Resumen: El estado emocional de los jugadores profesionales resulta importante para consolidar comportamientos autorregulados y adaptativos dentro de contextos competitivos. La investigación tuvo el propósito de determinar la relación entre ansiedad y tolerancia a la frustración en futbolistas pertenecientes a equipos profesionales de Riobamba, durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, en el contexto del Club Deportivo Olmedo. Esta tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance correlacional; en la que participaron 70 futbolistas profesionales. Los datos se obtuvieron mediante la técnica de revisión de documentos, a partir de las fichas de perfiles levantadas como parte de una estrategia gerencial, durante cuyo diagnóstico se aplicaron los instrumentos psicométricos: Cuestionario de Ansiedad Competitiva SAS-2 y Escala de Frustración de las Necesidades Psicológicas en el Ejercicio Físico. El nivel alto predominó en la dimensión preocupación (3,35) perteneciente a la ansiedad. Todos los valores de las medias de las necesidades psicológicas relacionadas con la frustración estuvieron en el nivel alto (de 3,32 a 3,80). La correlación entre las dimensiones de ambas variables ansiedad y frustración resultó estadísticamente significativa y directamente proporcional en todos los casos, predominando una intensidad de moderada a fuerte.
Palabras clave: ansiedad de desempeño, frustración, futbol.
Abstract: The emotional state of professional players is essential to consolidating self-regulated and adaptive behaviors within competitive contexts. This research aimed to determine the relationship between anxiety and frustration tolerance in soccer players belonging to professional teams in Riobamba during November and December 2022 in the context of the Olmedo Sports Club. This study had a quantitative approach, with a non-experimental design and correlational scope, in which 70 professional footballers participated. The data were obtained through the document review technique from the profile sheets created as part of a management strategy. The psychometric instruments were applied during the diagnosis: SAS-2 Competitive Anxiety Questionnaire and Needs Frustration Scale. Psychological in Physical Exercise. The high level predominated in anxiety's worry dimension (3.35). All mean values related to frustration-related psychological needs were high (3.32 to 3.80). The correlation between the measurements of both anxiety and frustration variables was statistically significant and directly proportional in all cases, with moderate to strong intensity predominating.
Keywords: Performance Anxiety, Frustration, Soccer.
Artículos Originales
Ansiedad y tolerancia a la frustración en equipos profesionales de futbol de la ciudad de Riobamba
Anxiety and frustration tolerance in professional soccer teams in the city of Riobamba

Recepción: 11 Junio 2023
Aprobación: 03 Agosto 2023
En los futbolistas profesionales, el estado emocional resulta determinante para consolidar comportamientos autorregulados y adaptativos durante las etapas competitivas. De igual manera, su tolerancia a la frustración se asocia a condiciones internas, equilibrio emocional y habilidades sociales que deben poner en práctica ante una situación de tensión.(1) Sin embargo, esta realidad no se evidencia suficientemente en la dinámica relacional deportiva en los equipos profesionales ecuatorianos de alto desempeño. El escenario más común se relaciona con falencias en el área de la salud mental, observándose la presencia de ansiedad antes y durante los encuentros en el campo de juego; así como, de un déficit de habilidades para manejar la frustración.(2)
Cuando se manifiesta baja tolerancia a la frustración, los futbolistas tienden a mostrar emociones paralizantes de carga negativa como pena, culpa y tristeza; siendo importante precisar sus niveles de autocontrol en el manejo de este tipo de emociones.(3)
En casos extremos, las reacciones de agresión o provocación pueden afectar considerablemente el desempeño y la ética deportiva (inspirada en valores como el esfuerzo, igualdad, respeto, superación, perseverancia, deportividad, solidaridad, compañerismo, entre otros), además de en la consecución del éxito personal y colectivo.(4) La ansiedad en el ámbito deportivo se identifica a través de un estado emocional negativo, que puede derivar en ansiedad precompetitiva y competitiva, por lo que debe considerarse la presencia de emociones destructivas como la preocupación y el miedo.(5) Esta entidad puede caracterizarse como psicoemocional, en la cual se tienen manifestaciones como el nerviosismo y la preocupación, lo cual se relaciona con el arousal.(6)
Ryan y Deci,(7) mediante su teoría de autodeterminación, plantean que una persona con estabilidad emocional debe tener satisfechas tres necesidades básicas:
· Autonomía, donde se percibe como causante de la acción propia.
· Competencia, referida a la posibilidad de conseguir un objetivo trazado.
· Relaciones sociales, sentimiento de pertenencia y aceptación en un grupo determinado.
Mientras que, la frustración se establece cuando un sujeto reduce sorprendentemente la calidad o cantidad de un reforzador deseable, ante la exposición a señales previamente vinculadas a un reforzador de mayor tamaño.(8)
Quito et al.(9)estudiaron la relación entre ansiedad y tolerancia a la frustración en integrantes de la federación deportiva del Azuay, resaltando que la mayor parte de su muestra manifestó niveles de frustración más deseables (normal, bajo y muy bajo). Aunque, sus necesidades competitivas se asociaron con el mayor nivel de frustración.
Con base en los planteamientos anteriores, surge el interés de investigar la mencionada problemática en el equipo de futbolistas profesionales de Riobamba; para ello, se formuló el siguiente problema: ¿existe relación entre la ansiedad y la tolerancia a la frustración en futbolistas pertenecientes a equipos profesionales de Riobamba?
Por lo que, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre ansiedad y tolerancia a la frustración en futbolistas pertenecientes a equipos profesionales de Riobamba, durante los meses de noviembre y diciembre de 2022, en el contexto del Club Deportivo Olmedo.
Esta investigación se derivó de una estrategia organizacional con el propósito de conformar un grupo de profesionales calificados para llevar a cabo un modelo deportivo exitoso, generando espacios de desarrollo cultural, social e interinstitucional que propicien el desarrollo del máximo potencial en los atletas.(10)
MATERIAL Y MÉTODOS
Atendiendo a criterios metodológicos,(11) el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance correlacional. La totalidad de la población quedó incluida, estando conformada por los futbolistas pertenecientes al Centro Deportivo Olmedo, según la distribución que se muestra a continuación (tabla 1):
Tabla 1. Distribución de los futbolistas de la población

