Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Regulación emocional y satisfacción con la vida: el rol predictor de las actitudes al Covid-19
Emotional regulation and life satisfaction: The predictive role of attitudes to Covid-19
Revista Eugenio Espejo, vol. 18, núm. 1, pp. 58-69, 2024
Universidad Nacional de Chimborazo

ARTÍCULOS ORIGINALES



Recepción: 06 Julio 2023

Aprobación: 21 Diciembre 2023

DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.19.06

Resumen: La pandemia generó diversas consecuencias entre la población, el presente estudio buscó conocer si los factores actitudinales frente al Covid-19 son predictores de la regulación emocional y la satisfacción con la vida. El diseño empleado corresponde al predictivo transversal, debido a que se planteó un análisis de regresión multivariante, planteándose la predicción sobre las variables dependientes. La muestra evaluada fue de 387 pobladores de Trujillo mayores de 18 años, quienes fueron seleccionados en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes respondieron a la escala de actitudes hacia la Covid-19 y a los cuestionarios de regulación emocional y satisfacción con la vida. Los resultados reflejan que el factor emotivo-afectivo predice la regulación emocional y el cognitivo creencias la satisfacción con la vida.

Palabras clave: actitud, regulación emocional, satisfacción personal.

Abstract: The pandemic generated diverse consequences among the population, the present study sought to determine whether attitudinal factors in relation to Covid-19 are predictors of emotional regulation and life satisfaction. The design used corresponds to the cross-sectional predictive design, because a multivariate regression analysis was proposed, with prediction of the dependent variables. The sample evaluated was 387 inhabitants of Trujillo over 18 years of age, who were selected on the basis of a non-probabilistic sampling by convenience, who responded to the scale of attitudes towards Covid-19 and to the emotional regulation and life satisfaction questionnaires. The results show that the emotional-affective factor predicts emotional regulation and the cognitive factor predicts life satisfaction.

Keywords: Attitude, Emotional Regulation, Personal Satisfaction.

En enero del 2020, se detectó la presencia de un nuevo virus al que denominaron Covid-19, se tomaron medidas de control a nivel sanitario buscando preservar la integridad y salud (1) mediante el confinamiento, lo que conllevó a que las personas experimenten dificultades como la baja economía, presión social y desempleo (2) así como temor, rechazo, (3) preocupaciones, perdida del sueño. (4)

A nivel laboral, afectó la productividad, generó estrés, tensión, bajos niveles de satisfacción y frustración, (5) afectó la calidad de vida (6) generando ansiedad, depresión, incertidumbre, insomnio y preocupaciones (7).

Cada gobierno adoptó diversas medidas sanitarias, buscando así adherencia a las diversas recomendaciones (8) basadas en el autocuidado y distanciamiento. Frente a esto, diversos estudios han demostrado que el poseer buenas actitudes se relacionan con mayores niveles de resiliencia, (9) optimismo, (10) adaptación, gestión y control de emociones y creencias positivas, que sirven como predictoras funcionales a una mejor planeación, razonamiento, planificación y autocuidado (11) de la salud. (12,13,14,15)

Ante esto, se ha logrado demostrar que presentar actitudes negativas hacia la Covid-19 conllevó a la manifestación de síntomas como la depresión, (12) menor capacidad para regular emociones, (13) estrés, la baja autoeficacia y la poca resiliencia, (14) factores que repercuten en el disfrute o satisfacción diaria de la vida.

