Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Conocimientos y prácticas en el cuidado domiciliario de pacientes con Covid-19, zona norte de Ecuador
María Ximena Tapia Paguay; Eva Consuelo López Aguilar; Amparo Paola Tito Pineda;
María Ximena Tapia Paguay; Eva Consuelo López Aguilar; Amparo Paola Tito Pineda; Viviana Margarita Espinel Jara; Samantha Abigail Montenegro Tapia
Conocimientos y prácticas en el cuidado domiciliario de pacientes con Covid-19, zona norte de Ecuador
Knowledge and practices in in-home care of patients with COVID-19, northern Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 17, núm. 3, pp. 22-31, 2023
Universidad Nacional de Chimborazo
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo del estudio fue determinar el estado de los conocimientos y las prácticas acerca de los cuidados en condiciones de aislamiento domiciliario en pacientes procedentes de cinco provincias ecuatorianas que tuvieron diagnóstico de Covid-19, durante el periodo agosto 2021 – agosto 2022. Se desarrolló una investigación cuantitativa con diseño no experimental y alcance descriptivo, en la que participó la totalidad de la población compuesta por 4668 pacientes. Los resultados mostraron que un 87,3% de los participantes tenían un conocimiento adecuado acerca de la prevención y el cuidado ante la epidemia de Covid-19, siendo los valores obtenidos en la provincia Francisco de Orellana los más favorables (98,9% de individuos con conocimiento adecuado). La categoría siempre fue preponderante en cuanto al cambio oportuno de mascarilla (39%) y la clasificación de los desechos producidos por el cuidado (35%); mientras que, en el rango casi siempre lo hizo: el uso de mascarilla (48%), el lavado de manos (41%) y la delimitación de espacios compartidos (52%). En el contexto de la investigación se observó una mayor frecuencia de las familias conformadas por entre 1 y 4 miembros y aquellas que disponían de viviendas que poseían de 3 a 4 dormitorios. En los participantes preponderaron las siguientes características: el grupo de edades entre 20 y 39 años, el sexo femenino, el nivel escolar de segundaria y la residencia en la provincia de Imbabura.

Palabras clave: conocimientos, prácticas saludables, cuidado domiciliario, enfermedad por el virus COVID-19.

Abstract: This study aimed to determine the level of knowledge and practices regarding care under conditions of home isolation in patients from five Ecuadorian provinces who had a diagnosis of COVID-19 during the period August 2021 - August 2022. This research was quantitative, with a non-experimental design and descriptive scope, in which 4668 patients participated. The results showed that 87.3% of the participants had adequate knowledge about prevention and care in the face of the COVID-19 epidemic, with the values obtained in the Francisco de Orellana province being the most favorable (98.9% of individuals had adequate knowledge). The category was always predominant in terms of the timely change of the mask (39%) and the classification of waste produced by care (35%), while in the range, it almost always did: the use of a mask (48%), hand washing (41%) and the delimitation of shared spaces (52%). In the research context, a greater frequency of families comprised of between 1 and 4 members and those with homes with 3 to 4 bedrooms was observed. The following characteristics predominated in the participants: age group between 20 and 39 years, female sex, secondary school level, and residence in the Imbabura Province.

Keywords: Knowledge, Healthy Lifestyle, Home Care Services, COVID-19 Virus Disease.

