Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador

Relationship between parenting styles and self-efficacy in preadolescents in Salcedo-Ecuador

Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Mario Santiago Poveda Ríos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador

Relación entre estilos de crianza y autoeficacia en preadolescentes de Salcedo- Ecuador

Revista Eugenio Espejo, vol. 18, núm. 3, pp. 60-73, 2024

Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 08 Marzo 2024

Aprobación: 31 Julio 2024

Resumen: Los estilos de crianza son fundamentales en la educación de los padres hacia sus hijos, pues promueven su comprensión del mundo y el desarrollo de capacidades, como la autoeficacia, que les permite desempeñarse en el ámbito académico, social y deportivo. En este sentido, se estableció la relación entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023; en la que participaron 220 escolares; a través de un estudio cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal, de alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada (CRPBI-A) y la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA). En los estilos de crianza parental se encontró una media superior en el factor comunicativo para el padre (M=16.15) y la madre (M=17.34) respectivamente. En cuanto a la autoeficacia global la muestra presentó un rango moderado (M=41.99). En lo que respecta a los niveles de correlación, se muestra significancia estadística positiva (p<0,05) de intensidad leve en el factor comunicativo en ambos progenitores; además de la prevalencia del factor sobreprotector en la madre. También, se evidenció la presencia de una correlación negativa en el factor hostil con un valor más alto en el padre. Las conclusiones señaladas apoyan a la importancia de los estilos de crianza adecuados para el desarrollo idóneo de la autoeficacia.

Palabras clave: autoeficacia, crianza de los hijos, escuela, desarrollo de niños, responsabilidad parental.

Abstract: Parenting styles are fundamental in the education parents provide to their children, as they promote their understanding of the world and the development of skills, such as self-efficacy, which enable them to perform well in academic, social, and athletic domains. In this context, the relationship between parenting styles and self-efficacy in pre-adolescents was established at an Educational Unit in Salcedo, Cotopaxi province, Ecuador, in September 2023, involving 220 students in a quantitative study with a non-experimental, cross-sectional design of descriptive and correlational scope. The Perception of Parenting Styles Questionnaire Abbreviated Version (CRPBI-A) and the Multidimensional Scale of Children's Self-Efficacy (EMA) were applied. In parenting styles, a higher mean was found in the communicative factor for fathers (M=16.15) and mothers (M=17.34). Regarding overall self-efficacy, the sample presented a moderate range (M=41.99). Concerning correlation levels, a positive statistical significance (p < 0.05) of mild intensity was shown in the communicative factor for both parents. Additionally, the overprotective factor was prevalent in mothers. A negative correlation was also evidenced in the hostile factor, with a higher value for fathers. The conclusions highlighted the importance of appropriate parenting styles for the optimal development of self-efficacy.

Keywords: self-efficacy, parenting, school, child development, parental responsibility.

La familia es considerada como el pilar fundamental en la sociedad, pues permite el desarrollo de sus integrantes al mantener un nivel adecuado de funcionalidad entre todos los miembros. En este núcleo social, uno de los aspectos cruciales constituye la relación entre padres e hijos. (1)

En esta relación, el padre y la madre o el responsable del hogar, emplean diferentes estrategias para la educación y el cuidado de los hijos, lo que llega a denominarse estilos de crianza. Darling y Steinberg, lo conceptualizan como un conjunto de métodos que los padres aplican a los hijos en base a aprendizajes preliminares o los adquieren en la vida conyugal, con el objetivo de conseguir la conducta deseada en sus hijos. (2)

Las principales tipologías referentes a los estilos de crianza parten de los postulados de Baumrind, Maccoby y Martin, los cuáles exponen cinco tipos, que son considerados como los conocidos en el campo de la psicología, entre ellos: el democrático, que se caracteriza por su alta competencia afectiva y comunicacional; el autoritario, por la inflexibilidad y normas rígidas; en el permisivo, se ejerce la complacencia e indulgencia; la agresividad e indiferencia parental caracterizan al estilo hostil y por último el negligente, donde los padres carecen de responsabilidad y demanda parental. (3,4)

La influencia que generan estos estilos de crianza de los padres repercute en el proceso conductual de los hijos en los diversos ámbitos en los que se desempeñan, debido a que estos son el cimiento para un adecuado desarrollo académico, emocional y social. Por lo que, es vital que el padre y la madre desde los primeros años de vida mantengan una crianza adecuada y funcional, para evitar problemas comportamentales y socioafectivos en una próxima etapa del ciclo vital. (5,6)