Las actitudes son producto de una evaluación positiva o negativa, en base a creencias, sentimientos y conductas (16) como parte del aprendizaje adquirido, (17) toma en cuenta procesos relacionados a la forma de responder e interactuar frente a la enfermedad y que motivan a responder (18) ante sucesos de gran magnitud como una pandemia, (16) al respecto la teoría de la acción deliberada, considera que toda actitud implica una disposición a cumplir o no con normas relacionadas al control y en contextos como una pandemia, se espera que las personas tengan una mejor disposición a cumplir con lo solicitado de manera responsable y en favor de la comunidad. (19)

En relación a la regulación emocional, implica aquel proceso que ayuda a reconocer emociones (20,21) y permite su procesamiento, canalización y dirección, al ser adecuado conlleva a que las personas experimenten mejor sus vivencias. (22,23,24,30,31,32)

Sin embargo, un mal proceso regulativo implica poco control y reconocimiento de emociones, dificultad para concentrarse y prestar atención y un uso inadecuado de capacidades de afrontamiento. (25) Involucra la reevaluación cognitiva, que contribuye a afrontar o modificar pensamientos, sentimientos o creencias y la supresión emocional, que sirve para aminorar o controlar la respuesta generando procesos adaptativos o erróneos en base a su aprendizaje. (26,27)

En relación con la satisfacción con la vida, tiene su origen en la Psicología positiva, enfocada en las capacidades y habilidades que contribuyen al bienestar (28) e impulsan a lograr las metas (29,30,31,32) y tiene un impacto directo sobre la salud, contribuyendo al desempeño y cumplimiento de actividades laborales y académicas, (33) así como un mayor compromiso con el entorno social, vitalidad y productividad. (34)

Es por lo que, en el presente estudio se planteó el objetivo general de determinar en qué medida los factores actitudinales frente al Covid-19 predicen la regulación emocional y la satisfacción con la vida.

MATERIAL Y MÉTODOS

El tipo de investigación es cuantitativa, (35) con diseño no experimental basado en el método predictivo multivariado.

La población la conformaron pobladores del distrito de Trujillo. La muestra fue de 387 participantes de ambos sexos, mayores de 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico (36) por conveniencia.

Instrumentos.

El primero fue Cuestionario de Actitudes hacia COVID-19 (CAPC-19), presenta tres dimensiones emotiva, comportamental y cognitiva y 28 ítems, los cuales fueron sometidos a criterio de jueces, mediante la V de Aiken, en base a los criterios de claridad, suficiencia y pertinencia. Tiene un alfa de Cronbach total de 0,88 y entre sus dimensiones los valores oscilan de 0,63 a 0,78. (37)

El cuestionario de Regulación Emocional, presenta un KMO de 0,81, cargas factoriales superiores al 0,40 y adecuados índices de ajuste (X. 2,97; RMSEA 0,044; SRMR 0,042; CFI 0,988; GFI 0,997; NFI 0,982). La dimensión Reevaluación cognitiva presenta un índice omega de 0,77 y supresión emocional de 0,91. (38)

El Cuestionario de Satisfacción con la Vida, fue elaborado por Emmons, Larsen y Griffin en 1985, es unidimensional conformado por cinco ítems. Se empleó la versión adaptada por Mikulic et al.(39) en 2019. Presenta una validez de contenido con valores de 0,80 a 1, se realizó una validez de contenido por medio del criterio de cinco jueces expertos con valores superiores al 0,80 a 1. El AFE, presenta un KMO de 0,80, una correlación significativa en la prueba de esfericidad y una varianza explicada del 54,35% y cargas factoriales que oscilan de 0,45 a 0,78. A la vez, el AFC presenta índices de ajuste satisfactorios (X. 2;8; RMSEA 0,044; SRMR 0,04; CFI 0,95; GFI 0,96; NFI 0,94); además, el alfa de Cronbach es de 0,81.

El recojo de información fue realizado de manera virtual mediante a través de Google Forms. Cada evaluado aceptó un consentimiento informado y dio respuesta a tres cuestionarios.

