Disposición de padres para vacunar a menores de 11 años contra COVID-19 en el sur peruano

Parents' willingness to vaccinate children under 11 against COVID-19 in southern Peru

Edith Saavedra Cauna
Universidad Peruana Unión, Perú
Cándida Samira Apaza Pilco
Universidad Peruana Unión, Perú
Lucy Puño-Quispe
Universidad Peruana Unión, Perú

Disposición de padres para vacunar a menores de 11 años contra COVID-19 en el sur peruano

Revista Eugenio Espejo, vol. 18, núm. 3, pp. 29-43, 2024

Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 23 Abril 2024

Aprobación: 10 Julio 2024

Resumen: El objetivo de esta investigación fue determinar la disposición de los padres para vacunar a sus hijos menores de 11 años contra el COVID-19 en una zona altoandina del Perú. Es un estudio descriptivo en 505 padres de familia pertenecientes a la zona altoandina del Perú, se desarrolló con un muestreo no probabilístico intencional. Los datos fueron recolectados por el cuestionario de intención de los padres a vacunar a sus hijos de Lau et al. Que consta de 4 ítems y 3 opciones de respuesta. Se encontró que el 52,7 % (n=266) no están dispuestos a vacunar a sus hijos, el 20,8 % (n=105) no están de acuerdo ni en desacuerdo, respondieron de forma neutral y el 26.5 % (N=134) si están de acuerdo para vacunar a sus hijos, además, en cuanto al nivel educativo con educación secundaria y superior muestran una mayor disposición en comparación con los encuestados con educación primaria, los padres católicos muestran una mayor disposición que el grupo de 41-50 años parece tener una mayor disposición a vacunar a sus hijos en comparación con los otros grupos. Los hallazgos encontrados muestran que existe un porcentaje significativo de encuestados demostraron predisposición contraria a la vacunación.

Palabras clave: niños, vacunación, inmunización, progenitores.

Abstract: The objective of this research was to determine the willingness of parents to vaccinate their children under 11 years of age against COVID-19 in a high Andean area of Peru. It is a descriptive study in 505 parents belonging to the high Andean zone of Peru, it was developed with a non-probabilistic intentional sampling. The data were collected using the questionnaire of Intention to vaccinate young children against COVID-19 of Hung et al. which consists of 4 items and 3 response options. It was found that 52.7 % (n=266) are not willing to vaccinate their children, 20.8 % (n=105) neither agree nor disagree, responded neutrally and 26.5 % (n=134) if they agree to vaccinate their children, furthermore, in terms of educational level with secondary and higher education show a greater willingness compared to respondents with primary education, Catholic parents show a greater willingness the 41-50 years age group seems to have a greater willingness to vaccinate their children compared to the other groups. The findings show that there is a significant percentage of respondents showed a predisposition against vaccination.

Keywords: children, vaccination, immunization, parents.

INTRODUCCIÓN

El proceso de vacunación a nivel global contra el COVID-19 ha dado prioridad inicialmente al personal de salud, adultos mayores y personas con condiciones de morbilidad. Posteriormente se ha ampliado a abarcando a jóvenes y niños. Sin embargo, los desafíos relacionados con la confianza, seguridad y efectividad de las vacunas han dificultado la inmunización a nivel mundial, afectando tanto a población general como a la disposición de los padres para vacunar a sus hijos.(1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2022 dispuso que los países evalúen la posibilidad de vacunar a niños desde los 6 meses hasta los 17 años. Sin embargo, en Latinoamérica, la vacunación pediátrica fue la más baja. En Perú, se reportó un avance de 57,03 % en niños/as entre 5 a 11 años con la primera dosis; y 31,97 % con la segunda dosis de vacuna contra la COVID-19. Lamentablemente se observa una desaceleración en la vacunación, en especial en las ciudades del Sur del Perú. Además, más de 122 mil niños mayores de cinco años en la región de Puno no han sido vacunados contra la COVID-19.(2)

