ARTÍCULOS ORIGINALES
Recepción: 26 Abril 2023
Aprobación: 12 Diciembre 2023
DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.19.02
Resumen: La compasión es aquella conducta que permite a la persona ser capaz de reconocer y validar el sufrimiento de otro ser vivo, generando apoyo que permita evitar ese dolor. El presente estudio buscó determinar las propiedades psicométricas de la escala de compasión a los animales, elaborada por López y colaboradores en el 2021. En el presente estudio, participaron un total de 421 universitarios de ambos sexos, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Según el Análisis Funcional de Conducta se reflejan índices de ajuste adecuados (X./gl=2,52 < 3, SRMR= 0,03 < 0.08, CFI=0,97 > 0,95), así altos niveles de confiabilidad (0,92). La validez convergente y divergente se realizó con la Escala de conductas prosociales y la escala de conductas agresivas. Estos resultados permiten concluir que la escala cuenta con confiabilidad y validez en población peruana.
Palabras clave: validez, confiabilidad, compasión.
Abstract: Compassion is that behavior that allows a person to recognize and validate the suffering of another living being, generating support to avoid that pain. The present study aimed to determine the psychometric properties of the animal compassion scale developed by López et al. in 2021. Four hundred twenty-one university students of both sexes participated in the present study; they were selected by non-probabilistic sampling. According to the Functional Behavior Analysis, adequate adjustment indices are reflected (X./gl=2.52 < 3, SRMR=0.03 < 0.08, CFI=0.97 > 0.95), as well as high levels of reliability (0.92). Convergent and divergent validity was performed with the Prosocial Behavior Scale and the Aggressive Behavior Scale. These results allow us to conclude that the scale has reliability and validity in the Peruvian population.
Keywords: validity, reliability, compassion.
Los seres humanos desde que nacen pasan por un proceso de socialización, que permite desarrollar capacidades y habilidades cognitivas y emocionales, que propician una relación positiva con otros seres vivos; (1) entre estas capacidades se encuentra la compasión, entendida como la respuesta que se da para evitar el sufrimiento de otro ser, brindando bienestar mediante actitudes sensibles y solidarias. (2)
La compasión permite el desarrollo del amor, respeto y solidaridad, (1) actúa como regulador de la conducta y mejora las relaciones interpersonales. Asimismo, predice el daño que le causaría a otro ser vivo, a la vez, la ausencia de compasión conlleva a que la persona no experimente el sentimiento de culpa y muestre actitudes agresivas hacía los otros. (3)
La carencia de esta cualidad dificulta las relaciones a largo plazo, promueve el incumplimiento de las normas morales e impulsividad. (4) Así mismo, evita el miedo que interfiere en el accionar de las personas, los cuales ignoran las actitudes negativas hacia otra persona, llegando a formar parte de injusticias sociales (5) entre estas encuentran el abuso hacia los animales y sus iguales. (6)
La relación sana entre una persona y un animal favorece la salud física y mental, fomenta el cuidado y protección hacía ellos, crea un impacto adecuado en el crecimiento de la persona, que aportan calidad de vida, bienestar y en algunos casos ayudan en el proceso de su desarrollo terapéutico (7). Ante ello, es importante mencionar que la compasión reflejada hacia los animales permite instaurar vínculos de apego, brindando una respuesta de afirmación a sus derechos como seres vivos, evitando actos violentos y el sufrimiento en ellos. (8) Los animales se vuelven mascotas, estableciendo unión con los integrantes de una familia, formando lazos mediante la responsabilidad y el amor, sumando a la personalidad o a la autoestima (9) estas se adaptan a los cambios que presenta su nuevo hogar, contribuyendo al compañerismo en los niños, promoviendo la empatía y socialización. (10)
En relación con los universitarios, estudios han determinado que el experimentar compasión se relaciona con bajos niveles de estrés (27,29) y en su polo opuesto con una mayor alegría, realización personal y empatía.(29) Otro estudio, permitió evidenciar que la compasión en estudiantes de nivel superior promueve el bienestar emocional, disminuye la sensación de angustia y funciona como factor protector ante situaciones desagradables;(30) todo lo mencionado influyen de manera directa y positiva en la salud mental de los universitarios.
