 1, 2, 4, 14, 15, 20, 23).

Seis expertos validaron el instrumento como muy adecuado y los resultados de una prueba piloto mostraron presencia de consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0,71.

Se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva de análisis de frecuencia, presentando la información mediante tablas. La prueba inferencial no paramétrica de chi cuadrado se usó para determinar la significación de la congruencia de las frecuencias esperadas con las reales.

La investigación contó con la autorización de la Jefe de Departamento de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande y todos los estudiantes emitieron el respectivo consentimiento informado. La información se presentó respetando el anonimato de los participantes.

RESULTADOS

En muestra se observó el predominio de los estudiantes con una edad de 15 años (75%), el sexo femenino (80,55%) y las personas con color de piel blanca (83,33%) (tabla 1).

El análisis de los valores del nivel de resiliencia en estudiantes de la carrera de Enfermería posibilitó establecer que: el nivel medio preponderó en las dimensiones: satisfacción (50,0%), sentirse solo (44,44%) y confianza en sí mismo (38,88%); mientras que, el nivel bajo lo hizo en las de ecuanimidad (41,66%) y perseverancia (47,22%). El valor p>0,05 de chi cuadrado indicó que no existió significación estadística en los resultados en cuanto a ajuste de bondad (tabla 2).

Nota: X. =8,7897; p=0,3603

Partiendo de los datos diagnósticos, los investigadores diseñaron un conjunto de acciones metodológicas a implementar por el colectivo docente de la carrera, con vistas a potencializar la resiliencia en los estudiantes:

1. Diagnosticar el estado de la resiliencia de los estudiantes por los docentes antes de iniciar la impartición de cada asignatura.

Responsable: jefe de colectivo de asignatura y profesor guía.

2. Coordinar acciones de atención a los estudiantes diagnosticados con dificultades a través del Centro de Bienestar Universitario de la facultad.

Responsable: jefe de colectivo de año de la carrera y profesor guía.

3. Involucrar profesionales de la enfermería con reconocimiento en el territorio, en el desarrollo de actividades de reafirmación profesional.

Responsable: jefe de año de la carrera.

4. Ejecutar talleres sobre estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio con los estudiantes de la carrera en cuestión.

Responsable: jefe de colectivo de disciplina y asignatura.

5. Realizar talleres metodológicos sobre resiliencia y su relación con los resultados académicos desde la inter y transdisciplinariedad.

Responsable: jefe de colectivo de año de la carrera y profesores titulares y auxiliares.

6. Desarrollar reuniones con las familias de los estudiantes para integrarlo al trabajo educativo de la carrera.

Responsable: jefe de colectivo de año de la carrera y profesor guía.

7. Organizar visitas de observación a los principales centros de salud del municipio.

Responsable: jefe de colectivo de asignatura y disciplina.

8. Convocar concursos sobre personalidades relevantes de la profesión y otros temas que favorezcan la motivación por la enfermería.

Responsable: jefe de colectivo de año de la carrera y profesor guía.

9. Proponer el uso de modelos educativos con una perspectiva desarrolladora; en los que el profesor tenga un rol orientador durante el proceso de enseñanza aprendizaje, para que los estudiantes alcancen adecuados niveles de autonomía cognoscitiva, a través de la orientación de tareas docentes y trabajo independiente que contribuya a mejorar los niveles de resiliencia.

Responsable: jefe de colectivo de disciplina y asignatura.

10. Evaluar las actitudes de los estudiantes ante la tarea docente que se le orienta en función de contribuir a un adecuado nivel de resiliencia.

Responsable: jefe de colectivo de disciplina y asignatura.

DISCUSIÓN

Espinoza et al.,(11) también evidenciaron un predominio del sexo femenino (71,4%); aunque en relación con la edad, el porcentaje más alto (50,8%) correspondió al grupo de 18 a 20 años a diferencia del presente estudio.