En relación al análisis empleado, se dio inicio a la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov que permite conocer diferencias estadísticas significativas (p<0,05) en base a los supuestos multicolinealidad mediante el coeficiente de Spearman, cuyos valores fueron menores a 0,90, que permite realizar el análisis de regresión logística multinomial (ARLM) para conocer el modelo de predicción (40) mediante la de tres niveles (alto, medio y bajo). (41)

La técnica ARLM del software SPSS V24, se estableció la significatividad del modelo y el efecto predictor, en base a un alfa=0,05 que permitió contrastar los p-valores, para estimar los parámetros mediante el método de máxima verosimilitud por medio de la tasación puntual e interválica (Exp b); y así, cuantificar la magnitud del efecto OR (efecto trivial <1,68; pequeño 1,69-3,47; moderado 3,48-6,71 y grande >6,71). (42) Para evaluar el ajuste del modelo, se hizo uso de la prueba de desvianza, para conocer aquellos valores que difieren significativamente (p ≥ 0,05) de los valores y mediante el supuesto R. corregido de Nagelkerke que busca medir la proporción de variabilidad de la variable dependiente sobre el modelo final explicado. A partir del modelo estimado, se clasificaron aquellas más probables y se dio inicio a la construcción de las tablas en base a las categorías observadas y pronosticadas de la variable dependiente.

Se buscó que la información sea manejada en base a principios éticos con la finalidad de compartir referencias auténticas, responsables, reproducibles y creíbles. (43) En base a esto, se respetaron cuestiones relacionadas con la autoría para evitar el plagio, asimismo, se aseguró un manejo adecuado y confiable de datos, sin manipulación externa. Por otro lado, se respetó la privacidad de cada participante buscan así minimizar impactos negativos. (44) A la vez, el estudio cuenta con una aprobación por parte del Comité de Ética en Investigación de la Universidad César Vallejo con código N° 00040-2023.

RESULTADOS

Tabla 1
Pruebas de razón de verosimilitud entre las Actitudes hacia la COVID19 y la regulación emocional

Nota: X2: chi cuadrado; gl: grados de libertad; p: significancia

Se evidencia un efecto estadísticamente verosímil (p<0,05) de los predictores del modelo final en la variable dependiente y una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el factor emotiva-afectiva de las actitudes hacia la pandemia con la regulación emocional.

Tabla 2
Estimaciones de los parámetros del modelo de predicción entre las actitudes hacia la COVID19 y la regulación emocional

Nota: categoría referencia: bajo (B); coeficiente del modelo: error estándar (EE); exponente del coeficiente B (Exp (B)); límite inferior (Li); límite superior (Ls).

X2=38,4(p=0,141); Seudo R2: Cox y Snell=0,71; Nagelkerke=0,80; McFadde=0,56

Se aprecia un efecto estadísticamente significativo (p<0,05) como predictor al factor emotiva-afectiva de la regulación emocional; la desvianza presenta valores predichos que no difieren significativamente (p ≥ 0,05) de los valores observados; en tal sentido el seudo R. corregido de Naguelkerke explica un 80% de variabilidad de la variable dependiente.

Tabla 3
Pruebas de razón de verosimilitud entre las actitudes hacia la COVID19 y la satisfacción con la vida

Nota: X2: chi cuadrado; gl: grados de libertad; p: significancia.

Se evidencia un efecto significativo (p<0,05) de los predictores del modelo final en la variable dependiente. Una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre los factores emotiva-afectiva, volitiva-comportamental y cognitiva-creencias de las actitudes hacia la pandemia con la satisfacción con la vida. Las dimensiones emotiva-afectiva y volitiva-comportamental presentan valores no significativos (p ≥ 0,05).

Tabla 4
Estimaciones de los parámetros del modelo de predicción entre las Actitudes hacia la COVID19 y la satisfacción con la vida

Nota: Categoría referencia: Bajo; B: Coeficiente del modelo; EE: Error estándar; Exp (B) Exponente del coeficiente B; Li: Límite inferior; Ls: Límite superior

Desvianza: X2=138,58(p=0,52); Seudo R2: Cox y Snell=0,78; Nagelkerke=0,88; McFadde=0.69

La prueba de Wald evalúa el efecto individual de cada predictor, evidenciándose un efecto estadísticamente significativo (p<0,05) como predictor de los niveles medio y alto al factor cognitivo-creencias de la regulación emocional; asimismo, la desvianza muestra no muestran diferencias significativas (p ≥ 0,05) en los valores observados, el modelo final presenta un buen ajuste, con un seudo R. corregido de Naguelkerke que explica un 88% de variabilidad en la variable dependiente.