El objetivo general buscó determinar las propiedades psicométricas de la escala de compasión hacia los animales en estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo. Los objetivos específicos: realizar la validez de contenido, el análisis descriptivo de ítems, identificar la evidencia de validez mediante el análisis factorial confirmatorio, realizar la validez de criterio con otros instrumentos, ejecutar el análisis descriptivo de los ítems, y hallar consistencia interna.
Material y métodos
La investigación es aplicada, porque busca la resolución de dificultades mediante estudios científicos. El diseño es no experimental, debido que no se realiza ningún cambio en la variable. Es de tipo instrumental, por ende, se analizan propiedades de medición a nivel psicológico.
Esta investigación estuvo conformada por universitarios de la ciudad de Trujillo, teniendo criterios de inclusión edades que oscilan entre 16 a 45 años y que sean de la ciudad Trujillo, los de exclusión son universitarios que no residan en la ciudad de Trujillo. La muestra estuvo constituida por 421 universitarios de Educación (19%), Medicina (14%), Ingeniería Industrial (7%), Psicología (22%), Enfermería (5%), Farmacia y Bioquímica (11%), Estomatología (6%), Arquitectura (5%), Ciencias de la Comunicación (6%) y Derecho (4%). El tipo de muestreo empleado fue el no probabilístico por conveniencia, (11) por facilidad y accesibilidad a la muestra evaluada.
Se utilizó la escala de compasión hacia los animales elaborada en México por López et.al. (12) Está constituida por 9 ítems y presenta una dimensión, con una confiabilidad de 0,93 por medio del alfa de Cronbach. Las respuestas de los ítems del 1 al 5 cuentan con opciones de “Nunca”, “Casi Nunca”, “A veces”, “Casi siempre”, “Siempre”. Presentó cargas factoriales mayores al 0,40 y en el AFC se muestran índices adecuados como RMSEA 0,07, CFI 0,95, NFI 0,96 y el IFI 0,97.
Para ejecutar la validez de constructo se necesitó dos instrumentos, uno fue es la escala de conductas prosociales (ECP - P), realizada previamente en Perú, con 14 ítems y 2 dimensiones (Confortar y ayudar), las opciones de respuestas son nunca, casi nunca, a veces, con frecuencia, casi siempre y siempre, de escala Likert, se realizó V de Aiken, presentan cargas factoriales 0,60 y 0,88, así mismo un AFC, obteniendo χ2= 2,97, TLI= 0,92, CFI= 0,94, SRMR= 0,05 y RMSEA= 0,07; realizaron consistencia interna mediante alfa y omega. (13)
El siguiente instrumento es el cuestionario de agresión de Buss y Perry - AQ, visto previamente en Perú, con 29 ítems, 4 dimensiones, siendo la agresividad física, agresividad verbal, hostilidad e ira; se ejecutó la confiabilidad por consistencia interna alpha de Cronbach de 0,80, un AFC, con un KMO= 0,60 y la esfericidad de Barlett= p<0,00; y un AFC donde ..= 26,708. Las cargas factoriales son superiores al 0,40. (14)
Previamente se redactó la ECA de manera virtual en Google Form, iniciando con el consentimiento informado; direccionado a los universitarios, se empleará de manera virtual e individual, con un tiempo estimado de 15 minutos.
Con respecto al análisis de datos se empleó un criterio de jueces para evidenciar la validez de contenido, manifestando la pertinencia, coherencia y claridad en los ítems. Seguido de esto, se evaluó el nivel de discrepancia por medio de la V de Aiken e intervalos de confianza .(15).