Los datos fueron obtenidos mediante la técnica de revisión de documentos, a partir de las fichas de perfiles levantadas como parte de la estrategia gerencial mencionada, las que reflejaban valores referidos a dos instrumentos psicométricos:
· Cuestionario de Ansiedad Competitiva SAS-2, también conocido como Sport Anxiety Scale-2, evalúa la ansiedad de los atletas que deben afrontar una medición o competencia. Su escala está estructurada por 15 preguntas fraccionadas en tres subescalas: ansiedad somática, preocupación y desconcentración.(12) Los deportistas emiten valoración acerca de ítems que comienzan con la frase: “Antes o mientras juego o compito…”, empleando una escala tipo Likert de 4 puntos: desde 1 (nada) hasta 4 (mucho). La sumatoria de las puntuaciones permite establecer una probabilidad de manifestación de ansiedad, la que se incrementa en la medida que esa cifra aumente en valores que pueden ubicarse entre 5 y 20. La validación reflejó los índices de alfa de Cronbach que se muestran a continuación: 0,83 (ansiedad somática), 0,78 (preocupación) y 0,73 (desconcentración). La medición del nivel en las subescalas se hizo a partir de las medias, siendo: bajo (1 – 1,99), normal (2 – 2,99) y alto (3 – 4).
· Escala de Frustración de las Necesidades Psicológicas en el Ejercicio Físico, conformada por 12 preguntas. Los participantes deben identificar su reacción en una escala tipo Likert de siete puntos para cada ítem (desde 1 “totalmente en desacuerdo” hasta 7 “totalmente de acuerdo”). Este mide el estado de tres necesidades: relación, autonomía y competencia. Los valores de alfa de Cronbach global y en cada dimensión fueron superiores a 0,755, lo que indica una consistencia interna adecuada para su uso.(13) El nivel por subescalas se establece a partir del valor de las medias: baja (1 a 2,99), intermedia (3 a 4) y alta (4,01 a 7). El nivel de frustración global, se obtiene desde la sumatoria de los puntajes: muy bajo (≤ 24), bajo (25-36), normal (37-54) o alto (≥55).
Se aplicaron métodos estadísticos de tipo descriptivo (frecuencias, medias y desviación típica) e inferencial (prueba de correlación de Spearman) empleando el programa SPSS versión 24. Los resultados fueron sintetizados y presentados en tablas estadísticas.
La investigación contó con el aval metodológico de la Dirección de Postgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), además de tener la autorización para el acceso a los datos por la Dirección del Centro Deportivo Olmedo. Los resultados se elaboraron respetando el anonimato de los participantes y se utilizaron con fines científicos y gerenciales únicamente.
RESULTADOS
La distribución de los datos no cumplió con los criterios de normalidad según la prueba Shapiro-Wilk, procediendo con una estadística acorde con esa característica.
Tabla 2. Distribución de medias relativas a ansiedad competitiva