La adolescencia implica el afrontamiento de situaciones complejas para su etapa de desarrollo, requiriendo capacidad de comunicación, autoestima y habilidad cognitiva para resolver satisfactoriamente los correspondientes problemas y/o conflictos.(12)

El desarrollo de la resiliencia en un entorno educativo requiere del involucramiento de la comunidad, la generación de entornos favorecedores del desarrollo personal y el rendimiento académico de los adolescentes y jóvenes universitarios;(13,14) así como, de la existencia de ambientes de relaciones humanas positivas basadas en la confianza y el respeto, que disminuyan la probabilidad de manifestaciones de depresión y agotamiento psicológico.(15,16)

En relación con las dimensiones estudiadas, Simón et al.(17) declaran cinco muy similares a las estudiadas: confianza en uno mismo, capacidad planificación para la actuación, autocontrol, persistencia en el propósito y compostura durante la acción de respuesta ante situaciones infortunadas.

A diferencia de lo observado en la investigación que se presenta, Yalpa et al.(18) encontraron que la mayoría de su población de estudiantes de enfermería tenía un nivel de resiliencia alto (54,7%).

Por su parte, Pizarro(19) reportó que la mayoría de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería tenían una visión positiva acerca de ellos mismos, estableciendo ese resultado en base a la creencia en sus habilidades, capacidad de planear desde expectativas realistas, reacción positiva ante el fallo en la actividad y aceptación de su forma de ser.

El formador de profesionales de la enfermería debe ser resiliente y trabajar por el desarrollo de esa capacidad en sus educandos, de manera que estén preparados para las situaciones indeseadas que se presentan durante la ejecución del cuidado.(20,21,22)

Lugo et al.(23) plantean que la resiliencia no es una capacidad estática, pudiendo transformar el estado en el individuo a través de acciones educativas o experiencias de vida. El individuo debe evaluar objetivamente sus habilidades para una actuación que aproveche sus potencialidades y no exceda sus posibilidades, planteándose metas apropiadas y alcanzables, mediante actitudes proactivas y creativas.

CONCLUSIONES

El nivel medio de resiliencia predominó en los estudiantes de Enfermería nivel técnico profesional. El diagnóstico permitió el diseño de un conjunto de acciones metodológicas para elevar las cifras observadas en esa variable, mejorando las probabilidades de enfrentamiento de dificultades académicas y el futuro desempeño profesional.

Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.

Declaración de contribución:

Yudeisi Castro Rivera, Yanetsy Martínez Castellanos, José Luis González Ruíz e Idalmis Abreus González participaron en las diferentes etapas del proceso investigativo.

Nubia Blanco Barbeito asesoró el estudio y redactó la versión definitiva del artículo.

Alexei Ruíz Díaz elaboró el artículo científico y procesó datos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. World Health Organization. Salud Mental [monografía en Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2022 [citado 2023 Feb 12]. Disponible en: www.paho.org/es/temas/salud-mental.

2. Suysuy-Chambergo EJ, Chávarry-Ysla PR. Salud mental durante el confinamiento por Sars-Cov-2 en estudiantes universitarios peruanos. Revistas Científica Horizonte Empresarial [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 09]; 8(1): 376-381. Disponible en: https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/1642.

3. Capacute-Chambilla TC. Relación entre la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes de la E.P. de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmman. Tacna-2018 [tesis en Internet]. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2018. [citado 2023 Ene 21] Disponible en: http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3347/1506_2018_capacute_chambilla_tc_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

4. Cyrulnik B, Anaut M. Resiliencia y adaptación. La familia y la escuela como tutores de resiliencia [Internet]. Editorial Gedisa: Barcelona; 2018 [citado 2023 Feb 12]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=gm5aDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=boris+cyrulnik+resiliencia&ots=dlKcpO6ZpV&sig=YseOOgr6E_G9Y4nosWFhM246Oyw#v=onepage&q&f=false.

5. Ortega-González Z, Mijares-Llamozas B. Concepto de resiliencia: desde la diferenciación de otros constructos escuelas y enfoques. Orbis [Internet]. 2018 [citado 2023 Feb 02]: 13(39): 30-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7149438.

6. Alarcón RD. Salud mental de los estudiantes universitarios. Rev Med Herediana [Internet]. 2019 [citado 2023 Ene 27]; 30(4): 219-221. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338062332001.

7. Santos-Lima G, Olivera-Souza IM, Baldin-StortiL, Silva MM, Kusumota L, Marques S. Resiliencia, calidad de vida y síntomas depresivos entre ancianos en tratamiento ambulatorio. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 11]; 27: e3212. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/pgrvx9JNTk7cbLtMNhXC6dp/?lang=es&format=pdf.