De acuerdo con la validez del constructo, se inició con la división de los ítems, posteriormente con la desviación estándar la media, siguiendo con el índice de simetría y curtosis (16). Luego se determinó la normalidad multivariante con el índice de esta, denominando un valor menor a 70 que es lo adecuado (17), para establecer la multicolinealidad mediante la matriz de correlaciones de Pearson se hallaron valores < a 0,90 evidenciando su carencia (18).
A la vez, con el método de máximo verosimilitud determinando las cargas factoriales, junto con los índices que evidenciaron el modelo teórico y empírico a partir del CFI, GFI, llegando a ser mayores o igual a 0.90 y RMSEA, menor a 0,05 o 0,08 (19), así como el AIC, siendo PCFI>0,50 (20). Para la confiabilidad se utilizó la resistencia a través del omega de McDonald donde el rango de los puntajes se debe encontrar entre el 0,70 y 0,90 (21).
La validez en relación con otras variables se analizó en base al coeficiente de Pearson, tomando los criterios establecidos por Cohen para el tamaño de efecto. Las puntuaciones obtenidas en la ECA fueron relacionadas con los puntajes brindados en las escalas de conductas prosociales (ECP - P) y el de agresión de Buss y Perry - AQ, las cuales han sido validadas en un similar contexto (13, 14).
El procesamiento de datos se lo trabajó en el programa Microsoft Excel, posteriormente se ejecutaron en IBM SPSS 24 donde se hallaron la media, desviación estándar, la correlación ítem – test y otros reactivos, además del AMOS y para confiabilidad el “MBESS” (22).
Asimismo, el presente estudio fue avalado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad César Vallejo, bajo dictamen 144-CEI-EP-UCV-2022. Además, se respetó en todo momento la integridad de los participantes, todos ellos firmaron un consentimiento informado que detallaba los objetivos y alcances de la investigación.
Resultados
Tabla 1.
Validez de contenido de la escala de compasión hacia los animales.

Nota: Se observa que, ante la revisión de cuatro expertos, los ítems demuestran un adecuado coeficiente V de Aiken con un valor de 1.00, indicando pertinencia, relevancia y claridad.
En la tabla 1, se evidencia la validez de contenido mediante la v de Aiken, en el cual 4 jueces expertos determinaron por unanimidad la concordancia entre los ítems.
Tabla 2.
Estadísticos descriptivos de los ítems y evaluación de supuestos.

Nota: M: Media; DE: Desviación estándar; Za: Asimetría estándar; Zc: Curtosis estándar; IHC: Índice de homogeneidad corregido.
En la Tabla 2, se aprecian las medidas descriptivas con una M de 4,6 a 4,86, una DE de 0,42 a 0,60, un IHC de 0,68 a 0,80, una Za de -20,9 a -8.41 y una Zc de 1,57 a 30,8, además, la falta del supuesto de normalidad univariada, en la curtosis multivariante se obtuvo 65,7, menor a 70, señalando el cumplimiento del supuesto de normalidad multivariante (23) y correlaciones entre ítems de 0,45 a 0,70 presenciando la ausencia de multicolinealidad.
Tabla 3.
Coeficientes estandarizados del modelo unifactorial de la escala de compasión por los animales.

En la Tabla 3, se evidencian los coeficientes estandarizados del modelo unifactorial sobre la escala de compasión por los animales, ubicando cargas factoriales de 0,66 a 0,84 y una correlación múltiple al cuadrado de 0,44 a 0,71, representándola en la figura 1.
Figura 1.
Modelo unifactorial de la escala de compasión hacia los animales.

Figura 1, se aprecian cargas factoriales estandarizadas diferentes para cada ítem, errores no correlacionados, configurando un modelo de medición congenérico, en consecuencia, se decide hallar la consistencia con omega de McDonald.
Tabla 4.
Índices de ajuste de la escala de compasión hacia los animales.