Tabla 5
Clasificación del modelo de predicción entre Actitudes hacia la COVID19 con la regulación emocional y la satisfacción con la vida

Se evidencia la matriz de clasificación observados - pronosticados, permiten apreciar una buena calidad de predicción en regulación emocional (84,20%) y satisfacción con la vida (93%).

DISCUSIÓN

Las actitudes permiten a las personas tener una mejor capacidad de interacción frente situaciones consideradas o percibidas como inadecuadas, (31) así como una mejor valoración sobre la vida y en contextos como la pandemia sufrida, esto contribuye a al cuidado de la salud.

Los resultados reflejan que el factor emotivo-afectivo de las actitudes frente al Covid-19 predicen significativamente la regulación emocional. Esto permite comprender que poseer una adecuada actitud emotiva las personas presentan una mejor capacidad para responder a las diversas demandas del entorno,(45) mediante emociones positivas que facilitan una mejor gestión del sentir en situaciones como la pandemia(23) por medio de estrategias funcionales,(21) que ayudan a tener una mejor respuesta, expresión y adaptación. (35) Esto se asemeja a lo encontrado en otros estudios(12) que lograron evidenciar que adecuadas actitudes se relacionan con una mejor capacidad de respuesta, resiliencia y adaptación y confianza. Lo hallado permite afirmar que poseer buenas actitudes, ayuda a que las personas tengan una mejor regulación emocional y búsqueda de soluciones, así como una mejor capacidad para decidir, confianza y seguridad.

A la vez, una adecuada actitud emotiva permite que las personas tomen consciencia de su autonomía(21) y por medio de su capacidad de regulación mejor capacidad de respuesta(22) esto contribuye en su bienestar y confianza en las capacidades.(28)

Se aprecia además, que la dimensión cognitiva-creencias predice significativamente la satisfacción con la vida, resultados encontrados en diversos estudios(10,11,12,13) que reflejan la importancia de poseer adecuas creencias frente al Covid-19 que permiten a las personas poder experimentar mayor confianza, resiliencia, optimismo y seguridad, que permiten tener una mejor percepción sobre la satisfacción con la vida y sirven como factores protectores ante situaciones de amenaza, incertidumbre y angustia producto de la pandemia vivida. Es decir, toda aquella emoción que se experimentó durante la pandemia fue determinante al momento de hacer frente a las diversas situaciones como ansiedad, estrés o depresión y facilita respuestas adaptativas que permiten a las personas poder encontrar soluciones o realizar actividades que contribuyen con su bienestar.

Tener una satisfacción con la vida permite un mejor desempeño y ayuda a que se cumpla con las responsabilidades laborales, a la vez es un factor protector ante síntomas como el agotamiento, estrés, la baja productividad, tensión, insatisfacción y ante la poca capacidad de tolerancia a la frustración. (5) Por consiguiente, se evidencia que los factores actitudinales frente al Covid-19 a nivel emotivo y cognitivo funcionan como predictores de la regulación emocional y satisfacción con la vida, reflejando así la importancia de las actitudes frente a procesos de toma de decisiones, capacidad de respuesta en contextos alarmantes y que pone en riesgo la vida de las personas como el Covid-19.

El presente estudio representa un aporte para la comunidad al permitir conocer el grado en el que las actitudes predicen la regulación emocional y la satisfacción con la vida.

CONCLUSIONES

Las actitudes representan un recurso valioso frente a diversos eventos considerados negativos como la pandemia. Poseer adecuadas actitudes emotivas y cognitivas contribuye a que las personas puedan regular sus emociones y experimentar satisfacción en las diversas actividades que realizan, factores claves ante situaciones adversas como la pandemia sufrida.

Conflictos de intereses: el autor declara no tener conflictos de interés.