Nota. DT: Desviación típica.
Los valores de las medias indicaron que en el nivel alto predominó en la dimensión preocupación (3,35), mientras que en las dos restantes, lo hizo el nivel normal (tabla 2).
Tabla 3. Distribución de medias de la frustración por cada necesidad psicológica

Nota. DT: Desviación típica.
Con respecto a las necesidades psicológicas relacionadas con la frustración: autonomía, competencia y relación, todos los valores de las medias estuvieron en el nivel alto, oscilando entre 3,32 y 3,80 (tabla 3).
Tabla 4. Niveles de frustración de las necesidades psicológicas en el ejercicio físico

Nota. N: frecuencia absoluta.
Sin embargo, las cifras globales de los niveles de frustración permitieron establecer que los niveles más frecuentes fueron el normal y el bajo, para un 34,29% y 32,86% respectivamente.
Tabla 5. Correlación entre las dimensiones correspondientes a las variables ansiedad y frustración

Nota. *significación al nivel de p= < 0,05.
El análisis de correlación entre las dimensiones de ambas variables principales (ansiedad y frustración) arrojó significación estadística en todos los casos y directamente proporcional, resultando predominantemente con una intensidad de moderada a fuerte; aunque destaca que entre ansiedad somática y competencia fue de fuerte a absoluta (Rho=0,798) (tabla 5).
DISCUSIÓN
La frustración de las necesidades constituye un potencial predictor de efectos negativos para la salud y el desarrollo personal; al respecto, Bartholomew et al.(14) mencionan que los factores y acciones que favorecen la autonomía; mientras que, las acciones o contextos de excesivo control y la falta de capacidad de autogestión frustran las necesidades psicológicas, socavando la percepción de autonomía y autoconfianza.
Por otra parte, el hallazgo relativo a la correlación significativa entre las dimensiones de la frustración y la ansiedad en el entorno deportivo profesional, resulta coherente con los resultados reportados por Thøgersen-Ntoumani y Ntoumanis; (15) así como, con los de Brunet y Sabiston,(16) quienes establecieron relación causa efecto a partir de la aplicación de un modelo.
La teoría de Deci y Ryan(17) establece que las demandas psicológicas insatisfechas conducen a la búsqueda de necesidades sustitutivas como forma de compensación, pero esas acciones nunca lograrán ese propósito. En los casos de dificultades para interactuar con los demás, los sujetos tienden a buscar elevar su estatus dentro del grupo ganando su simpatía, mediante la alineación con los objetivos de los demás y la mejoría de la apariencia física según los estándares sociales.
Mayoritariamente, los futbolistas participantes se manifestaron altamente ansiosos y medianamente frustrados. Castro et al.(6) constataron un 97,4% de jugadores con nivel de ansiedad medio-alto, independientemente del tiempo que llevaban federados. Acerca del posible impacto de la ansiedad, Zaldívar(18) recomienda la aplicación de técnicas de mindfullness (conciencia plena) y de relajación; así como, fomentar las habilidades interpersonales para mejorar el rendimiento y disminuir los niveles de ansiedad.
Finalmente, Guerra et al.(19) mencionan que la ansiedad y la frustración varían de acuerdo a la mentalidad del equipo y la finalidad del deporte. Así, las variables se muestran negativas en niños y adolescentes; mientras que, en deportistas de alta competencia generan un mejor rendimiento en el campo de juego, al canalizar positivamente las emociones como energía para contrarrestar malos resultados.
CONCLUSIONES
El nivel alto predominó en la dimensión preocupación, mientras que en la ansiedad somática y la desconcentración fue el nivel normal.
Las cifras de las medias de las necesidades psicológicas referidas a autonomía, competencia y relación estuvieron en el nivel alto; sin embargo, en la frustración global lo hicieron las categorías normal y bajo.
La correlación entre las dimensiones de ambas variables ansiedad y frustración resultó estadísticamente significativa y directamente proporcional en todos los casos, predominando una intensidad de moderada a fuerte.
Conflicto de intereses: los autores del presente trabajo declaran no presentar.
Contribución de los autores:
Rodrigo Manuel Baquero Tapia realizó la búsqueda exhaustiva de información y la interpretación de los resultados.
Diego Armando Santos Pazos colaboró con la interpretación de los resultados y su discusión.
Mateo Alberto Álvarez Maldonado aportó en la redacción científica del documento.
Carolina Alexandra Guijarro Orozco elaboró la metodología y las conclusiones.