Nota: X./gl: Razón de verosimilitud; SRMR: Raíz media residual estandarizada; CFI: Índice de ajuste comparativo; PCFI: Índice de ajuste comparativo parsimonioso
Tabla 4, Se observa un buen ajuste, como en la razón de verosimilitud X./gl=2,52 <3 (24) y SRMR=0,03 < 0,08; (25) así como en CFI=0,97 > 0,95 y PCFI=0,73 >0,70 (20).
Tabla 5.
Índice de confiabilidad de la escala de compasión hacia los animales.

En la Tabla 5, se aprecia el índice de consistencia interna calculado mediante el coeficiente omega de McDonald, con un valor de 0,92 para la escala unifactorial.
Tabla 6.
Índices de validez de criterio en relación con otras variables.

Nota: Rho: coeficiente de correlación de Spearman.
En la Tabla 6, se aprecian las correlaciones de Spearman, se evidencia una relación directa de magnitud moderada (0,30 ≤ rs < 0,50) entre la compasión hacia los animales con la conducta prosocial y sus dimensiones; además, una relación inversa de magnitud pequeña (0,10≤ rs < 0,30) con la agresión y sus dimensiones en universitarios de la ciudad de Trujillo.
Discusión.
Tomando en cuenta los diversos aportes que brinda la compasión de los universitarios (27, 28, 29) y en base a carencia de instrumentos validados en el contexto, se tomó en cuenta determinar las propiedades psicométricas de la Escala ECA. (12)
El proceso de validación se consideró los criterios de validez basados en el contenido estructura interna, en relación con la confiabilidad de los ítems que miden la compasión animal; procesos que permiten contar con una escala que mida la compasión hacia los animales.
Al respecto, la compasión hacia los animales ha sido objeto de estudio en diversos grupos, que confirman la importancia de esta práctica para el bienestar físico y mental (5,6,7) mediante la solidaridad, (2) evidenciando su importancia e influencia en las personas, vínculos y sobre todo, en su calidad de vida, contribuyendo al desarrollo de sociedades justas y con respeto por la vida.
Es importante mencionar que la Escala ECA elaborada en México, presenta una estructura unidimensional con 9 ítems, cuyos ítems que evalúan diversos aspectos relacionados a la compasión como la ayuda, protección, cuidado, evitando el sufrimiento. (12)
El análisis realizado reflejado valores satisfactorios y confirman la estructura unidimensional de la prueba. Asimismo, presenta adecuados índices de ajuste, (20, 24) cuyos resultados se asemejan a estudios realizados en población mexicana, (12) logrando medir la compasión hacia lo animales desde la perspectiva de evolutiva de la psicología. Esto permite comprender que el modelo propuesto para evaluar la compasión hacia los animales se define correctamente en el instrumento, sumado a que presenta una estructura y lectura sencilla para los evaluados, a partir de la teoría propuesta.
En este estudio se han determinado ciertas limitantes, como el acceso a investigaciones en el idioma español, porque a nivel de Latinoamérica apenas un estudio que se relaciona con la nuestra, haciendo que la mayoría de información encontrada provenga del extranjero. Otra limitante fue el muestreo no probabilístico, debido que impide la generalización de los resultados. A la vez, no se pudo comprobar la estabilidad temporal, debido a las limitaciones en torno al diseño y accesibilidad de la muestra.
Para culminar, el instrumento presenta una estructura adecuada, junto con la consistencia interna y validez de constructo, indicando que la prueba puede ser utilizada para la medición de la compasión hacia los animales.
Conclusiones
La escala de compasión hacia los animales en universitarios de la ciudad de Trujillo demostró contar con adecuadas bondades psicométricas, demostrando ser un instrumento válido y confiable, a partir de los análisis descritos relacionados a la validez de contenido, constructo y consistencia interna. Estos resultados permiten a la comunidad poder realizar estudios correlacionales, predictivos o explicativos a favor del vínculo persona-animal, que favorezca el cuidado de las mascotas y animales. A la vez, es importante tomar en cuenta la necesidad de seguir estudiando la variable en diversos grupos poblaciones y regiones.
Conflicto de intereses: los autores del presente trabajo declaran no presentar.
