ARTÍCULOS ORIGINALES
Recepción: 08 Mayo 2023
Aprobación: 22 Diciembre 2023
DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.19.07
Resumen: El objetivo del presente trabajo fue analizar los criterios de selección de pareja en relación al apego en adultos. Esta investigación fue cuantitativa, correlacional, de corte transversal, con 170 participantes, escogidos a través de un muestreo no probabilístico bola de nieve y discriminados con criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Selección de Pareja de Romero, la cual evalúa los criterios para la selección de pareja. Para determinar el apego se empleó el instrumento CAMIR. En los resultados de selección de pareja, se evidenció que en similitud y atractivo la mayoría de los participantes consideran de baja importancia, en aspectos no verbales y complementariedad la mayoría indican tener un nivel de importancia medio; los rasgos de personalidad y la satisfacción de necesidades tuvieron un nivel de importancia alta. En apego, la mayoría de los evaluados, muestran un tipo de apego seguro e inseguro preocupado. De la misma manera, la gran mayoría no presentó un tipo de apego inseguro evitativo e inseguro desorganizado. Se concluye que existió correlación entre estilos de apego y selección de pareja, evidenciándose en la correlación positiva entre el estilo de apego seguro con el criterio satisfacción de necesidades; el estilo de apego inseguro evitativo tuvo una correlación positiva con: el criterio similitud, atractivo físico, aspectos no verbales y rasgos de personalidad; por último, el estilo de apego inseguro preocupado mantuvo una correlación positiva con el criterio complementariedad.
Palabras clave: matrimonio, apego a objetos, relaciones interpersonales.
Abstract: This research aimed to analyze the partner selection criteria concerning attachment in adults. This research was quantitative, correlational, and cross-sectional, with 170 participants chosen through non-probabilistic snowball sampling and discriminated with inclusion criteria. The Romero Partner Selection Scale, which evaluates the criteria for partner selection, was used for data collection. The CAMIR instrument was used to determine attachment. In the results of partner selection, it was evident that in similarity and attractiveness, the majority of participants consider it to be of low importance; in non-verbal aspects and complementarity, the majority indicate having a medium level of importance; Personality traits and needs satisfaction had a high level of significance. In attachment, most of those evaluated show a type of secure and preoccupied insecure attachment. In the same way, the vast majority did not present a kind of avoidant and disorganized insecure attachment. It is concluded that there was a correlation between attachment styles and partner selection, evident in the positive correlation between the secure attachment style and the needs satisfaction criterion; the insecure-avoidant attachment style had a positive correlation with the similarity criterion, physical attractiveness, non-verbal aspects, and personality traits; Finally, the preoccupied insecure attachment style maintained a positive correlation with the complementarity criterion.
Keywords: Marriage, Attachment to Objects, Interpersonal Relationships.
Aguilar (1)postula su teoría de diferenciación, la cual explica como una persona puede regularse emocionalmente consigo mismo y las personas que le rodean, bajo este contexto se puede entender cómo se va consolidado la selección de pareja. Las investigaciones de elección de pareja muestran que los factores implicados en tal proceso son variados y tanto los hombres como las mujeres buscan ciertas especificaciones entre rasgos físicos, de salud, fertilidad, estatus, y demás características que sean atractivos para los mismos; pese a que no siempre funciona así, ciertamente intervienen otras circunstancias que influyen para que los individuos elijan a determinadas personas como sus compañeros para que la relación funcione.(2)
Los seres humanos no escogen a la persona que desean sino a la que necesitan.(3) En la elección de pareja existen influencias biológicas, socioculturales, psicodinámicas que explican puntos de vistas en cuanto a la selección, por ejemplo: los hombres se interesan más por el aspecto físico y en segundo plano colocan la amistad; en las mujeres se muestra más interés hacia lo intelectual, el afecto y la amistad; la simpatía es valorada por los ambos sexos al momento de elegir pareja; y la condición socioeconómica no se considera un factor definitivo en determinadas edades;(4) el sujeto escogerá a una persona que refleje el modelo internalizado y que funcione como pauta principal para establecer un tipo de relación.(3)
Maureira(5) sostiene que en la etapa de noviazgo deben existir la atracción y el enamoramiento, y para la consolidación en la pareja se evidencia componentes biológicos y sociales. En el componente biológico se encuentre el amor; gracias a los avances tecnológicos se identifica que es proceso neurobiológico; para que una persona perciba el amor, funciona el núcleo de accumbens, la corteza prefrontal, la amígdala y el hipotálamo, así como neurotransmisores propicios como la dopamina, norepinefrina y la oxitocina; lo que generará placer, aliado a un sistema de recompensas, en donde se crea una necesidad fisiológica de tener una pareja exclusiva.
