Resumen: Las condiciones impuestas por la pandemia de COVID 19 generó estrés en el personal de enfermería que asistió a los contagiados, cuyo nivel estuvo condicionado por la capacidad de afrontamiento. El objetivo del estudio fue correlacionar el nivel de estrés y la capacidad afrontamiento en profesionales de enfermería que laboraron en las áreas de atención a pacientes críticos en los hospitales generales públicos de las provincias ecuatorianas: Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, durante el año 2021. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance correlacional; en la que participaron los 240 de ese contexto. Los datos se recolectaron mediante dos instrumentos: la Escala de Estresores Laborales en Personal de Enfermería y la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación. El 68,3% de los encuestados tenían menos de 36 años, el 80,8% era de sexo femenino y el 88% tenía nivel de formación de licenciatura. La mayoría tenía un nivel alto de capacidad de afrontamiento (76,7%); mientras que, en el caso del estrés fue el nivel medio (68,8%). Entre ambas variables de estudio se estableció una correlación positiva estadísticamente significativa con una intensidad moderada.
Abstract: The conditions imposed by the COVID-19 pandemic generated stress in the nursing staff who assisted those infected, the level of which was conditioned by the ability to cope. The objective of the study was to correlate the level of stress and managing capacity in nursing professionals who worked in the areas of care for critical patients in the public general hospitals of the Ecuadorian provinces Imbabura, Carchi, Sucumbíos, and Esmeraldas in 2021. The research had a quantitative approach, with a non-experimental design and correlational scope, in which the 240 from that context participated. The data were collected using two instruments: the Work Stressors Scale in Nursing Personnel and the Coping and Adaptation Process Measurement Scale. 68.3% of those surveyed were under 36 years of age, 80.8% were female, and 88% had a bachelor's degree. The majority had a high level of coping ability (76.7%), while, in the case of stress, it was the medium level (68.8%). A statistically significant positive correlation with moderate intensity was established between both study variables.
Keywords: enfermera y enfermero, afrontamiento, estrés psicológico, pandemia de COVID-19, Nurses, Adaptation, Psychological, Stress, Psychological, COVID 19 Pandemic.
Artículos Originales
Estrés y afrontamiento en profesionales ecuatorianos de enfermería durante la pandemia de COVID-19
Stress and coping in Ecuadorian nursing professionals during the COVID-19 pandemic

Recepción: 22 Abril 2023
Aprobación: 07 Julio 2023
En enero de 2020, el Ministerio de Sanidad de China informó que una nueva variante de coronavirus era la posible etiología del Covid-19; la que afecta el sistema respiratorio, provocando una respuesta inmune anormal de tipo inflamatorio que agrava la clínica del paciente y con la capacidad para causar daño multiorgánico.(1)
En Ecuador, el primer caso de esa patología se reportó en febrero de 2020, propagándose velozmente por todo el territorio nacional. La población de la región costera resultó la más afectada, en la que se evidenciaron un grupo de debilidades en las medidas de control epidemiológico.(2)
La situación epidemiológica compleja generó un incremento en la demanda en la atención de salud que sobrepasó la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios a nivel mundial. En los servicios hospitalarios aparecieron inconvenientes relativos a la redistribución de los espacios físicos, la instauración de las medidas de aislamiento, la disponibilidad de camas-paciente en las unidades de cuidados críticos, el número de profesionales de salud para cubrir los requerimientos, la suficiencia del equipamiento tecnológico, los insumos y los medicamentos, entre otros.(3)
El profesional de enfermería asumió la responsabilidad del cuidado relativo al bienestar y el apoyo a las funciones vitales de los pacientes con Covid-19 mediante las correspondientes intervenciones, empleando las tecnologías disponibles para cuidados avanzados que requirieron habilidades específicas para el manejo de dispositivos invasivos (ventiladores mecánicos, hemodiafiltración, etc.); además se realizaron los procedimientos de administración de medicamentos a contagiados en los diferentes servicios hospitalarios según gravedad e indicación médica.(4)
Además de las propias complicaciones del ejercicio profesional, la situación epidemiológica generó riesgos importantes para la salud física y mental (alta probabilidad de contagio, agotamiento por la intensidad de las jornadas de trabajo, lesiones por el uso de medios de protección poco confortables, entre otros); así como, las posibles afectaciones en la dimensión emocional por tener que aislarse de la familia y lidiar con la muerte de manera más frecuente de lo habitual.(4,5)