Contribución de los autores: Richard Irvin Salirrosas Cabada realizó la búsqueda exhaustiva de información y la interpretación de los resultados, la metodología y las conclusiones. Claudia Maribel Barrantes Davila colaboró con la interpretación de los resultados y su discusión. Melany Nicol Pretell Santa Cruz aportó en la redacción científica del documento.
Referencias
1. Tallberg L, Välikangas L, Hamilton L. Animal activism in the business school: Using fierce compassion for teaching critical and positive perspectives. Manag Learn [Internet]. 2022 [citado 3 Feb 2023]; 53(1): 55–75. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/13505076211044612.
2. Klingle K, Russell-Mayhew S, Kassan A, Moules N. By the water’s edge: A hermeneutic look at suffering and self-compassion in counselling psychology. Int J Adv Couns [Internet]. 2018 [citado 4 Feb 2023]; 40(3): 227–36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10447-018-9322-6.
3. Ochoa J, Tánori J, Vera J, Valdéz A. Empatía cognitiva, compasión y desconexión moral en niños agresivos de educación primaria de Cajeme, Sonora. Asociación mexicana de Psicología Social. 2018 [citado 5 Feb 2023]; 17: 477-490. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Vera-Noriega/publication/327292373_Empatia_cognitiva_compasion_y_desconexion_moral_en_ninos_agresivos_de_educacion_primaria_de_Cajeme_Sonora/links/5b873cf8a6fdcc5f8b7.10703/Empatia-cognitiva-compasion-y-desconexion-moral-en-ninos-agresi.
4. Evans J, Grant E, Pessi AB, Evans L, Voolma S. Exploring concepts of compassion in care home settings: a scoping review protocol. BMJ Open [Internet]. 2021 [citado 10 Feb 2023]; 11(10): e055033. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2021-055033.
5. Marín-Cortés A, Palacio D, Medina J, Carmona A. Compasión, celos y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes. Rev Colomb Cienc Soc [Internet]. 2021 [citado 11 Feb 2023]; 12(2): 494. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3459.
6. Nista NA, Jannuzzi CASC, Falsarella OM, Benedicto SCD. SOCIETY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT: Animal rights in sustainability discourse. Ambiente Soc [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2023]; 23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180278r2vu2020l4ao.
7. Londoño-Taborda M, Lemos M, Orejuela JJ. Impacto de la adopción de una mascota en las percepciones de bienestar físico y emocional. Rev Psicol Univ Antioq [Internet]. 2019 [citado 17 Feb 2023]; 10(2): 53–74. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a03.
8. Haris S. Compassion, hunger and animal suffering: Scenes from Kerala, south India. J Appl Anim Welf Sci [Internet]. 2022 [citado 19 feb 2023]; 25(2): 139–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10888705.2022.2042298.
9. National Committee on Injury Prevention. Consenso: niños y mascotas. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2020 [citado 18 Feb 2023]; 118(3): S69–106. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-ninos-y-mascotas-101.pdf.
10. Díaz Videla M, Rodríguez Ceberio M. Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad, formación y dinámicas de la familia humano-animal. RevPsi [Internet]. 2019 [citado 24 Feb 2023]; 18(2): 44–63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe036.
11. Otzen T, Manterola C. Sampling Techniques on a Population Study [Internet]. Conicyt.cl. [citado 1 Jun 2023]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
12. López Tello A, Gómez RM, Moreno Coutiño AB. Propiedades psicométricas de una Escala de Compasión Hacia los Animales (ECA). Psicología Iberoamericana [Internet]. 2022 [citado 25 Feb 2023]; 29(2): e292412. Disponible en: http://dx.doi.org/10.48102/pi.v29i2.412.
13. Canales Reyes LE. Adaptación de la escala de conducta prosocial (ECP - P) en adultos de Lima. [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad César Vallejo, 2020. [citado 26 Feb 2023]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55516/Canales_RLE_SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
14. Tintaya Gamarra YN. Propiedades Psicométricas del cuestionario de agresión de Buss y Perry - AQ en adolescentes de Lima Sur [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Autónoma del Perú, 2017. [citado 3 Mar 2023]; Disponible en: https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/433/TINTAYA%20GAMARRA%20YESSENIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Merino-Soto CA. Intervalos de confianza para la diferencia entre coeficientes de validez de contenido (V Aiken): Una sintaxis SPSS. An Psicol [Internet]. 2018 [citado 4 Mar 2023]; 34(3): 587–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.283481.
16. Hair JF, Black B, Babin BJ, Anderson R, Tatham RL. Multivariate data analysis: United States edition. 6a ed. Upper Saddle River, NJ, Estados Unidos de América: Pearson; 2005.
17. Mardia KV. Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika [Internet]. 1970 [citado 5 Mar 2023]; 57(3): 519–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/biomet/57.3.519.
18. Arias B. Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con Lisrel, AMOS y SAS. Seminario de Actualización en Investigación sobre Discapacidad SAID. España; 2008.
19. Escobedo M, Hernández J, Estebané V, Martínez G. Modelos de Ecuaciones Estructurales: Características, Fases, Construcción, Aplicación y Resultados. Cienc Trab, 2016 citado 6 Mar 2023]; 18(55): 16-22. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-24492016000100004&script=sci_arttext.
20. James LR, Mulaik SA, Brett JM. Causal analysis: Assumptions, models, and data. Vol. 1. Beverly Hills, CA: Sage; 1982.
21. Ventura-León J, Caycho-Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez Juv. 2017 [citado 16 Feb 2023]; 15(1): 625-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/773/77349627039/html/.
22. Kelley, K. (2017). MBESS (Version 4.0.0 and higher) [computer software and manual]. Retrieved from. Disponible en: http://cran.r-project.org.
23. Carmines E, Mciver J. Analyzing Models with Unobserved Variables: Analysis of Covariance Structures. Beverly Hills: Sage Publications, Inc; 1981.
24. Hu LT, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Struct Equ Modeling [Internet]. 1999 [citado 10 Mar 2023]; 6(1): 1–55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118.
25. Mavrou, I. Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. 2015 [citado 11 Mar 2023]; 19(1): 1-10. Disponible en: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_56583a3b9a601.pdf.
26. López-Tello A, Moreno-Coutiño AB. Escala de Compasión (ECOM) para población mexicana. Psic y Sal [Internet]. 2018 [citado 12 Mar 2023]; 29(1): 25–32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i1.2565.
27. Rahmandani A, kahija YFL, Salma S. Will Self-Compassion Relieve Distress?: A Correlational Study Among Indonesian Undergraduate Students. Yonago Acta Medica. 2021 [citado 17 Mar 2023]; 64(2): 192-9. Disponible en: https://www.jstage.jst.go.jp/article/yam/64/2/64_2021.05.013/_article/-char/ja/ Doi: 10.33160/yam.2021.05.013 34025194.
28. Chan KKS, Lee JCK, Yu EKW, Chan AWY, Leung ANM, Cheung RYM, et al. The Impact of Compassion from Others and Self-compassion on Psychological Distress, Flourishing, and Meaning in Life Among University Students. Mindfulness. 2022 [citado 18 Mar 2023]; 13(6): 1490-8. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12671-022-01891-x Doi: 10.1007/s12671-022-01891-x 35506030.
29. Suárez Cadavid E, Lemos M, Ruiz González EP, Krikorian A. Relación entre empatía, compasión y Burnout en estudiantes de medicina, residentes y profesionales médicos de Medellín. Rev Logos Cienc Tecnol [Internet]. 2022 [citado 19 Mar 2023]; 14(3): 59–72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v14i3.1644.
30. Arslan G. My inner perfectionist and nasty side! Self-compassion, emotional health, and subjective well-being in college students. Pers Individ Dif [Internet]. 2023 [citado 24 Mar 2023]; 210(112232): 112232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2023.112232.