8. Wagnild GM, Young HM. Desarrollo y evaluación psicométrico de la escala de resiliencia. J Nurs Measur [Internet]. 1993 [citado 2023 Feb 12]; 1(2): 165-178. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1996-05738-006.

9. Rodríguez-Moreno SE. Resiliencia como predictora de conductas disociales en estudiantes de educación secundaria de Huamachuco, 2021. Ciencia Latina [Internet]. 2022 [citado 2023 Ene 23]; 6(6): 6250-6269. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3872.

10. García-Pérez AF. Resiliencia y calidad de vida en estudiantes de enfermería del centro médico naval cirujano mayor Santiago Távara, Lima 2020 [tesis Internet]. Tarapoto: Universidad Peruana Unión; 2020 [citado 2023 Ene 24]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3462.

11. Espinosa-Ferro Y, Mesa-Trujillo D, Diaz-Castro Y, Caraballo-García L, Mesa-Landín MA. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de ciencias médicas. Rev Cubana de Salud Públ [Internet]. 2020 [citado 2023 Ene 29]; 46(Supl. 1): e2659. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500006&Ing=es.

12. Caldera-Montes JF, Aceves-Lupercio BI, Reynoso-González ÓU. Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 19]; 19(36): 227-239. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372016000200227. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294.

13. Huaroto-Landeo F. Nivel de Resiliencia en estudiantes residentes de una Universidad Pública de Lima Metropolitana. Rev Peruana Psicol y Trab Social [Internet]. 2019 [citado 2023 Ene 28]; 7(2): 43-55. Disponible en: http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/657/579. https://doi.org/10.32544/psicologia.v7i2.657.

14. Cieza-Alva F, Villalobos-Quispe L. Factores personales y resiliencia en estudiantes del sexto ciclo de enfermería. [tesis en Internet]. Huancayo: Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”; 2020 [citado 2023 Ene 20]. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/270.

15. Herrera-Varela B. El papel de personas significativas en el desarrollo de la resiliencia. Cuadernos Fronterizos [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 07]; (48): 26-49. Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/3681/3060.

16. Foster k, Roche M, Delgado C, Cuzzillo C, Giandinoto JA, Furness T. Resilience and mental health nursing: An integrative review of international literature. International Journal of Mental Health Nursing [Internet]. 2019 [citado 2023 Feb 16]; 28(1): 71-85. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30294937.

17. Simón-Saiz MJ, Fuentes-Chacón RM, Garrido-Abejar M, Serrano-Parra MD, Larrañaga-Rubio E, Yubero-Jiménez S. Influencia de la resiliencia sobre la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes. Enfermería Clínica [Internet]. 2018 [citado 2023 Feb 24]; 28(5): 283-291. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553139.

18. Yalpa-Mojica D, Cachicatari-Vargas E, Flores-Ledesma K. Resiliencia y compromiso en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna P 2019. Rev Méd Basadrina [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 19]; 15(1): 43-52. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/1031/1145.

19. Pizarro E. Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM) [tesis de doctorado en Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú; 2017 [citado 2023 Ene 19]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6624.

20. Arequipeño F, Gaspar, M. Resiliencia, felicidad y depresión en adolescentes de 3ero a 5to grado del nivel secundario de instituciones educativas estatales del distrito de Ate Vitarte, 2016 [tesis en Internet]. Lima: Universidad Peruana Unión; 2016 [citado 2023 Ene 22]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/397.

21. Mendoza Antezana NM. Factores personales y resiliencia en estudiantes de enfermería de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt 2022 [tesis en Internet]. Huancayo: Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”; 2022 [citado 2023 Ene 27]. Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/1262/TESIS%20MENDOZA%20ANTEZANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

22. Velasco-Rodríguez VM, Suárez-Alemán GG, Córdova-Estrada SP, Luna-Sifuentes LE. Niveles de resiliencia en una población de estudiantes de licenciatura y su asociación con variables familiares y académicas. PAG [Internet]. 2016 [citado 2023 Ene 15]; 2(3): 1-23. Disponible en: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/490/529.

23. Lugo-Márquez C, Guerrero-Mojica N, Castañeda-Guerrero M, Gámez-Roque N, Martínez-García I, Padilla-Muñoz J. Resiliencia y factores de riesgo en estudiantes universitarios al inicio de su formación profesional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Social [Internet]. 2016 [citado 2023 Feb 11]; 24(3): 171-176. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/180/284.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por