La Organización Panamericana de la Salud realizó un estudio que permitió establecer que alrededor del 22% de los profesionales latinoamericanos de la salud entrevistados presentaban síntomas de episodios depresivos.(5) Asimismo, la indagación en las provincias ecuatorianas de Guayaquil y Cuenca reveló la existencia de sentimientos de miedo al contagio de Covid-19 y alto nivel de estrés en los profesionales de enfermería menores de 35 años encuestados, lo que fundamentó el desarrollo de intervenciones para potenciar la capacidad de afrontamiento en el personal de atención.(6,7)
La capacidad de afrontamiento está relacionada con los estilos y estrategias que adoptan los individuos ante situaciones que pueden afectar su calidad de vida, esta es una dimensión dinámica que dependerá de la forma en que el individuo se integra a su entorno.(8)
Los mecanismos de afrontamiento resultan innatos en el ser humano por estar determinados genéticamente en la especie, los que se activan automáticamente en la persona; mientras que los adquiridos surgen y se desarrollan a través de experiencias y procesos de aprendizaje. El Modelo de Adaptación de Callista Roy parte de su implementación mediante subsistemas y respuestas asociadas a procesos físicos y químicos.(9)
Los miembros del equipo investigador realizaron un estudio con el objetivo de correlacionar el nivel de estrés y la capacidad afrontamiento en profesionales de enfermería que laboraron en las áreas de atención a pacientes críticos en los hospitales generales públicos de las provincias ecuatorianas: Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, durante el año 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y alcance correlacional; la que abarcó la totalidad de una población constituida por 240 profesionales de enfermería que laboraron en las áreas de atención a pacientes críticos en los hospitales generales públicos de las provincias ecuatorianas: Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas, durante el año 2021.
Empleando la herramienta informática Jotforms, se aplicaron los dos instrumentos que permitieron la recolección de los datos:
· Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación en su versión al español (CAPS, por sus siglas en inglés de Coping Adaptation Processing Scale), creada por Callista Roy (teorista de enfermería). Esta consta de 28 ítems evaluados mediante una escala tipo Likert de cuatro valores: nunca (1), rara vez (2), casi siempre (3) y siempre (4). La calificación se establece a través de la suma de las puntuaciones, enmarcándolas en uno de cuatro posibles niveles: baja (28 - 48), mediana (49 - 69), alta (70 - 90) y muy alta (91 - 112). Sarmiento González, et al. realizaron una validación, obteniendo un alfa de Cronbach de 0,70.(10)
· La Escala de Estresores Laborales en Personal de Enfermería (NSS, por sus siglas en inglés de Nursing Stress Scale), la que está conformada por 34 ítems que miden siete dimensiones relativas a tres ambientes: en el físico (carga de trabajo), en el psicológico (muerte y sufrimiento, preparación insuficiente, falta de apoyo e incertidumbre en el tratamiento) y en el social (problemas de relación con el personal médico y con otros miembros del equipo de enfermería. Las posibles puntuaciones oscilan desde 0 hasta 102. Escribà et al. reportan un coeficiente alfa de Cronbach es de 0,92.(11)
Mediante el uso del software SPSS en su versión 18, los datos fueron organizados en la respectiva base y procesados mediante estadísticas descriptivas de análisis de frecuencia y la prueba inferencial de correlación de Pearson.
El proceso de investigación siguió los criterios éticos requeridos: ninguno de los participantes se enmarcaba en algún grupo poblacional vulnerable y todos firmaron el respectivo consentimiento informado. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte, mediante Resolución N°015-CD.
RESULTADOS
Entre los profesionales de enfermería encuestados predominaron aquellos con una edad inferior a los 36 años (68,3%) (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas en la población de estudio

Otras características sociodemográficas mayoritarias en la población de estudio fueron: el sexo femenino (80,8%), el estado civil de soltero/a (45,8%) y el nivel de formación profesional superior de licenciado/a (88,8%) (tabla 1).
Tabla 2. Capacidad de afrontamiento y nivel de estrés en los participantes

El nivel alto en la capacidad de afrontamiento preponderó entre los encuestados (76,7%); mientras que, en el caso del estrés fue el nivel medio (68,8%) (tabla 2).
Acerca de las estrategias de afrontamiento más usadas, los participantes en el estudio refirieron seguir un estricto cumplimiento de las medidas de protección personal, cumplimiento de la indicación de aislamiento en el domicilio, desarrollo de autoeducación sobre COVID-19 y la implementación de grupos de apoyo integrados por familiares y compañeros de trabajo.