Así, en las diversas investigaciones que pusieron de manifiesto en Hong Kong encontraron que el 84,6 % (12.239) padres no estaban dispuestos a vacunar a sus hijos, y 5,7 % (n=829) padres eran neutrales acerca de la vacunación y 9,7 % (n=1.400) padres estaban dispuestos a vacunar a sus hijos.(3) Asimismo, un estudio comparativo entre Colombia y Perú reveló diferencias en la intención de los padres para vacunar a sus niños contra el COVID-19. En Colombia, se registró una menor prevalencia de no intención, mientras que en el Perú se observaron regiones con una mayor resistencia a la vacunación en niños.(4) Más aún, afirman que en el Perú el 16,5 % de los padres no vacunan a sus hijos menores de 12 años contra la COVID-19, teniendo como preocupación principal el desarrollo de efectos adversos, la existencia de creencias de que vacuna no es necesaria y que no protege.(5) Acorde con los resultados de una encuesta a nivel mundial, se observó que solamente el 54 % de los participantes manifestaron de manera definitiva su disposición para vacunarse contra el COVID-19 en caso de estar disponible.(6) Estos hallazgos reflejan la existencia de cierta reticencia o incertidumbre por parte de una proporción significativa de la población mundial respecto a la vacunación contra esta enfermedad. Ante ello, sugieren que serían necesarias campañas de educación a nivel nacional orientadas a mejorar el conocimiento de los beneficios y posibles riesgos de las vacunas contra la COVID-19 en la población pediátrica. Por ello, es crucial garantizar la transparencia en la comunicación relacionada con el desarrollo y la seguridad de las vacunas. Es fundamental que las autoridades de salud pública aborden de manera efectiva la desinformación, brindando información veraz y oportuna. De esta manera, se fomenta la confianza en el proceso de vacunación y se disipan posibles dudas o temores infundados en la población.(7)

En este contexto, se busca determinar la disposición de los padres para vacunar a sus hijos menores de 11 años contra el COVID-19 en una zona altoandina del Perú. La vacunación de esta población es fundamental para mitigar los riesgos de contagio y propagación del virus, así como para proteger la salud y bienestar de los niños.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio se caracteriza por ser asociativo y no experimental de corte trasversal, ya que los datos fueron recopilados de manera simultánea y en un único momento.(8)

Participantes

En este estudio, se encuestó a un total de 505 padres de familia, de los cuales 208 padres y 297 madres con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Con criterios de padres y madres que fueron sensibilizados para el proceso de vacunación en centros educativos de la ciudad de Juliaca.

Instrumentos

Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de intención de los padres a vacunar a sus hijos elaborado por Lau, Li, King Chung (9) en Hong Kong de forma presencial. El mismo cuestionario consta de cuatro ítems con tres opciones de respuesta tipo escala Likert (desde 1 = no, 2 = neutral y 3 = sí), cuyas respuestas se registran como ̈No” (muy desacuerdo y desacuerdo) neutral y “Sí¨ (muy de acuerdo y de acuerdo) (9) . Asimismo, se incluyó seis preguntas sociodemográficas.

Para esta investigación se realizó la traducción del cuestionario original en idioma inglés a español y posteriormente se aplicó la técnica de Delphi con resultados favorables con la prueba V de Aiken, en la revisión de calidad, redacción y comprensión de la prueba. Se procedió con la aplicación del cuestionario con una muestra de 505 padres de familia de la ciudad de Juliaca con la finalidad de evaluar la validez y confiabilidad del cuestionario. Los resultados revelaron una varianza total explicada del 54,8 % y un coeficiente alfa de Cronbach de 0,8; el mismo que quedó con un factor, con cuatro ítems en total: ¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos si tendrías más opciones de escoger el tipo de vacuna contra el COVID-19?, ¿Estarías dispuesto a completar el calendario de vacunación contra el COVID- 19 de tu menor hijo?, ¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID-19? y ¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos para que sigan llevando clases presenciales?. Estos hallazgos subrayan la solidez del cuestionario en la obtención de datos válidos y confiables, respaldando su utilidad para futuras investigaciones y validando su uso para la recolección de datos en el estudio.