Entre los componentes sociales se encuentran: la intimidad relacionada con el apoyo afectivo, la capacidad y confianza de poder ser, la manifestación de pensamientos profundos, y la seguridad que siente al hablar de temas generalmente incomodos para sí mismo; el compromiso, es el componente de la relación que demuestra la decisión, el interés y responsabilidad con la pareja; y por último el romance, entendido como todos aquellos comportamientos, actividades, o conductas establecidas por cada sociedad, para generar el interés e incrementar la atracción.(6)
Antón Romero(4) estudió los criterios de selección de pareja, con los cuales diseñó una escala para evaluarlos, en la que consta seis factores que intervienen en este proceso. Para el estudio de la selección de pareja es primordial considerar las conceptualizaciones del apego. La teoría del apego aborda las temáticas en relaciones afectivas con respecto al grado de seguridad donde los sujetos exploran y se adaptan a su contexto; esta seguridad se enmarca en las relaciones interpersonales significativas a lo largo de su vida impactando en la confianza, comprensión y receptividad; por lo tanto, las relaciones afectivas dependerán del tipo de apego que hayan generado en su infancia, por lo que en la adultez, el individuo puede autoconcebirse como valioso y digno de afecto, ejerciendo un rol positivo en las relaciones con los otros, mediante la organización de un conjunto de conductas, emociones, sentimientos y respuestas al ambiente que enmarcará sus relaciones.(7)
López(8)considera que existen tres elementos fundamentales que este proceso se dé: primero, el sistema de conducta en relación con la proximidad de la figura de apego; segundo, la construcción mental del niño durante el desarrollo y por último, la unión afectivo-ansioso ante la ausencia de su cuidador; por lo que el origen del vínculo padre-niño estructurará el tipo de personalidad, estilo de afecto y conducta del sujeto para toda su vida, por ejemplo, al configurarse un vínculo inestable con la madre, repercutirá en el comportamiento, autoconcepto y habilidades sociales del individuo en la etapa adulta.(9)
En 1978, Ainsworth identificó tres estilos de apego: seguro, evitativo, ambivalente,(10) añadiendo a esta clasificación el estilo de apego desorganizado – desorientado, que incluye particularidades de los grupos de apego inseguros en la que Ainsworth suponía como inclasificables, este tipo de características se notan en niños quienes sufrieron maltrato o abuso de cualquier tipo. Cunuhay(11) clasifica a los estilos de apego como: apego seguro, apego inseguro evitativo, apego inseguro preocupado, apego inseguro desorganizado.