Carátula del artículo

Artículos Originales

Conocimientos y prácticas en el cuidado domiciliario de pacientes con Covid-19, zona norte de Ecuador

Knowledge and practices in in-home care of patients with COVID-19, northern Ecuador

María Ximena Tapia Paguay
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Eva Consuelo López Aguilar
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Amparo Paola Tito Pineda
Universidad Técnica del Norte,, Ecuador
Viviana Margarita Espinel Jara
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Samantha Abigail Montenegro Tapia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador
Revista Eugenio Espejo, vol. 17, núm. 3, pp. 22-31, 2023
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 12 Junio 2023

Aprobación: 29 Julio 2023

INTRODUCCIÓN

Para junio de 2022, A nivel mundial se reportaban alrededor de 530390000 casos confirmados de Covid-19; lo que impuso la necesidad de establecer estrategias de optimización de los recursos sanitarios hospitalarios, creando opciones de cuidado apropiado y con la mayor seguridad posible en entornos domiciliares familiares de aquellos casos en los que resultaba procedente por su sintomatología y gravedad de la enfermedad.(1)

El cuidado domiciliario también se convirtió en una opción para las personas de bajos ingresos y con recursos limitados que se contagiaron durante esa epidemia.(2) Al respecto, se recomienda la modificación de los comportamiento y estilos de vida en los individuos, de manera que sus estados cognitivos, emocionales, sociales y culturales se adecúen a las condiciones impuestas por la situación sanitaria particular de la pandemia Covid-19.(3)

La OMS promueve la capacitación y asesoramiento a cuidadores encargados de pacientes contagiados por Covid-2019, con vistas a disminuir la posibilidad de complicación y los índices de transmisión. Esto requiere acciones de familiarización con procedimientos de higiene y reconocimiento de síntomas de agravamiento de la condición de ese tipo de paciente.(4)

La generación de cambios en el comportamiento humano precisa de acciones que rebasan la mera instrucción. En el contexto de enfermedades infecciosas, se impone la adopción de medidas preventivas para evitar el contagio. En algunos estudios se halló menor nivel de conocimiento sobre elementos relacionados con el cuidado de pacientes diagnosticados de Covid-19, en personas desempleadas, amas de casa, trabajadores manuales, aquellos con educación primaria; además de que las personas solteras y desempleadas tenían la tendencia a desarrollar comportamientos más riesgosos.(5)

El objetivo del estudio fue determinar el estado de los conocimientos y las prácticas acerca de los cuidados en condiciones de aislamiento domiciliario en pacientes procedentes de cinco provincias ecuatorianas que tuvieron diagnóstico de Covid-19, durante el periodo agosto 2021 – agosto 2022.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se desarrolló una investigación cuantitativa con diseño no experimental y alcance descriptivo, en la que participó la totalidad de la población objeto de estudio, compuesta por 4668 pacientes que tuvieron diagnóstico de COVID-19 entre agosto 2021 y agosto 2022, sin requerir de hospitalización durante su convalecencia; estos formaron parte de la pesquisa realizada por los estudiantes que realizaban prácticas preprofesionales en unidades de atención primaria de seis provincias del norte de Ecuador, quedando distribuidos los participantes de la siguiente manera: Napo (691), Pichincha (179), Sucumbíos (181), Francisco de Orellana (480), Imbabura (1934), Carchi (836) y Esmeraldas (367).

Los datos se recolectaron mediante la aplicación de un cuestionario validado atendiendo al criterio de 23 especialistas, seleccionados a partir del cumplimiento de los siguientes requisitos:

· Más de 10 años de experiencia profesional.

· Título de cuarto nivel afín con el cuidado y/o la vigilancia y control epidemiológico.

· Vinculación a actividades docentes en el nivel superior de formación profesional en salud.

· Experiencia demostrada en la investigación en salud.

El 82,61% de los especialistas consideró muy adecuado el instrumento y el 17,39% restante como bastante adecuada. La mayoría de las observaciones realizadas fueron relativas a la estructura, el uso del lenguaje y algunas consideraciones didácticas en las preguntas. Todas las indicaciones fueron acogidas y los evaluadores mostraron conformidad con las correspondientes correcciones.

El instrumento constó de 3 acápites: datos sociodemográficos de la población estudio, conocimientos generales sobre el cuidado de pacientes diagnosticados con Covid-19 y práctica en el cuidado domiciliario de contagiados que no requieren hospitalización.