Procedimientos

Se procedió a ingresar los datos de los cuestionarios en Excel y se llevaron a cabo los análisis estadísticos correspondientes utilizando el paquete Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 27, se utilizó en el análisis estadísticas descriptivas, media, desviación estándar, asimetría, curtosis, frecuencias, porcentajes, tablas comparativas y la correlación de Spearman. Posteriormente, se realizó el análisis factorial exploratorio, se evaluaron los criterios de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett, se exploró el porcentaje de varianza explicado y se examinó la validez pertinente de los resultados obtenidos.

Consideraciones éticas

El estudio recibió la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Ciencias de la Salud bajo el número 2023-CE-FCS - UPeU-N° 047, asegurando el cumplimiento de los estándares éticos requeridos. Todos los participantes brindaron su consentimiento informado de manera voluntaria, garantizando su autonomía y derecho a la decisión. Asimismo, se respetaron los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos, velando por su bienestar y confidencialidad durante todo el proceso de estudio.

RESULTADOS

En los resultados sociodemográficos de la población de estudio se observan que la mayoría madres el 58,8 % (n=297), sobresaliendo el 57,2 % (n=289) tienen 1 a 3 hijos, además, el grupo etario de mayor porcentaje fue de 31 a 40 años con el 39,8 % (n=201), mientras el 43,8 % (n=221) de los progenitores poseen el nivel secundario y el 51,7 % (n=261) son de religión católica.

Tabla 1. Datos sociodemográficos de la población de estudio.

Tabla 1
Datos sociodemográficos de la población de estudio.
Característicasn%
ProgenitorPadre20841,2
Madre29758,8
Número de hijos1 a 3 hijos28957,2
4 a 6 hijos20139,8
7 a más153,0
Edad de los progenitores18-30 años12524,8
31-40 años20139,8
41-50 años13727,1
60 años a más428,3
Nivel de instrucción de los progenitoresPrimaria16332,3
Secundaria22143,8
Superior12124,0
Religión de los progenitoresCatólico26151,7
Adventista13927,5
Otros10520,8
Edad de los menores5- 6 años12625,0
7-8 años12424,6
9-10 años10019,8
11-12 años15530,7
Total505100

Los resultados muestran la disposición de los encuestados para vacunar a sus hijos. En la primera pregunta, donde se plantea la posibilidad de escoger el tipo de vacuna, se evidencia que el 49,3 % de los encuestados respondieron no a vacunar a sus hijos, mientras que un 23,8 % se muestra neutral y un 26,9 % está dispuesto a hacerlo. En la segunda pregunta, que aborda la disposición general para vacunar a los hijos, el porcentaje de respuestas negativas aumenta ligeramente a 52,7 %, con un 20,8 % de respuestas neutrales y un 26,5 % de respuestas afirmativas. En cuanto a completar el calendario de vacunación, se destaca que el 55,6 % de los encuestados se muestra renuente, el 16,8 % se encuentra en una posición neutral y el 27,5 % está dispuesto a completar el calendario de vacunación. Por último, en relación a la vacunación para seguir llevando clases presenciales, el 22,6 % se opone, el 32,3 % se muestra neutral y el 45,1 % está dispuesto a vacunar a sus hijos.