El apego seguro, en la niñez se caracteriza por demostrar seguridad al examinar el ambiente con la presencia de su figura de apego y cuando esta se aleja, muestra señales de ansiedad que mitigan cuando la figura regresa, por lo que al reunirse nuevamente su respuesta es de aproximación, felicidad y calma. En la vida adulta resaltará por su autonomía y responsabilidad; en las relaciones de pareja, establecen vínculos de confianza con facilidad, obteniendo relaciones satisfactorias.(12)
El apego inseguro preocupado durante la infancia, se observan conductas positivas y negativas hacia la madre, el niño evita alejarse de su figura de apego, revelando ansiedad excesiva por el abandono y no explora su entorno, ante la ausencia de la madre o padre muestra angustia, y a su regreso se muestra enojado evitando ser consolado. (11) En la etapa adulta le inquieta obsesivamente ser abandonado por lo que se involucra sin medida en las relaciones, demostrando desconfianza y culpa.(13)
El apego inseguro evitativo, el niño no busca contacto con la madre cuando se encuentra presente, se muestra molesto ante su ausencia y cuando su figura de apego regresa, es frío, pasivo e indiferente. Siendo adultos se relacionan con parejas con una pobre capacidad de relación afectiva, ya que consideran que ciertos pensamientos emocionales son amenazantes, debido a que su estructura mental es rígida y negativa.(14)
El apego inseguro desorganizado en la infancia, la conducta del niño tiende a ser impredecible ante la presencia o ausencia de la figura de apego o de un extraño, por lo que, ante la separación de la madre, fluctúa entre la calma al llanto incontrolable; cuando regresa, tiene actitudes de acercamiento y huida. En la adultez utilizará la disociación como un mecanismo de regulación. (15)
El apego en la adultez depende de las experiencias de la niñez, un adulto se identificará con uno de los estilos de apego, por lo que la persona se convertirá en un cuidador primordial para su hijo con un tipo de apego y un amante para su pareja, resignificando el vínculo que en la niñez y adolescencia aprendió, evidenciándose una interrelación dinámica y continua entre individuos. (16)
La calidad de las relaciones íntimas estará determinada como un patrón relacional, en dependencia del estilo de apego del adulto. La estabilidad y confianza que genera el estar o no con su pareja sin señales de dependencia es evidente en el estilo de apego seguro.(16) El apego evitativo, no se involucra emocionalmente y le produce ansiedad la búsqueda de pareja o las relaciones interpersonales. En el apego preocupado, sus relaciones son dependientes, desarrollando altos niveles de ansiedad cualquier tipo de separación, su propia imagen es negativa. El apego desorganizado, tiene una valoración negativa de todos, particularmente de sí mismo, rechazando todo tipo de relación afectiva, con el objetivo de protegerse.(16)
Por lo que el presente estudio pretende enfocar como objetivo la selección de pareja analizado desde el apego, siendo componentes psicológicos relevantes en esta área y que predominan en el contexto.
MATERAL Y MÉTODOS
El presente es un estudio de enfoque cuantitativo, documental, correlacional, de corte transversal, se trabajó con 170 expedientes psicológicos de padres de familia de la Unidad Educativa Vigotsky, quienes fueron escogidos a través de un muestreo probabilístico intencional. En dichos expedientes constaba la aplicación de los reactivos psicológicos: Escala de Selección de Pareja y el Test CAMIR, que fueron observados y analizados para el presente estudio.
Es importante resaltar que en todo momento de la investigación se respetó los parámetros éticos para la investigación con seres humanos, declarados en Helsinki, esto es: confidencialidad de la información, protección de la integridad física y psicológica de los participantes involucrados en la investigación, participación y retiro voluntario del estudio e información completa de los objetivos del mismo.
La Escala de Selección de Pareja de Romero, (4) con un alfa de Cronbach de 0,80, demostrando confiabilidad y validez; esta escala analiza la variable selección de pareja, evaluando las siguientes características, que se representan en los niveles: alto, medio y bajo.
Similitud, que se comprende como la subjetividad de la percepción de las semejanzas con la pareja. Atractivo físico, todos los aspectos respectivos al físico y la atracción que este ejerce en el individuo para su selección. Aspectos no-verbales, refiere a las particularidades de la comunicación no verbal. Rasgos de personalidad, son los atributos específicos del carácter de la pareja. Complementariedad, relacionado con aquellas características del cónyuge que compensan las posibles carencias de su pareja. Por último, las necesidades, que hacen referencia a la satisfacción actual y a futuro de las necesidades del individuo por parte de su compañero.