Nota: *significación al nivel p<0,05
Los resultados de la prueba de correlación de Pearson permitieron establecer la presencia de relación estadísticamente significativa p=0,021 entre la capacidad de afrontamiento y el nivel de estrés de los profesionales de enfermería involucrados en la investigación, la que fue positiva y de intensidad moderada Rho=0,349 (tabla 3).
DISCUSIÓN
La mayoría de los profesionales de la enfermería incluidos en el estudio se clasificaron como adultos jóvenes; al respecto, algunos gerentes manifestaron que la contratación de emergencia que se requirió por la pandemia resultó un punto clave para que profesionales con poco tiempo de ejercicio fueran incorporados a los servicios de atención hospitalaria; sin embargo, investigadores pertenecientes al área de atención primaria Metropolitana Nord de Barcelona reportaron una media de la edad de su personal de 45,2 años.(12)
En ese mismo estudio, los autores informaron un predominio de sexo femenino (78,8%) entre los prestadores de enfermería, coincidentemente con lo observado en la presente investigación.(12)
Al analizar el nivel de escolaridad en profesionales de la enfermería en un contexto peruano, Arpasi et al.(13) determinaron que no existía asociación estadística entre el contagio por Covid-19 y varias características demográficas: sexo, estado civil y edad; no obstante, establecieron que aquellos con estudios de licenciatura tenían 1,5 veces más probabilidad de infectarse con respecto a los que ostentaban titulaciones de posgrado.
A nivel mundial, múltiples investigadores y expertos señalan que los profesionales de los distintos servicios de salud estuvieron sometidos a situaciones generadoras de estrés durante la pandemia de Covid-19: jornadas extendidas y extenuantes, peligro de contagio y muerte, limitaciones de recursos para la atención, aislamiento de familiares y amigos, actitudes de miedo al contacto por individuos de la sociedad, entre otros.(4,7,14,15,16,17)
A diferencia de lo hallado en esta investigación, Reyes et al.(18) identificaron un predominio del nivel agudo de estrés de en el personal de enfermería de un hospital público mexicano donde el nivel de estrés en la mayor parte del personal de enfermería es agudo;(18) mientras que, Del Rosario Retuerto et al.(19) reportaron que el nivel bajo preponderó entre ese mismo tipo de profesionales en hospitales públicos de Lima, Perú.(19)
Montes Berges y Fernández García(20) encontraron síntomas psicosomáticos, especialmente en las subescalas musculoesqueléticas y reproductiva femenina en los profesionales de enfermería que laboraban en la atención pacientes contagiados durante la pandemia de Covid-19, presentando un riesgo significativo de padecer síndrome de Bournot.
En la población estudiada se identificaron estrategias en los individuos que facilitaron el manejo exitoso de las situaciones complejas y riesgosas que se presentaron durante la pandemia de Covid-19. Gutiérrez López(8) plantea el adecuado afrontamiento a los problemas del entorno implica asumir comportamientos y actitudes que involucren creatividad en la búsqueda de posibles soluciones.
En la investigación se observó un predominio de los profesionales del grupo de edad de menores de 36 años y de un alto nivel en la capacidad de afrontamiento. Al referirse a este particular, Mayordomo et al.(21) manifiestan que esa última variable tiende a disminuir en la medida que avanza la edad de los individuos, con excepción del uso de la búsqueda de apoyo social.
CONCLUSIONES
Las características sociodemográficas que predominaron en los participantes fueron: edad inferior a los 36 años, sexo femenino, estado civil de soltero/a y nivel de formación profesional superior.
La mayoría de los participantes tuvieron un nivel medio de estrés medio, siendo el nivel alto el que sobresalió en cuanto a la capacidad de afrontamiento. Ambas variables de estudio se correlacionaron significativamente, de manera positiva o directa y con una intensidad moderada.
Financiamiento: este proyecto se realizó con fondos de la Universidad Técnica del Norte.
Conflictos de interés: los autores de este trabajo investigativo declaran que no existe ninguno.
Declaración de contribución:
María Fernanda Valle Dávila dirigió el proceso de investigación y redactó el artículo.
Silvia Lorena Acosta Balseca aportó al diseño metodológico y el procesamiento de los datos.
Mercedes del Carmen Flores Grijalva participó en la recolección y curación de los datos
José Fabián Hidrobo Guzmán y Sara Ximena Guerrón Enríquez participaron en la fundamentación teórica del estudio y la discusión de los resultados.