Tabla 2. Disposición de los padres para de vacunar contra el COVID-19, 2022

Tabla 2
Disposición de los padres para de vacunar contra el COVID-19, 2022
ÍtemsN%
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos si tendrías más opciones de escoger el tipo de vacuna contra el covid-19?No24949,3
Neutral12023,8
Si13626,9
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el covid-19?No26652,7
Neutral10520,8
Si13426,5
¿Estarías dispuesta a completar su calendario de vacunación contra el COVID- 19 a tu menor hijo?No28155,6
Neutral8516,8
Si13927,5
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos para seguir llevando clases presenciales?No11422,6
Neutral16332,3
Si22845,1
Total505100

Los resultados muestran la disposición de los encuestados de acuerdo a su nivel de educación en relación a la vacunación de sus hijos. En la primera pregunta, acerca de la elección del tipo de vacuna, se destaca que el 43,8 % de los encuestados con educación secundaria con respuesta negativa y el 39,7 % con educación superior estarían dispuestos a vacunar a sus hijos si tuvieran más opciones. En contraste, el 38,6 % de los encuestados con educación primaria manifestaron una negativa a vacunar. En la segunda pregunta, sobre completar el calendario de vacunación, se observa que el 45,2 % de los encuestados con educación secundaria y el 39,6 % con educación superior están dispuestos a hacerlo, mientras que el 36,7 % de los encuestados con educación primaria se oponen. En relación a la disposición general de vacunar a sus hijos, el 44,7 % de los encuestados con educación secundaria y el 45,5 % con educación superior estarían dispuestos, mientras que el 35,7 % de los encuestados con educación primaria se muestra contrario. Por último, en la pregunta sobre vacunar para seguir llevando clases presenciales, se destaca que el 46,5 % de los encuestados con educación secundaria y el 29,8 % con educación superior estarían dispuestos, mientras que el 29,8 % de los encuestados con educación primaria se oponen.

Tabla 3. Disposición de los padres para vacunar a sus hijos según su nivel de educación, 2022

Tabla 3
Disposición de los padres para vacunar a sus hijos según su nivel de educación, 2022
ÍtemsCategoría PrimariaSecundariaSuperior
n % N% n%
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos si tendrías más opciones de escoger el tipo de vacuna contra el COVID-19?No9638,610943,84417,7
Neutral3226,75848,33025,0
SI3525,75439,74734,6
¿Estarías dispuesta a completar el calendario de vacunación contra el COVID- 19 de tu hijo menor?No10336,712745,25118,1
Neutral2023,53945,92630,6
SI4028,85539,64431,7
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID-19?No9535,711944,75219,5
Neutral3028,64139,03432,4
Si3828,46145,53526,1
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos para que sigan llevando clases presenciales?No3429,85144,72925,4
Neutral6137,46439,33823,3
SI6829,810646,55423,7

Los resultados de la disposición de los padres para vacunar a sus hijos según su religión. En cuanto a la pregunta sobre la disposición de vacunar a sus hijos con más opciones de escoger el tipo de vacuna, el 52,2 % de los padres católicos están dispuestos, seguidos por un 64,0 % en los adventistas. En relación con completar el calendario de vacunación, el 53,7 % de padres católicos muestran disposición, seguidos por un 56,1 % de los adventistas. En cuanto a la disposición de vacunar a sus hijos contra el COVID-19, el 53,8% de padres católicos están dispuestos, seguidos por un 56,7 % de los adventistas. Finalmente, en relación a vacunar a sus hijos para seguir llevando clases presenciales, el 55,3% de padres católicos están dispuestos, seguidos por un 54,8 % de los adventistas.

Tabla 4. Disposición de los padres para vacunar a sus hijos según su religión, 2022

Tabla 4
Disposición de los padres para vacunar a sus hijos según su religión, 2022
Ítems Categoría Religión
CatólicoAdventistaotros
N% n% n%
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos si tendrías más opciones de escoger el tipo de vacuna contra el COVID-19?No13052,27329,34417,7
Neutral4436,73428,34134,2
SI8764,03122,81813,2
¿Estarías dispuesto completar el calendario de vacunación contra el COVID- 19 de tu hijo menor?No15153,78229,24516,0
Neutral3237,62124,73237,6
SI7856,13525,22618,7
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID-19? No14353,87628,64717,7
Neutral4240,02927,63331,4
Si7656,73324,62317,2
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos para que sigan llevando clases presenciales?No6355,33127,21916,7
Neutral7344,85131,33923,9
SI12554,85624,64519,7