El segundo reactivo para determinar ansiedad es el instrumento CAMIR, de Pierrehumber et al., (17) adaptado por Lacasa y Muela, (18) con un alfa Cronbach de 0,85, demostrando adecuada validez factorial mediante el uso de una escala tipo Likert; es un instrumento que evalúa los tipos de apego:
· Seguro.
· Evitativo.
· Preocupado.
· Desorganizado.
Los datos obtenidos fueron analizados en el software IBM SPSS Statistics versión 25.0 mediante pruebas estadísticas del nivel descriptivo (análisis de frecuencias), posteriormente se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov y se demostró que los datos no siguen una distribución normal, es decir que son no paramétricos, por tal razón se utilizó el estadístico Rho Spearman para reconocer la correlación y establecer la relación estadística significativa entre las variables de interés.
RESULTADOS
En lo que respecta a los criterios a considerar en la selección de pareja, se evidencia que en lo relacionado a la similitud y al atractivo la mayoría de padres de familia consideran de baja importancia, por otro lado, en lo correspondiente a los aspectos no verbales y complementariedad el mayor porcentaje de participantes indican tener un nivel de importancia medio, finalmente los rasgos de personalidad y la satisfacción de necesidades tiene un nivel de importancia alta para la mayoría de la población (tabla 1).
En lo referente al apego, la mayor parte de los padres de familia participantes muestran un tipo de apego seguro e inseguro preocupado. De la misma manera, la gran mayoría no presenta un tipo de apego inseguro evitativo e inseguro desorganizado (tabla 2).
Como se evidencia en la matriz de correlaciones (tabla 3) existe una correlación positiva y significativamente moderada entre el tipo de apego inseguro evitativo con el criterio similitud en la selección de pareja (r = 0,54; p < 0,05). Mientras que este tipo de apego también demostró presentar una correlación positiva y significativamente alta con los criterios atractivo (r = 0,70; p < 0,05); aspectos no verbales (r =0,97; p < 0,05) y rasgos de personalidad (r = 0,69; p < 0,05). Se pudo también determinar que el tipo de apego inseguro preocupado mantiene una correlación positiva significativamente moderada con el criterio complementariedad (r = 0,38; p < 0,05). Finalmente, se observó una relación positiva significativamente moderada entre el tipo de apego seguro y el criterio satisfacción de necesidades (tabla 3).

Abreviatura: n=tamaño muestral
DISCUSIÓN
De los resultados alcanzados en la investigación se observó que la mayoría de la población estudiada (80%) consideró de baja importancia el atractivo físico en la selección de pareja; resultados comparables con los encontrados en el estudio realizado por Altamirano(19) en Cuenca- Ecuador en el que revela que tan solo el 11,10% de los participantes consideran como importante este factor. En el estudio, también se observó que la mayoría de participantes (65,80%) atribuye alta importancia a la satisfacción de necesidades en la selección de pareja, situación que difiere con estudio realizado por Tamayo y Pepín (20) donde el mayor porcentaje de individuos (73%) consideran de alta importancia a la personalidad, por otra parte, esto es contrario con los resultados obtenidos por Altamirano(19) donde la mayor proporción de participantes (33,70%) consideran a la emotividad de alta importancia.
Con respecto a los resultados acerca del apego, la población muestra altos índices de apego seguro (97,10%) e inseguro preocupado (84,70%), dato que se pone en evidencia en el artículo propuesto por Valle y Moral,(7) donde se ha demostrado la relación entre la dependencia emocional y estilos de apego adulto, considerando que el estilo seguro se asocia a la ausencia de una dependencia emocional; estos resultados difieren con los obtenidos por Tamayo y Pepín (20) quienes observan en su estudio que la mayor parte de los participantes (40%) presentan apego un seguro, asimismo, diferentes resultados se observaron en la investigación realizada por Santos y Yanayacu (21) donde el apego ambivalente fue el que prevaleció en la muestra (83,90%).