Los datos fueron procesados utilizando el software Jamovi, mediante estadísticas descriptivas de frecuencias absolutas y porcentajes, análisis de tendencia central (medias) y de varianza.

La investigación contó con el aval de la Comisión de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte, los participantes emitieron su consentimiento informado durante el proceso de pesquisa epidemiológica correspondiente y los investigadores no realizaron un uso maleficente de los datos recolectados.

RESULTADOS

La mayoría de las familias en las que se desarrolló la pesquisa estaban conformadas por entre 1 y 4 miembros, además de aquellas disponían de viviendas que poseían de 3 a 4 dormitorios fueron predominantes.

Tabla 1. Características sociodemográficas (N=4668)




Entre los consultados predominó el grupo de edades entre 20 y 39 años (50,3%), el sexo femenino (53,6%) y la residencia en la provincia de Imbabura (41,4%) (tabla 1).

Tabla 2. Análisis de tendencia central y varianza del conocimiento sobre síntomas, prevención y aislamiento durante el Covid-19, agrupando según sexo




Los valores de las medias oscilaron entre 1,11 y 1,28; indicando un predominio del estado adecuado de los conocimientos sobre cuidados de pacientes diagnosticados con Covid-19; aunque, la mayoría de los valores de asimetría son mayores que la media (tabla 2).

Tabla 3. Conocimiento general sobre cuidado durante el Covid-19 según provincia de residencia




Los resultados mostraron que un 87,3% de los participantes tenían un conocimiento adecuado acerca de la prevención y el cuidado ante la epidemia de Covid-19, siendo los valores obtenidos en la provincia Francisco de Orellana los más favorables (98,9% de individuos con conocimiento adecuado) (tabla 3).

Tabla 4. Análisis de tendencia central y varianza del conocimiento sobre cuidado durante el Covid-19, agrupando según el nivel de escolaridad




La mayoría de la población de estudio tenía nivel de escolaridad de segundaria (1703). Las cifras de las medias aritméticas y asimetría indicaron que entre los involucrados analfabetos existía la mayor presencia de conocimientos inadecuados sobre cuidados domiciliarios de pacientes con Covid-19 (tabla 4).

Tabla 5. Frecuencia de uso de prácticas recomendables durante el aislamiento por Covid-19




Los datos sobre las prácticas recomendables durante el aislamiento por Covid-19 que cumplían los participantes permitieron establecer el predominio de cuidadores sin enfermedades crónicas (75%), los que no manipulaban la mascarilla y el hecho de compartir habitación (tabla 5).

La categoría siempre fue preponderante en cuanto al cambio oportuno de mascarilla (39%) y la clasificación de los desechos producidos por el cuidado (35%); mientras que, en el rango casi siempre lo hizo: el uso de mascarilla (48%), el lavado de manos (41%) y la delimitación de espacios compartidos (52%) (tabla 5).

DISCUSIÓN

Coincidentemente con lo observado en la presente investigación, Carreño Moreno et al.(6) hallaron un adecuado nivel de conocimiento sobre la prevención del Covid-19 en su población estudio. Al respecto Lee et al.(7) reportaron diferencias en los puntajes evaluados atendiendo al niveles escolar de los individuos, existiendo resultados significativamente más bajos en aquellos que concluyeron únicamente la primaria; además de percibir las menores calificaciones en las personas con las siguientes situaciones laborales: desempleados, amos/amas de casa y trabajadores manuales.

En la población de Yauyos (Lima, Perú), los investigadores establecieron la presencia de relación entre el nivel de conocimientos sobre Covid-19, el nivel de escolaridad y la disponibilidad de conexión a internet; lo que les permitió planificar de mejor manera las acciones preventivas correspondientes para la formación de actitudes favorables para el control de la situación epidemiológica.(8)

En un entorno nepalí se reportó que al inicio de la pandemia, solo un 19,6% de los participantes se lavaba las manos regularmente; pero que al final de esta, esa cifra se elevó hasta el 94,2%.(9)

Rios(10) estableció una relación directa entre el conocimiento y las prácticas relativas a la prevención del Covid-19, mencionando la necesidad de implementar campañas masivas de educación al respecto, como una vía efectiva para disminuir el número de casos de contagio en Paraguay.