Los resultados muestran la disposición de los progenitores para vacunar a sus hijos según su edad. Se observa que el grupo de 31-40 años tiene el porcentaje más alto de respuestas negativas en tres de las cuatro preguntas. Por otro lado, el grupo de 41-50 años muestra el porcentaje más alto de respuestas afirmativas. Estos resultados sugieren que la disposición para vacunar a los hijos varía según la edad de los progenitores, y que el grupo de 41-50 años parece tener una mayor disposición a vacunar a sus hijos en comparación con los otros grupos.

Tabla 5. Disposición de los padres para vacunar a sus hijos según edad del progenitor, 2022

Tabla 5
Disposición de los padres para vacunar a sus hijos según edad del progenitor, 2022
Ítems CategoríaEdad del progenitor
23 – 30 años31 - 40 años41 - 50 años60 años a más
N%n%n%n%
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos si tuviesen más opciones de escoger el tipo de vacuna contra el COVID-19?No7530,110943,84919,7166,4
Neutral2319,25041,73529,21210,0
2719,94230,95339,01410,3
¿Estarías dispuesto a completar su calendario de vacunación contra el COVID- 19 a tu menor hijo? No8128,812945,95820,6134,6
Neutral1821,22731,82934,11112,9
2618,74532,45036,01812,9
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID-19?No8331,211643,65821,893,4
Neutral1716,24139,03129,51615,2
Si2518,74432,84835,81712,7
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos para seguir llevando clases presenciales?No2622,84640,43530,776,1
Neutral4930,15835,64024,5169,8
Si5021,99742,56227,2198,3

Análisis de asociación de las variables de estudio

En la tabla 6, los resultados de las pruebas de Chi-cuadrado muestran que la disposición de los padres para vacunar a sus hijos contra el COVID-19 está significativamente asociada con la edad y el nivel educativo de los progenitores. Se encontró que los padres de mayor edad y aquellos con mayor nivel educativo son más propensos a estar dispuestos a completar el calendario de vacunación contra el COVID-19 para sus hijos (p < 0,001. Por otro lado, factores como el género del progenitor, la religión y la disponibilidad de opciones de vacunas no mostraron asociaciones significativas con la disposición hacia la vacunación.

Tabla 6. Resultados de asociaciones de disposición para vacunar de datos sociodemográficos de los padres.

Tabla 6
Resultados de asociaciones de disposición para vacunar de datos sociodemográficos de los padres.
Chi-cuadrado de casos validosnglSig. Asintótica (bilateral)
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID-19? y progenitor (padre, madre)50540,906
¿Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID-19? y la edad de los progenitores5054< 0,001
¿Estarías dispuesto a completar el calendario de vacunación de COVID 19 de tu menor hijo? y nivel de instrucción de los progenitores50540,001
Estarías dispuestos a vacunar a sus tus hijos contra el COVID - 19 y edad de los progenitores50540,007
Estrías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID -19 y nivel de instrucción del progenitor5054<0,001
Estrías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID -19 y religión del progenitor50540,082
Estarías dispuesto a vacunar a tus hijos contra el COVID -19 y edad de los menores50540,021
Estrías dispuesto a vacunar a tus hijos si tendrías más opciones de escoger el tipo de vacuna contra el COVID 19 y progenitor50540,950

DISCUSIÓN

A partir del objetivo de la investigación fue determinar la disposición de los padres para vacunar a sus hijos menores de 11 años contra el COVID-19 en una zona altoandina del Perú. Los hallazgos muestran que existe un porcentaje significativo de encuestados que se identificó contrario a la vacunación. Estos resultados son semejantes al estudio donde mostraron que (n=12.239) 84,6 % no estaban dispuestos a vacunar a sus hijos, (n=829) 5,7 % de padres eran neutrales acerca de la vacunación y (n=1400) 9,7 % de padres estaban dispuestos a vacunar a sus hijos.(9) Por otro lado, la reticencia de padres y madres de acuerdo a un sistema de creencias de salud dudó en administrar vacunas a edades tempranas.(10)