En el presente estudio se pudo determinar que existe una correlación positiva y significativamente moderada entre el tipo de apego inseguro evitativo con el criterio similitud en la selección de pareja. Asimismo, este tipo de apego demostró presentar una correlación positiva y significativamente alta con los criterios atractivo, aspectos no verbales y rasgos de personalidad. Se pudo, también, identificar que el tipo de apego inseguro preocupado mantiene una correlación positiva significativamente moderada con el criterio complementariedad. Finalmente, se observó una correlación positiva significativamente moderada entre el tipo de apego seguro y el criterio satisfacción de necesidades. Estos resultados difieren con el estudio realizado por Antón Romero(4) en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra con población adulta general, donde identificó la existencia de una correlación negativa y significativamente moderada entre la dimensión evitativa del apego y los criterios similitud, complementariedad, aspectos no verbales, rasgos de personalidad y satisfacción de necesidades, mientras que se evidenció una correlación positiva y significativamente moderada entre la dimensión ansiosa y el criterio complementariedad. Dichos datos también difieren con el estudio realizado por Tamayo y Pepín (20) en Santo Domingo, República Dominicana, con población adulta joven donde la dimensión evitativa solamente mantiene una correlación negativa significativamente baja con el criterio personalidad y la dimensión ansiosa presenta una correlación positiva significativamente moderada con el criterio complementariedad
CONCLUSIONES
Tras el estudio se concluye que existe relación entre las variables estilos de apego y selección de pareja evidenciándose: una correlación positiva entre el estilo de apego seguro con el criterio satisfacción de necesidades; de la misma forma el estilo de apego inseguro evitativo con los criterios similitud, atractivo físico, aspectos no verbales y rasgos de personalidad; por último, el estilo de apego inseguro preocupado con el criterio complementariedad.
En lo que respecta a la importancia de criterios de selección de pareja, se evidencia que: los rasgos de personalidad y la satisfacción de necesidades tienen una alta consideración de importancia para los investigados; los aspectos no verbales y complementariedad tienen una importancia media; mientras que la similitud y el atractivo los consideran de baja importancia.
Se debe tomar en cuenta que el criterio satisfacción de necesidades, tiene una alta importancia para la selección de pareja y que tiene una relación positiva con el estilo de apego seguro.
Con respecto a los estilos de apego de los padres de familia se determinó que la mayor parte de los individuos muestran un tipo de apego seguro e inseguro preocupado.
Conflictos de intereses: los autores declaran que no existen.
Declaración de contribución:
Soledad Fierro y Renata Aguilera participaron la búsqueda y síntesis de información para la confección de los fundamentos teóricos y la discusión de los resultados, además de participar en la redacción del artículo. César Ponce realizó el diseño metodológico, procesamiento de los resultados y elaboración el artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilar MS. (2016). Intervenciones psicoterapéuticas basadas en la teoría del apego. Revista Cúpula [Internet]. 2019 [citado 05 Ago 2021]; 33(1): 33 - 53. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v33n1/art03.pdf.
2. Padilla N, Rolando D. El impacto de la cultura y la familia en la elección de pareja: diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana [Internet]. 2012 [citado 12 Ago 2021]; 20(1): 9-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623002.pdf.
3. Sparrowe S. La elección de pareja en función de la autoestima y la diferenciación del self alcanzada [Tesis de Maestría]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2019. [citado 16 Sep 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11531/53793.
4. Antón-Romero J. Criterios de selección de pareja y relación con Personalidad, Apego, Alexitimia y Satisfacción Marital [Tesis internet]. País Vasco: Universidad del País Vasco; 2016 [citado 13 Ago 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112102.