Declaración de contribución:

El autor hizo la búsqueda de información, recolección de datos, procesamiento y análisis de resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Wang C, Horby PW, Hayden FG, Gao GF. A novel coronavirus outbreak of global health concern. Lancet [Internet]. 2020 [citado 4 Jul 2023]; 395(10223): 470–3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30185-9.

2. Carreón-Guillén J, Bustos-Aguayo JM, Bermúdez-Ruíz G, Espinoza-Morales F, García-Lirios C. Actitudes hacia la pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-COV-2 y la COVID-19. Invurnus [Internet]. 2020 [citado 7 Jul 2023]; 15(2): 12–6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933666.

3. Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Kurosawa M, Benedek DM. Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry Clin Neurosci [Internet]. 2020 [citado 5 Jun 2023]; 74(4):281–2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/pcn.12988.

4. Roy D, Tripathy S, Kar SK, Sharma N, Verma SK, Kaushal V. Study of knowledge, attitude, anxiety & perceived mental healthcare need in Indian population during COVID-19 pandemic. Asian J Psychiatr [Internet]. 2020 [citado 11 Jul 2023]; 51(102083). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102083.

5. Noroña Salcedo DR, Quilumba Vallejo VA, Vega Falcón V. Estrés Laboral y Salud General en Trabajadores Administrativos del área Bancaria. Rev Sci [Internet]. 2021 [citado 19 Jul 2023]; 6(21): 81–100. Disponible en: http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/569.

6. Marquina Lujan RJ. Autopercepción del estrés en aislamiento social en tiempos de covid -19: Self-perception of stress in social isolation in times of covid -19. REVISTA CONCIENCIA EPG [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2023]; 5(1):83–97. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602483.

7. Celio Pillaca J. Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. Puriq [Internet]. 2021 [citado 18 Jul 2023]; 3(1): 104–19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.1.142.

8. Rothe C, Schunk M, Sothmann P, Bretzel G, Froeschl G, Wallrauch C, et al. Transmission of 2019-nCoV Infection from an Asymptomatic Contact in Germany. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado 15 Jun 2023]; 382(10): 970–1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMc2001468.

9. Garayar-Peceros H, Prado-Martínez F, Cortez-Soto AG, Niño de Guzmán S, García-Gutiérrez JG, Alarco JJ. Actitudes hacia la pandemia y su relación con la resiliencia en estudiantes de medicina peruanos. Investig educ médica [Internet]. 2021 [citado 6 jul 2023]; (39): 43–51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.39.21351.

10. Puspitasari IM, Yusuf L, Sinuraya RK, Abdulah R, Koyama H. Knowledge, attitude, and practice during the COVID-19 pandemic: A review. J Multidiscip Healthc [Internet]. 2020 [citado 23 Jun 2023]; 13: 727–33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/jmdh.s265527.

11. Sun H, Wang S, Wang W, Han G, Liu Z, Wu Q, et al. Correlation between emotional intelligence and negative emotions of front-line nurses during the COVID-19 epidemic: A cross-sectional study. J Clin Nurs [Internet]. 2021 [citado 5 jul 2023]; 30(3–4): 385–96. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jocn.15548.

12. Liu N, Zhang F, Wei C, Jia Y, Shang Z, Sun L, et al. Prevalence and predictors of PTSS during COVID-19 outbreak in China hardest-hit areas: Gender differences matter. Psychiatry Res [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2023]; 287(112921). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112921.

13. Mariani R, Renzi A, Di Monte C, Petrovska E, Di Trani M. The impact of the COVID-19 pandemic on primary emotional systems and Emotional Regulation. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado 17 Ago 2023]; 18(11): 5742. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18115742.

14. Sokal L, Trudel LE, Babb J. Canadian teachers’ attitudes toward change, efficacy, and burnout during the COVID-19 pandemic. Int J Educ Res Open [Internet]. 2020 [citado 4 Ago 2023]; 1(100016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100016.