Los hallazgos encontrados en la investigación confirman que hay un porcentaje significativo de encuestados que se muestran contrarios a la vacunación de sus hijos. Asimismo, que las madres con un 41, 7 % han manifestado negarse a la vacunación.(11) Por otro lado, entre los padres encuestados, se encontró que un significativo 72,2% expresó desconfianza a vacunarse contra la COVID-19. Además, se observó que aquellos padres que mostraron esta aprensión tenían 9,5 veces menos para vacunarse(12). En contraparte, los adultos que fueron consistentes en su disposición a vacunar a los niños(13). Este resultado se parece al estudio de cuidadores de niños precavidos a vacunar a sus hijos contra la COVID-19. (14) Aparte de ello, la negativa a vacunarse en los últimos años se ha incrementado, generando preocupación en la salud pública. (15) Las razones frecuentes para el rechazo de la vacunación se basaron en preocupaciones relacionadas con posibles efectos adversos y la seguridad de la vacuna. Sin embargo, se observó que al proporcionar información adicional sobre la eficacia de la vacuna, se incrementó la aceptación por parte de los individuos. (16)

Los hallazgos encontrados con relación a la disposición para vacunar y la religión el estudio mostró que los católicos tienen un mayor porcentaje. Los resultados son semejantes al estudio realizado en dos aldeas con adultos en Tanzania donde se encontró que el 32,3 % de los católicos y el 28,9 % de los musulmanes. (17) En contraparte, en un estudio realizado en Venezuela evidenciaron que la religión predice el rechazo a las vacunas (18). Estos resultados probablemente se deben a que las personas, pese a sus distintas religiones y que las religiones tengan sus distintas restricciones ellos aceptan las medidas de protección contra el COVID 19 a fin de que su salud no esté en riesgo.

Por otra parte, se encontró que el grupo etario de 41-50 años muestra el porcentaje más alto con disposición para vacunas a sus hijos, estos resultados son semejantes al estudio realizado.(17) Además, destaca que la vacunación fue mucho mayor en edades avanzadas 39,0 % y edad fértil 32,3 %. (19) Caso diferente con un estudio realizado en Portugal que evidenció el rechazo y retardo de vacunar por parte de los más jóvenes.(20) Otra investigación reporta que las personas mayores de 65 años fueron significativamente más altas que para los encuestados más jóvenes (el 77 % frente a 43 %) quienes estaban dispuestos a recibir la vacuna contra el COVID 19. (21) Estos resultados se deben a que los padres jóvenes no dan importancia a las enfermedades que suscitan en el transcurso de los años, mientras tanto, los adultos mayores temen y creen que la enfermedad sería mortal para ellos ya que carecen de defensas; por esa razón aceptan la vacuna contra el COVID 19 para protegerse.

Entre las implicaciones prácticas de este estudio, se encuentra el hecho de conocer factores que determinan la disposición de los padres para vacunar, como el nivel educativo, edad de los progenitores y la religión. Esto significa que los hospitales deben preocuparse de emitir información clara y precisa de las vacunas. A su vez, los centros de salud deben desarrollar estrategias y programas donde se capacite e informe de forma adecuada a los padres. Eso permitirá elevar los porcentajes de vacunación.

Este estudio no está exento de limitaciones, en relación con el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, se podría ampliar con estudios similares con muestreo tipo probabilístico. En cuanto a los instrumentos es necesario aplicar mayores estudios de validación en diferentes poblaciones para fortalecer las investigaciones.