La eficiencia del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones durante la pandemia de Covid-19 quedó claramente establecida. La atención de salud y la capacitación de manera remota permitió un mayor alcance a toda la población, venciendo las barreras geográficas y epidemiológicas.(11)

El conocimiento y las prácticas podrían mejorar mediante el fortalecimiento de los programas de educación y capacitación, implementando estrategias de promoción de salud y prevención de Covid-19.(12)

Jiménez Ordoñez et al.(13) observaron un predominio de las embazadas de su población de estudio que tenían un conocimiento adecuado sobre prevención del contagio de Covid-19 (84%); siendo el uso correcto de la mascarilla, la práctica acertada que más era cumplida por las encuestadas (98%); resultado muy similar al obtenido en la presente investigación.

Investigadores dominicanos determinaron que más del 90% de las personas incluidas en su estudio tenían prácticas adecuadas en cuanto a: eliminación de pañuelos usados y otros insumos, lavado de manos, manipulación las mucosas y el uso de la mascarilla.(14)

Enamorado Anaya et al.(15) establecieron la presencia de cambios significativos en el nivel de conocimientos sobre Covid-19 en adultos mayores cardiópatas, luego de que se realizara una intervención educativa en el municipio Manzanillo, provincia Granma, Cuba.

CONCLUSIONES

· En el contexto de la investigación se observó una mayor frecuencia de las familias conformadas por entre 1 y 4 miembros y aquellas que disponían de viviendas que poseían de 3 a 4 dormitorios.

· En los participantes preponderaron las siguientes características: el grupo de edades entre 20 y 39 años, el sexo femenino, el nivel escolar de segundaria y la residencia en la provincia de Imbabura.

· Las cifras de los análisis de frecuencia, las medias aritméticas y la asimetría indicaron un predominio del estado adecuado sobre cuidados domiciliarios de pacientes con Covid-19, siendo mayor la existencia de la categoría de inadecuados entre los involucrados analfabetos.

· La mayoría de los cuidadores no tenían enfermedades crónicas. Las prácticas más adoptadas durante el aislamiento domiciliario fueron el uso de mascarilla, el lavado de manos y la delimitación de espacios compartidos.

Financiamiento: fondos propios de las autoras.

Conflictos de intereses: las autoras declaran que no existen

Declaración de contribución:

María Ximena Tapia Paguay dirigió el proyecto de investigación y redactó la versión final del artículo.

Eva Consuelo López Aguilar realizó curación de datos; además de procesamiento estadístico y análisis de resultados.

Amparo Paola Tito Pineda revisó la bibliografía y elaboró la fundamentación teórica del estudio.