15. Tadesse DB, Gebrewahd GT, Demoz GT. Knowledge, attitude, practice and psychological response toward COVID-19 among nurses during the COVID-19 outbreak in northern Ethiopia, 2020. New Microbes New Infect [Internet]. 2020 [citado 14 Ago 2023]; 38(100787). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nmni.2020.100787.

16. Mayers D. Psicología Social. 8va ed. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill; 1995.

17. Morales F. Psicologia social - 2b: Edicion. McGraw-Hill Companies; 2001.

18. Yupari-Azabache IL, Díaz-Ortega J, Rodríguez-Diaz A, Peralta-Iparraguirre A. Factores asociados a las actitudes y prácticas preventivas frente a la pandemia del COVID-19. Rev MVZ Cordoba [Internet]. 2020 [citado el 5 de julio de 2023]; 25(3): e2052. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.2052.

19. Pérez G. Actitudes hacia la propagación de los medios del coronavirus COVID-19. Revista Internacional de Invenciones de Humanidades y Ciencias Sociales. 2020 [citado 10 Jul 2023]; 9(8), 20-25. Disponible en: https://www.facico-uaemex.mx/2018-2022/descargas/revista/20.pdf.

20. Campos JJ, Mumme D, Kermoian R, Campos RG. A functionalist perspective on the nature of emotion. JPN J OF RES ON EMOT [Internet]. 1994 [citado 16 Ago 2023]; 2(1): 1–20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4092/jsre.2.1.

21. Pascual Jimeno A, Conejero López S. Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. Rev Mex Psicol (1984) [Internet]. 2019 [citado 21 Jul 2023]; 36(1): 74–83. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243058940007.

22. Koole SL, Rothermund K. “I feel better but I don’t know why”: the psychology of implicit emotion regulation. Cogn Emot [Internet]. 2011 [citado 18 Jul 2023]; 25(3): 389–99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/02699931.2010.550505.

23. Medrano LA, Muñoz-Navarro R, Cano-Vindel A. Procesos cognitivos y regulación emocional: aportes desde una aproximación psicoevolucionista. Ansiedad estrés [Internet]. 2016 [citado 16 Ago 2023]; 22(2–3): 47–54. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.001.

24. Guzmán M, Universidad Católica del Norte, Carrasco N, Figueroa P, Trabucco C, Vilca D. Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios. Psykhe [Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 25(1): 1–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706.

25. Gratz, K.L., Roemer, L. Multidimensional Assessment of Emotion Regulation and Dysregulation: Development, Factor Structure, and Initial Validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment. 2004 [citado el 16 de julio de 2023]; 26, 41–54. Disponible en: https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94.

26. Gross JJ, John OP. Individual differences in two emotion regulation processes: implications for affect, relationships, and well-being. J Pers Soc Psychol [Internet]. 2003; [citado el 16 de julio de 2023]; 85(2):348–62. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.85.2.348.

27. Pineda D, Valiente RM, Chorot P, Piqueras JA, Sandín B. Invarianza factorial y temporal del Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). Rev psicopatol psicol clín [Internet]. 2018; [citado el 17 de julio de 2023]; 23(2):109. Disponible en: https://www.aepcp.net/wp-content/uploads/2020/04/Revista-de-Psicopatologia-y-Psicologia-Clinica_Vol.232.2018_Parte4.pdf.

28. Seligman MEP, Csikszentmihalyi M. Positive psychology: An introduction. Am Psychol [Internet]. 2000; [citado el 17 de julio de 2023]; 55(1):5–14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066x.55.1.5.

29. Diener E, Seligman MEP. Beyond money: Toward an economy of well-being: Toward an economy of well-being. Psychol Sci Public Interest [Internet]. 2004; [citado el 17 de julio de 2023]; 5(1):1–31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.0963-7214.2004.00501001.x.

30. Atienza FL, Pons D, Balaguer I, García-Merita M. Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. PST [Internet]. 2000 [citado 17 Jul 2023]; 12(2): 314-9. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7597.