CONCLUSIONES

Los hallazgos encontrados se identifica un porcentaje significativo de encuestados que se manifiestan contrarios a la vacunación. Además, en cuanto al nivel educativo, los encuestados con educación secundaria y superior presentaron una mayor disposición en comparación con los encuestados con educación primaria. Los padres católicos declaran una mayor disposición y que el grupo de 41-50 años parece tener una mayor disposición a vacunar a sus hijos en comparación con los otros grupos.

Conflicto de intereses: este estudio no tiene conflicto de intereses no se presentan.

Declaración de contribución:

Edith Saavedra Cauna: Planificación, ejecución, redacción del manuscrito

Cándida Samira Apaza Pilco: Planificación, ejecución, redacción del manuscrito

Lucy Puño-Quispe: Planificación, ejecución, redacción del manuscrito y análisis estadístico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Panamericana de la Salud. Introducción de la vacuna contra la COVID-19: Orientaciones para determinar los grupos prioritarios y elaborar la microplanificación. Covid-19 [Internet] 2021 [ citado 2 Ene 2024]; 49. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53250/OPSFPLIMCOVID-19210008_por.pdf?sequence=5&isAllowed=y.

2. Radio P. Diresa, Puno: 122 mil puneños mayores de cinco años no recibieron ninguna vacuna contra la covid-19. [Internet] 2022 [ citado 3 Ene 2024]; 6–8. Dsipoible en: https://www.pachamamaradio.org/diresa-puno-122-mil-punenos-mayores-de-cinco-anos-no-recibieron-ninguna-vacuna-contra-la-covid-19/.

3. Li J Bin, Lau EYH, Chan DKC. Why do Hong Kong parents have low intention to vaccinate their children against COVID-19? testing health belief model and theory of planned behavior in a large-scale survey. Vaccine. [Internet] 2022 [ citado 5 Ene 2024]; 40(19):2772–80. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X22003401 DOI: 10.1016/j.vaccine.2022.03.040.

4. Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano Á, Urrunaga-Pastor D, Bendezu-Quispe G, Toro-Huamanchumo CJ, Rodríguez-Morales AJ, et al. Prevalence and Factors Associated With the Intention To Be Vaccinated Against Covid-19 in Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. [Internet] 2021 [ citado 4 Ene 2024];38(3):381–90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.383.7446.

5. Gonzales ZJ, Soriano MD, Soriano A, Ponce-Rosas L, De-Los-Rios-Pinto A.Murieta-Ruiz V, Morocho-Aburqueque N, et al. Percepciones e intención de los padres de vacunar a sus hijos menores de 12 años contra la COVID-19 : Estudio transversal en Perú Parents ’ perceptions and intention to vaccinate their children under. Vol. 11, SciELO Preprints. [ internet] 2022 [ citado 8 Ene 2024].Disponible en: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3467.

6. Zou X, Cao B. COVID-19 vaccines for children younger than 12 years: are we ready? Lancet Infect Dis. [Internet]. 2021[citado 9 Ene 2024]; 21(12):1614–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00384-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00384-4.

7. Ma K, Chutiyami M, Zhang Y, Nicoll S. Online teaching self-efficacy during COVID-19: Changes, its associated factors and moderators. Educ Inf Technol. [internet] 2021 [citado 10 Ene 2024]; 26(6):6675–97.Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10639-021-10486-3.

8. Ato M, López Ana Benavente JJ. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. [internet] 2013 [citado 14 Ene 2024]; 29:1038–59. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10639-021-10486-3.

9. Lau EYH, Li J Bin, King Chung Chan D. Intention to vaccinate young children against COVID-19: A large-scale survey of Hong Kong parents. Hum Vaccines Immunother. [Internet] 2022 [citado 10 Ene 2024];18(5). Disponible en: https://doi.org/10.1080/21645515.2022.2065838.