5. Maureira F. Los cuatro componentes de la relación de la pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [Internet]. 2011 [citado 25 Ago 2021]; 14(1): 321 - 332. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Maureira-Cid/publication/271328168_Los_cuatro_componentes_de_la_relacion_de_pareja/links/54c57d7b0cf219bbe4f50890/Los-cuatro-componentes-de-la-relacion-de-pareja.pdf.
6. Stange I, Ortega A, Moreno M, Gamboa C. Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina [Internet]. 2017 [citado 18 Ago 2021];29(1): 7-22. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300002.
7. Valle L, Moral M. Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud [Internet]. 2018 [citado 26 Ago 2021]; 9(1): 27-41. Disponible en: https://doi.org/10.23923/j. Rips.2018.01.01.
8. López F. El apego a lo largo del ciclo vital. Teoría del apego y relaciones afectivas [Tesis de pregrado]. País Vasco: Universidad del País Vasco; 2019 [citado 01 Sep 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5531103.
9. Díaz L. Relación entre los estilos de apego emocional y satisfacción marital en los padres de familia de la Institución Educativa Primaria San Marcelino Champagnat [Tesis internet]. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2019 [citado 01 Sep 2021]. Disponible en: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/913.
10. Sanchis-Cordellat F. Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes [Tesis internet]. Barcelona: Universitat Ramon Llull; 2016 [citado 02 Sep 2021]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/9262?show=full.
11. Cunuhay-Guamangate T. Apego y satisfacción marital [Tesis internet]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2017 [citado 04 Sep 2021]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25176.
12. Ávila de Encío C. La relación de apego. Madrid: Narcea Ediciones; 2018.
13. Fievez SC. Apego y relaciones románticas [Tesis internet]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2016 [ citado 05 Sep 2021]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/13378.
14. González E. Relación entre la adicción a sustancias y el apego [Tesis de pregrado]. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2019 [citado 06 Sep 2021]. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/31780/TFG-%20de%20Blas%20GonzAlez%2C%20Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
15. Pinto-Cortez C, Beyzaga M, Cantero M, Oviedo X, Vergara V. Apego y psicopatología en adolescentes del Norte de Chile. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes [Internet]. 2018 [citado 06 Sep 2021]; 5(3):23 - 29. Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/03_0.pdf.
16. Pérez-Aranda G, Peralta-López V, Estrada-Carmona S, García Reyes L, Tuz Sierra M. Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media. Calidad de Vida y Salud [Internet]. 2019 [citado 07 Sep 2021]; 12(2): 2-15. Disponible en: http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/184.
17. Pierrehumbert B, Karmaniola A, Sieye A, Meister C, Miljkovitch R, Halfon O. (1996). Les modèles de relations: Développement d’un auto-questionnaire d’attachement pour adultes. Psychiatrie de l’Enfant [Internet]. 1996 [citado 14 Sep 2021]; 39(1): 161-206. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/7719c54a432079b675fb2d92633144b4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817462.
18. Lacasa F, Muela A. Guía para la aplicación e interpretación del Cuestionario de Apego CaMir-R. Revista psicopatología. y salud mental del niño y adolescente [Internet]. 2014 [citado 15 Sep 2021];(24): 83- 93. Disponible en: https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/Lacasa-Fernando-24.pdf.
19. Altamirano-Cárdenas L. Factores que intervienen en la elección, nivel de satisfacción sexual y duración de la relación en las parejas de Cuenca - Ecuador, 2018 [Tesis internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2019 [citado 10 Sep 2021]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32629.
20. Tamayo L, Pepín K. Relación entre el Estilo de Apego y los Criterios de Selección de Pareja en mujeres de 20 a 25 años en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el período mayo-agosto del año 2017, Santo Domingo, Distrito Nacional [Tesis internet]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2018 [citado 13 Sep 2021]. Disponible en: https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/727.
21. Santos H, Yanayaco Y, Vega C. Estilos de apego emocional y satisfacción marital en los padres de familia del distrito de Huachón de Pasco. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos [Internet]. 2017[citado 25 Sep 2023]; 2(1): 53-62 Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apsicologia/article/view/860.