31. Martínez P. Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital. Rev Psicol [Internet]. 2004 [citado 27 Jul 2023]; 22(2): 217–52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/psico.200402.003.

32. Veenhoven R, Ehrhardt J. The cross-national pattern of happiness: Test of predictions implied in three theories of happiness. Soc Indic Res [Internet]. 1995; [citado 29 jul 2023]; 34(1): 33–68. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/bf01078967.

33. Gómez H P, Pérez C V, Parra P P, Ortiz M L, Matus B O, McColl C P, et al. Academic achievement, engagement and burnout among first year medical students. Rev Med Chil [Internet]. 2015 [citado 18 Jul 2023]; 143(7): 930–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000700015.

34. Moreta Herrera R, López Calle C, Gordón Villalba P, Ortíz Ochoa W, Gaibor González I. El bienestar subjetivo, psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos. Actual Psicol [Internet]. 2018 [citado 18 Jul 2023]; 32(124). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i124.31989.

35. Coccia M. The evolution of scientific disciplines in applied sciences: dynamics and empirical properties of experimental physics. Scientometrics [Internet]. 2020; [citado 20 Jul 2023]; 124(1): 451–87. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11192-020-03464-y.

36. Stratton SJ. Population research: Convenience sampling strategies. Prehosp Disaster Med [Internet]. 2021 [citado 01 Ago 2023]; 36(4): 373–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1017/S1049023X21000649.

37. Vicuña-Peri LA, Saavedra-López MA, Calle-Ramirez XM, Hernández RM, Mamani Benito OJ. Diseño y validación del cuestionario de actitudes hacia la Covid-19 (CAPC-19). Bol Malariol Salud Ambient [Internet]. 2022; [citado 03 Ago 2023]; 62(6): 1298–305. Disponible en: http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.023.

38. Pineda D, Valiente RM, Chorot P, Piqueras JA, Sandín B. Invarianza factorial y temporal del Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ). Rev psicopatol psicol clín [Internet]. 2018 [citado 07 Ago 2023]; 23(2): 109. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.2.2018.21823.

39. Mikulic IM, Crespi M, Caballero RY. ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (SWLS): ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS EN ADULTOS DE BUENOS AIRES. Anu Investig [Internet]. 2019 [citado 02 Agos 2023]; XXVI: 395–402. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369163433043.

40. Hosmer DW, Lemesbow S. Goodness of fit tests for the multiple logistic regression model. Commun Stat Theory Methods [Internet]. 1980; [citado 02 de agosto de 2023]; 9(10):1043–69. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03610928008827941.

41. Likert R. A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology [Internet]. 1932 [citado 02 Ago 2023]; 22: 140. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/1933-01885-001.pdf.

42. Chen H, Cohen P, Chen S. How big is a big odds ratio? Interpreting the magnitudes of odds ratios in epidemiological studies. Commun Stat Simul Comput [Internet]. 2010 [citado 06 Ago 2023]; 39(4): 860–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/03610911003650383.

43. Mukherjee A. Revisiting the ethical aspects in research publications. International Research Journal of Multidisciplinary Scope [Internet]. 2020 [citado 08 Ago 2023]; 1(1): 27–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.47857/irjms.2020.v01i01.005.

44. Gelinas L, Pierce R, Winkler S, Cohen IG, Lynch HF, Bierer BE. Using social media as a research recruitment tool: Ethical issues and recommendations. Am J Bioeth [Internet]. 2017 [citado 12 Ago 2023]; 17(3): 3–14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/15265161.2016.1276644.

45. Bustos-Aguayo JM, Carreón-Guillén J, Juárez-Nájera M, Hernández-Valdés J, García-Lirios C. Attitudes towards the effects of covid-19 on the environment. Journal of Clinical Case Reports and Studies [Internet]. 2020; [citado 17 Ago 2023]; 1(3): 1–5. Disponible en: https://cris.mruni.eu/cris/entities/publication/4f41e66d-dcc1-4701-8908-907d1b167092/details.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por