10. Cruz Piqueras M, Rodríguez García de Cortazar A, Hortal Carmona J, Padilla Bernáldez J. Reticencia vacunal: análisis del discurso de madres y padres con rechazo total o parcial a las vacunas. Gac Sanit. [internet] 2019 [citado 16 Ene 2024]; 33(1):53–9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.004.

11. Aedh AI. Parents’Attitudes, Their Acceptance of the COVID-19 Vaccines for Children and the Contributing Factors in Najran, Saudi Arabia: A Cross-Sectional Survey. Vaccines. [internet] 2022 [citado 15 Ene 2024];10(8). Disponible en: DOI: 10.3390/vaccines10081264.

12. Bono SA, Siau CS, Chen WS, Low WY, de Moura Villela EF, Pengpid S, et al. Adults’ acceptance of covid-19 vaccine for children in selected lower-and middle-income countries. Vaccines. [internet] 2022 [citado 18 Ene 2024]; 10(1):1–17. Disponible en: Vaccines 2022, 10, 11. https://doi.org/10.3390/vaccines10010011.

13. Benites-Zapata VA, Herrera-Añazco P, Benites-Meza JK, Bonilla-Aguilar K, Urrunaga-Pastor D, Bendezu-Quispe G, et al. Prevalence of parents’ non-intention to vaccinate their children and adolescents against COVID-19: A comparative analysis in Colombia and Peru. Vaccine X [Internet] 2022 [citado 19 Ene 2024]; 12:100198. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jvacx.2022.100198.

14. Bagateli LE, Saeki EY, Fadda M, Agostoni C, Marchisio P, Milani GP. Covid-19 vaccine hesitancy among parents of children and adolescents living in brazil. Vaccines. [internet] 2021[citado 21 Ene 2024]; 9(10):1–9. Disponible en: Vaccines 2021, 9, 1115. Disponible en: https://doi.org/10.3390/vaccines9101115.

15. Aquino-Canchari CR, Guillen Macedo K. La reticencia vacunal como una práctica cada vez más frecuente en el mundo Vaccine. Am Math Mon. [internet] 1940 [citado 10 Ene 2024]; 47(9):659. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000100002.

16. Teherani M, Banskota S, Camacho-Gonzalez A, Smith AGC, Anderson EJ, Kao CM, et al. Intent to vaccinate sars-cov-2 infected children in us households: A survey. Vaccines. [internet] 2021 [citado 13 Ene 2024]; 9(9):1–9. Disponible en: https://doi.org/10.3390/vaccines9091049.

17. Maria V, Sara D, Natalie H. Voluntad de vacunación COVID-19 en comunidades periurbanas de Tanzania: Hacia la contextualización y la superación de la perspectiva individual. [internet] 2023 [citado 16 Ene 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2023.101381.

18. Andrade G. Predictive demographic factors of Covid-19 vaccine hesitancy in Venezuela: A cross-sectional study. Vacunas (English Ed. [Internet] 2022[citado 24 Ene 2024];23(S 1):S22–5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.vacune.2022.08.002.

19. Ennaceur S, Al-Mohaithef M. Parents’ Willingness to Vaccinate Children against COVID-19 in Saudi Arabia: A Cross-Sectional Study. Vaccines. [internet] 2022[citado 25 Ene 2024]; 10(2):1–14. Disponible en: https://doi.org/10.3390/vaccines10020156.

20. Soares P, Rocha JV, Moniz M, Gama A, Almeida Laires P, Rita Pedro A, et al. Factors Associated with COVID-19 Vaccine Hesitancy in Georgia. J Heal Sci Med Res. [internet] 2024 [citado 29 Ene 2024]; 42(3):1–14. Disponible en: https://doi.org/10.3390/vaccines9030300.

21. Shmueli L. Predicting intention to receive COVID-19 vaccine among the general population using the health belief model and the theory of planned behavior model. BMC Public Health.[internet] 2021 [citado 10 Ene 2024]; 21(1):804. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-021-10816-7.

HTML generado a partir de XML-JATS por