Viviana Margarita Espinel Jara y Samantha Abigail Montenegro Tapia participaron en el diseño metodológico y la redacción del manuscrito.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Greenhalgh T, Knight M, A’Court C, Buxton M, Husain L. Management of post-acute covid-19 in primary care. BMJ [Internet]. 2020 [2023 Abr 6]; 370: 1–8. Disponible en: https://www.bmj.com/content/370/bmj.m3026. https://doi.org/10.1136/bmj.m3026.
2. Chan EYY, Gobat N, Kim JH, Newnham EA, Huang Z, Hung H, et al. Informal home care providers: the forgotten health-care workers during the COVID-19 pandemic. The Lancet [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 11]; 395(10242): 1957–1959. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7263813/. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31254-X.
3. Ruiz Aquino M, Díaz Lazo A, Ortiz Aguí ML. Creencias, conocimientos y actitudes frente a la COVID-19 de pobladores adultos peruanos en cuarentena social. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 5]; 36. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4251.
4. OMS. Atención en el domicilio a pacientes con COVID-19 que presentan síntomas leves, y gestión de sus contactos [Internet]. Washington: OMS; 2020 [citado 2023 Mar 24]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331528/WHO-nCov-IPC-HomeCare-2020.3-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
5. Bates LC, Zieff G, Stanford K, Moore JB, Kerr ZY, Hanson ED, et al. Covid-19 impact on behaviors across the 24-hour day in children and adolescents: Physical activity, sedentary behavior, and sleep. Children [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 21]; 7(9). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32947805/. https://doi.org/10.3390/children7090138.
6. Carreño Moreno SP, Chaparro Díaz L, Cifuentes Tinjaca CD, Perilla Portilla FE, Viancha Patiño EX. Conocimientos, actitudes, prácticas, temor y estrés ante el Covid-19 en estudiantes y recién egresados de Enfermería en Colombia. Rev Cuid [Internet]. 2021 [cited 2023 Ene 12]; 12(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732021000300009&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
7. Lee M, Kang BA, You M. Knowledge, attitudes, and practices (KAP) toward COVID-19: a cross-sectional study in South Korea. BMC [Internet]. 2021 [citado 2023 Mar 18]; 21(1): 1–10. Disponible en: https://link.springer.com/articles/10.1186/s12889-021-10285-y.
8. Arbieto Fajardo AR. Conocimientos, actitudes y prácticas preventivas del COVID-19 en padres de familia de la provincia de Yauyos-Lima. CASUS [Internet]. 2022 [citado 2022 Nov 25]; 6(1): 1–12. Disponible en: https://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/view/351.
9. Shrestha A, Kunwar BM, Meierhofer R. Water, sanitation, hygiene practices, health and nutritional status among children before and during the COVID-19 pandemic: longitudinal evidence from remote areas of Dailekh and Achham districts in Nepal. BMC Public Health [Internet]. 2022 [citado 2022 Dic 19]; 22(1): 1–27. Disponible en: https://link.springer.com/articles/10.1186/s12889-022-14346-8.
10. Rios C. Conocimientos, actitudes y prácticas hacia COVID-19 en paraguayos el periodo de brote: una encuesta rápida en línea. Rev Salud Públ del Paraguay [Internet]. 2020 [citado 2023 Ene 21]; 10(2): 17–22. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-33492020000200017.
11. Martínez Riera JR, Gras Nieto E. Atención domiciliaria y COVID-19. Antes, durante y después del estado de alarma. Enferm Clín [Internet]. 2021 [citado 2022 Dic 15]; 31: S24–28. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120302990?via%3Dihub.
12. Forero Peña DA. Vista de Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la Covid-19 en pacientes atendidos en la carpa de triaje del Hospital Universitario de Caracas: un estudio transversal. Bioméd [Internet]. 2021 [cited 2022 Nov 21]; 41(2). 48-61. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/5808.
13. Jiménez Ordoñez MA, Valarezo Segovia CB, Saraguro Salinas SM. Conocimientos y prácticas de las gestantes sobre la prevención del covid-19. Enferm Investig [Internet]. 2021 [citado 2023 Mar 23]; 6(5): 24-30. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1452. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i5.1452.2021.
14. López Fañas RF, Capellán Vásquez ED, Martínez Rodríguez NL. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la COVID-19 en adultos de la República Dominicana. Rev Cubana Salud Públ [Internet]. 2021 [citado 2023 Ene 18]; 47(2): e2770. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000200007&lng=es.
15. Enamorado Anaya AR, González Agüero M, Goro G, Ruiz Manzanares A. Educational intervention at the level of knowledge of cardiopathic elder people on COVID-19. Rev Med Electrón [Internet]. 2021 [citado 2023 Feb 15]; 43(4): 970-986. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000400970&lng=es.
Notas















Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc