Resumen: El objetivo de la presente investigación fue describir la calidad de vida percibida en estudiantes matriculados en la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, durante el segundo período académico de 2020. Se desarrolló un estudio cuantitativo con diseño no experimental de alcance descriptivo, en el que participaron 741 alumnos universitarios mayores de edad y aparentemente sanos del contexto investigado. El instrumento aplicado fue la Escala de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud, en su versión breve (WHOQOL-BREF). El 54,66% de la población tenían edades entre 18 y 27 años, 541 (73,01%) eran mujeres y 96,36% tenían estado civil soltero. Se observó un predominio del nivel normal en las variables autopercepción de la calidad de vida (40,89%) y satisfacción con la salud (37,38%); mientras que, el nivel medio lo hizo en las dimensiones referidas a bienestar y la calidad de vida, cuyas frecuencias oscilaron entre el 34,28% y 47,37%. Se estableció una asociación entre la edad y el bienestar físico; así como, el sexo lo hizo con respecto a la calidad de vida, la satisfacción con la salud, satisfacción bienestar físico, satisfacción bienestar psicológico y la calidad de vida
Palabras clave: calidad de vida, estudiantes de odontología, percepción.
Abstract: This research aimed to describe the perceived quality of life in students enrolled in the Dentistry program at the Central University of Ecuador during the second academic period of 2020. A quantitative study was developed with a non-experimental design of descriptive scope, in which 741 university students of legal age and healthy from the investigated context participated. The instrument applied was the World Health Organization Quality of Life Scale in its brief version (WHOQOL-BREF). 54.66% of the population were between 18 and 27 years old, 541 (73.01%) were women, and 96.36% were single. A predominance of the normal level was observed in the variables self-perception of quality of life (40.89%) and satisfaction with health (37.38%), while the average level was in the dimensions referring to well-being and quality of life, whose frequencies ranged between 34.28% and 47.37%. An association was established between age and physical well-being; As well as, sex did so concerning quality of life, satisfaction with health, physical well-being satisfaction, psychological well-being satisfaction, and quality of life.
Keywords: Quality of Life, Students, Dental, Perception.
Abstract: This research aimed to describe the perceived quality of life in students enrolled in the Dentistry program at the Central University of Ecuador during the second academic period of 2020. A quantitative study was developed with a non-experimental design of descriptive scope, in which 741 university students of legal age and healthy from the investigated context participated. The instrument applied was the World Health Organization Quality of Life Scale in its brief version (WHOQOL-BREF). 54.66% of the population were between 18 and 27 years old, 541 (73.01%) were women, and 96.36% were single. A predominance of the normal level was observed in the variables self-perception of quality of life (40.89%) and satisfaction with health (37.38%), while the average level was in the dimensions referring to well-being and quality of life, whose frequencies ranged between 34.28% and 47.37%. An association was established between age and physical well-being; As well as, sex did so concerning quality of life, satisfaction with health, physical well-being satisfaction, psychological well-being satisfaction, and quality of life.
Keywords: Quality of Life, Students, Dental, Perception.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Percepción de calidad de vida en estudiantes universitarios en época de pandemia
Perception of quality of life by university students during COVID-19 pandemic
Recepción: 05 Julio 2023
Aprobación: 30 Noviembre 2023
La pandemia por COVID-19 generó un impacto significativo en la calidad de vida de la población. La enfermedad desencadenó un número importante de decesos por contagio y la subsecuente implementación de medidas de distanciamiento social con restricciones de movimiento. Así, los niveles de calidad de vida se vieron afectados por elementos relacionados con la situación socioeconómica, el estado de salud, la edad, entre otros; señalando varios factores de orden psicológico entre las principales causas (estrés, depresión, ansiedad debido a la incertidumbre y miedo ante la posibilidad de contraer la enfermedad y la pérdida de seres queridos.(1)
De acuerdo con varios informes de la UNESCO,(2,3,4) la pandemia ocasionó interrupción de estudios, deserción escolar y cambio en la modalidad de enseñanza (paso a la educación en línea), requiriéndose de la implementación de nuevos roles y competencias en docentes, estudiantes, padres, madres de familia y/o tutores legales. En varias localidades de América Latina y el Caribe se reportó paralización de los procesos educativos escolares por las limitaciones tecnológicas para el cambio de modalidad.
Según el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC),(5) los estudiantes de ciencias de la salud no estuvieron exentos de esa realidad. La enseñanza virtual resultó insuficiente en cuanto a la formación de habilidades prácticas curriculares, lo que generó incertidumbre y ansiedad en estos alumnos.
La calidad de vida es una percepción subjetiva de bienestar y realización personal en el contexto sociocultural.(6) Diferentes instituciones e investigadores han desarrollado instrumentos para medir esa variable, entre los que destaca la Escala de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud, en su versión breve (WHOQOL-BREF, por sus siglas del inglés de World Health Organization Quality of Life), dirigida a individuos adultos.(7,8) Este fue utilizado con éxito en poblaciones de estudiantes de Instituciones de Educación Superior en diferentes contextos, probando su consistencia y validez.(9,10,11,12,13,14,15)
El equipo que desarrolló la presente investigación se propuso describir la calidad de vida percibida en estudiantes matriculados en la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, durante el segundo período académico de 2020.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se desarrolló un estudio cuantitativo con diseño no experimental de alcance descriptivo, en el que participaron 741 alumnos universitarios mayores de edad y aparentemente sanos, matriculados en la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en el segundo período académico de 2020.
El instrumento aplicado fue la Escala de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud, en su versión breve (WHOQOL-BREF, por sus siglas del inglés de World Health Organization Quality of Life), este consta de 26 preguntas que evalúan cuatro dimensiones: salud física, salud psicológica, relaciones sociales y medio ambiente. Su escala consta de cinco valores: desde 1 (valor menos deseable) hasta 5 (valor más deseable). La confiabilidad y validez discriminante de contenido ha sido confirmada por múltiples investigadores.(14)
Los datos se organizaron y procesaron mediante el uso de los programas Microsoft Excel y SPSS (versión 21). Los investigadores emplearon estadística descriptiva (media, varianza, desviación estándar, mínimos y máximos, además de análisis de frecuencia). También se utilizó la prueba estadística chi cuadrado de Pearson para inferir asociación entre variables.
Los resultados que se muestran son producto del proyecto de investigación titulado Educación virtual y su influencia en la calidad de vida de estudiantes de pregrado de la FOUCE, el que contó con el aval del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador, oficializado mediante documento con código 003-PF-FO-2022. Todos los participantes firmaron el respectivo consentimiento informado.
RESULTADOS
En la población investigada, el 54,66% de los participantes tenían edades entre 18 y 27 años, 541 (73,01%) eran mujeres y 96,36% tenían estado civil soltero (tabla 1).
Con respecto a las variables autopercepción de la calidad de vida y satisfacción con la salud, se observó un predominio del nivel normal (40,89% y 37,38% respectivamente), seguido del nivel bastante bueno (34,82% y 32,52%). Mientras que, la mayoría de los estudiantes de Odontología involucrados tuvieron un nivel medio en las dimensiones bienestar y la calidad de vida, con frecuencias que oscilan entre el 34,28% y 47,37% (tabla 2).
Los valores de chi cuadrado de Pearson reflejaron una asociación entre la edad y el bienestar físico (p=0,024); mientras que, el sexo lo hizo con la calidad de vida, la satisfacción con la salud, satisfacción bienestar físico, satisfacción bienestar psicológico y la calidad de vida (p<0,01) (tabla 2).
DISCUSIÓN
Diversos autores plantean que los estudiantes que realizan actividad física regularmente tienden a tener un buen nivel de calidad de vida, reconociéndola como una capacidad adaptativa que generaron los universitarios durante la modalidad de aprendizaje en línea, al igual que el desarrollo de habilidades digitales y la autonomía académica.(16,17,18)
Los jóvenes activos físicamente aparentemente sanos reflejan un mejor autocuidado y autorregulación lograron afrontar de mejor manera los retos impuestos por régimen de confinamiento y aislamiento social durante la pandemia de Covid-19; así como, menores afectaciones psicológicas.(19,20,21) En una investigación realizada en ese mismo contexto, Sepúlveda Loyola et al.(22) hallaron que la situación económica en los estudiantes universitarios se relacionó con el acceso y dominio de las tecnologías de información y las comunicaciones, constituyéndose en un potencial agente estresante.
Los resultados mostraron que procesos de enseñanza aprendizaje realizados de forma virtual a los que el estudiante fue sometido por motivos de la pandemia, no afectaron la calidad de vida, pero valdría la pena analizar si estos permitieron cumplir con las expectativas de aprendizaje; sobre todo al tratarse de una carrera de ciencias de la salud, con gran componente practico, en clínicas de aprendizaje por lo que nuevos estudios requieren ser ejecutados.(23)
Sánchez Villegas et al.(24) determinaron la confiabilidad de los resultados al aplicar la WHOQOL-BREF, incluso ante la presencia de variables ajenas e intervinientes. Coincidiendo con Naciri et al.,(25) los autores de la presente investigación consideran que la aplicación de este instrumento meses después de declarado el final de la pandemia de Covid-19 es una de las principales limitaciones del estudio; así como las particularidades contextuales de la población investigada, lo que no permite la generalización de los resultados. Al respecto, Alshammari et al.(26) también señalan a la potencialización y extensión del uso de la enseñanza en línea, volviéndose cada vez más natural para los universitarios.
El proceso de formación de profesionales de las ciencias de la salud requiere un fuerte componente práctico en los respectivos diseños curriculares, lo que resulta especialmente importante en el área odontológica. Así, se sucedieron una serie de planes pedagógicos de refuerzo académico en el área práctica, con vistas al fortalecimiento de las habilidades para el ejercicio técnico-profesional.(27,28,29)
CONCLUSIÓN
La mayoría de la población investigada tenía una edad comprendida entre 18 y 27 años, era de sexo femenino y estado civil soltero/a.
En las variables autopercepción de la calidad de vida y satisfacción con la salud, predominó el nivel normal; mientras que, el nivel medio lo hizo en las dimensiones bienestar y la calidad de vida.
Se estableció una asociación entre la edad y el bienestar físico; así como, el sexo lo hizo con respecto a la calidad de vida, la satisfacción con la salud, satisfacción bienestar físico, satisfacción bienestar psicológico y la calidad de vida.
Financiamiento: los autores declaran haber utilizado fondos propios.
Conflictos de intereses: los autores declaran no presentar.
Contribución de los autores
Rodríguez Albuja María José y Tapia Tapia Gabriela Nataly: conceptualización de la idea, aplicación del instrumento, organización de los datos y redacción del documento.
Armas Vega Ana del Carmen y Roy Lanas Ián Sébastien: fundamentación teórica, discusión de resultados y redacción del documento