En este contexto de crianza, y a partir de las representaciones psicológicas inmersas en el contexto familiar; aparece la autoeficacia, la cual tiene sus orígenes en la teoría del aprendizaje social de Bandura y se define como un conjunto de creencias que una persona desarrolla en función de su propia percepción, con respecto a su capacidad, para alcanzar un objetivo en particular. Otra aproximación a su conceptualización, refiere a la confianza y seguridad que mantiene la persona consigo mismo para ejecutar cualquier situación en el medio en el que se desenvuelve. (7,29)

En este sentido, el desarrollo del ser humano y la manera en la cual percibe sus capacidades da como resultados dimensiones de la autoeficacia, entre ellas se encuentra: la autoeficacia social que refiere a las destrezas y competencias en el ámbito social y como la persona se vincula con sus pares; la académica que es la capacidad para obtener un alto rendimiento estudiantil y la deportiva, que se centra en el óptimo desempeño ante la realización de ejercicio físico. (8)

La preadolescencia constituye un cambio trascendental; quienes la atraviesan se encuentran en la construcción de su identidad, del Yo, autoconcepto, autoestima, entre otros cambios emocionales, conductuales, biológicos y físicos. Esta etapa comprende desde los 8 años en la infancia, hasta los 12 años en transición hacia la adolescencia. (9)

En su área de investigación, Tenempaguay y Martínez establecieron una relación directa entre los estilos de crianza y la autoeficacia en escolares y concluyen que los mecanismos de crianza que los padres emplean en sus hijos se enlazan estrechamente con su percepción ante su propia valía en el medio en el que se desenvuelven y con sus circundantes. (10)

Las fuentes académicas subrayan la importancia del vínculo entre padres e hijos como un factor clave en la percepción que mantienen los preadolescentes en diversas esferas de su vida. Esta relación se refleja en los datos estadísticos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (25), debido que muestran un alarmante aumento de conflictos sociales, académicos, deportivos y familiares en preadolescente provenientes de familias disfuncionales con estilos de crianza permisivo, negligente y autoritario, lo cual contribuye a un desarrollo inestable del preadolescente.

Quiroga Vargas et al. (26) destacan que los estilos de crianza inadecuados conllevan a un impacto negativo en el desenvolvimiento del sujeto, lo cual favorece a un mayor índice de comportamientos disruptivos, consumo de sustancias, depresión, entre otros problemas que limitan su calidad y etapa de vida, por lo que los autores realzan la necesidad imperiosa de abordar de manera integral la temática.

La literatura y los datos a nivel nacional apoyan firmemente la vital importancia de resguardar y brindar un ambiente ecuánime en el sistema familiar, que incluya adecuados niveles de autoeficacia y estilos de crianza. El reporte del Observatorio Social del Ecuador (27) alude que, en los últimos cinco años, se vislumbran grandes retos para el núcleo familiar y para los preadolescentes, pues es un trabajo que se debe ejecutar en conjunto. El informe revela que todo comienza con las formas de educación de los padres, mismas que se reflejan en los estilos de crianza, las cuales impactan en su autoeficacia. La finalidad es que los individuos logren enfrentar cada desafío y mantengan el equilibrio dentro de su contexto. (28)

Cada uno de los hallazgos subraya la urgente necesidad de abordar la temática detallada, especialmente en el contexto ecuatoriano y en un cantón con niveles mínimos de investigación y orientación hacia los preadolescentes. Esto permitirá comprender y mitigar la dinámica en función a los estilos de crianza en la configuración de la autoeficacia de los participantes en la presente investigación.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de crianza parental y la autoeficacia en preadolescentes de una Unidad Educativa de Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante septiembre de 2023. Además, se buscó evaluar los factores de los estilos de crianza y dimensiones de la autoeficacia y un análisis estadístico para determinar la correlación entre variables. En el coeficiente de correlación, también, se indagó en aspectos diferenciales de los estilos de crianza en función del género, es decir la conducta materna y paterna.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ejecutó un estudio con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal.

Participantes

La población estuvo conformada por 460 estudiantes matriculados desde quinto a séptimo de educación básica de una unidad educativa del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios específicos de inclusión, el cual se basa en la búsqueda de características puntuales y de interés en los participantes. (24) Entre ellos: Los estudiantes debían comprender edades entre 8 y 12 años, tener la autorización de la rectora de la institución educativa, contar con los registros de los instrumentos archivados en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), poseer el documento de asentimiento informado del preadolescente y consentimiento informado firmado por el representante legal. A partir de estos criterios, se obtuvo una muestra de 220 participantes de ambos sexos, con una edad promedio de 10 años.

En el levantamiento de información, se procedió inicialmente a la socialización del proyecto con la directora de la Unidad Educativa, quien autorizó tomar información de los expedientes individuales de los estudiantes, los mismos que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) de la institución.

Instrumentos

El Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza versión Abreviada de Schaefer (11) (CRPBI-A), por sus siglas en inglés The Children’s Report of Parental Behavior Inventory. Este reactivo explora por separado las conductas del padre y de la madre percibidas por los preadolescentes.

El CRPBI-A se compone de 29 preguntas, y contiene 6 factores cada uno con los siguientes ítems: permisivo (1,2,3,4); comunicativo (5,6,7,8,9,10,11); sobreprotector (12,13,14,15); controlador (16,17,18,19,20); hostil (21,22,23,24,25) y negligente (26,27,28,29). Se califican mediante una escala tipo Likert, con 3 alternativas, que van desde: (1) nunca o casi nunca, (2) algunas veces y (3) muchas veces o siempre.

La sumatoria de los puntajes de cada factor, se evidencian en las siguientes interpretaciones para conducta paterna y materna.

· Factor comunicativo: nivel bajo de 0 a 7 puntos, medio de 8 a 14 puntos y alto de 15 a 21 puntos.

· Factor permisivo, sobreprotector y negligente: de 0 a 4 puntos nivel bajo, de 5 a 8 puntos medio y alto de 9 a 12 puntos.

· Factor controlador y hostil: nivel bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 10 puntos y alto de 11 a 15 puntos.

Los autores de esta versión establecieron el valor de 0,89 en alfa de Cronbach (12) y en el presente estudio refiere a 0,80. Además, el instrumento cuenta con una validación en población ecuatoriana, donde se evidencian propiedades psicométricas adecuadas y aptas para su aplicación. (13)

También, se contó con los resultados de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil (EMA) elaborada por Laura Oros. Evalúa la percepción de la capacidad de los preadolescentes en desarrollar actividades en el ámbito social, académico y deportivo; cuenta con un α=0,81(14) y en la presente investigación se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,76. Acerca de su validez en el Ecuador, a través de la realización de un análisis factorial se demostró que el instrumento mantiene una estructura óptima para su evaluación. (15)

El EMA cuenta con 18 preguntas que se distribuyen en 3 tipos de autoeficacia: deportiva (1, 4, 7, 10, 13, 18), académica (2, 6, 9, 11, 15, 17) y social (3, 5, 8, 12, 14, 16). Estas se califican en escala Likert con 3 opciones de respuesta: si (3 puntos), a veces (2 puntos) y no (1 punto).

El nivel global de autoeficacia se calcula con la sumatoria de todos sus ítems: de 18 a 39 puntos refiere a un rango bajo, de 40 a 44 es moderado y de 45 a 54 es alto. Para obtener un resultado por dimensión, se suman las preguntas correspondientes a cada una.

· En las dimensiones deportiva y académica: de 6 a 12 puntos es baja, moderada de 13 a 14 y alta de 15 a 18 puntos.

· En la dimensión social: de 6 a 13 puntos es baja, moderada con 14 a 16 puntos y alta de 17 a 18 puntos.

Por último, los ítems (2, 5, 8, 9, 6, 11, 12, 14, 15, 16 y 17) se califican en sentido inverso con los siguientes valores: si (1 punto), a veces (2 puntos) y no (3 puntos).

Procesamiento de los datos

Los datos fueron organizados y procesados en el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) de IBM en su versión 25. Se empleó el análisis estadístico a través de pruebas descriptivas de medidas de tendencia central e inferenciales como la correlación de Rho de Spearman.

Consideraciones éticas

Se han implementado medidas concretas para asegurar que el proceso de investigación cumpla y respete las consideraciones éticas tradicionales. Esto incluye precautelar la información personal, integridad, sensibilidad y anonimato de los preadolescentes, siguiendo las pautas necesarias de la investigación científica.

La máxima autoridad de la institución educativa, otorgó su autorización para acceder a los expedientes de los participantes, los cuales estaban almacenados en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). El acceso a los datos estuvo bajo la responsabilidad de la psicóloga y coordinadora, donde se mantuvo el principio de confidencialidad y respeto, asegurando un enfoque estrictamente académico y científico. Es vital destacar que únicamente se utilizó la información de los expedientes que contaban con el asentimiento y consentimiento informado firmados por los preadolescentes y por su representante legal.

RESULTADOS

El procesamiento de la información y su respectivo análisis, permitió obtener puntuajes individualizados de las variables y así alcanzar el objetivo planteado.

Tabla 1. Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores

Tabla 1
Análisis descriptivo de los estilos de crianza en relación a los progenitores
FactoresConducta paternaConducta materna
MDsMin.Máx.M DMin.Máx.
Comunicativo16,153,3572117,342,87721
Hostil8,562,45159,092,43515
Controlador11,062,4351511,902,39615
Permisivo6,281,494126,481,76412
Sobreprotector8,713,104429,261,94412
Negligente6,771,974146,812,02412

Se encontró una media superior dentro del factor comunicativo, el cual refiere al estilo de crianza democrático con un valor de (M=16,15) en el padre y (M=17,34) en la madre, correspondiente a un nivel alto. Por otro lado, el factor y estilo de crianza con un nivel bajo, se adjudica al permisivo para ambas instancias parentales (tabla 1).

Tabla 2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia

Tabla 2
Análisis descriptivo de las dimensiones de la autoeficacia
DimensionesMDsMin.Máx.
Deportiva14,332,45618
Social13,742,91618
Académica 13,912,67618
Total41,995,702554

Entre las dimensiones evaluadas inclusive en el puntaje total, la media se encuentra dentro del parámetro, por lo que se interpreta como moderada. No obstante, la puntuación más baja, recae en la autoeficacia social con un valor de (M=13,74) (tabla 2).

Tabla 3. Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia

Tabla 3
Correlación entre estilos de crianza paterno y autoeficacia
FactoresAutoeficacia deportivaAutoeficacia socialAutoeficacia académicaAutoeficacia total
ComunicativoRho0,213**0,318**0,243**0,383**
Sig. Bilateral0,0010,0000,0000,000
HostilRho-0,231**-0,206**-0,155*-0,262**
Sig. Bilateral0,0010,0020,0210,000
ControladorRho0,0160,036-0,0390,027
Sig. Bilateral,818,593,567,685
PermisivoRho0,0910,860,151*0,156*
Sig. Bilateral0,1770,2060,250,021
SobreprotectorRho0,1060,152*0,0790,168*
Sig. Bilateral0,1160,0240,2440,013
Negligente Rho-0,117-0,126-0,227**-0,214**
Sig. Bilateral0,0830,0620,0010,001

La correlación de Rho Spearman permitió establecer una relación positiva y estadísticamente significativa de intensidad leve (p<0,05) entre el factor comunicativo con todas las dimensiones de la autoeficacia. Asimismo, el factor hostil presenta una correlación negativa con cada una de las dimensiones (tabla 3).

Tabla 4. Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia

Tabla 4
Correlación entre estilos de crianza materno y autoeficacia
FactoresAutoeficacia deportivaAutoeficacia socialAutoeficacia académicaAutoeficacia total
ComunicativoRho0,227**0,269**0,269**0,370**
Sig. Bilateral0,0010,0000,0000,000
HostilRho-0,139*-0,189**-0,183**-0,240**
Sig. Bilateral0,0390,0050,0060,000
ControladorRho0,0470,016-0,0240,016
Sig. Bilateral0,4910,8170,7200,811
PermisivoRho0,0790,0520,151*0,119
Sig. Bilateral0,2420,4450,0250,077
SobreprotectorRho0,162*0,197**0,139*0,234**
Sig. Bilateral0,0160,0030,0390,000
Negligente Rho-0,057-0,162*-0,242**-0,226**
Sig. Bilateral0,4030,0160,0000,001

El factor comunicativo se relaciona positiva y estadísticamente significativa con una intensidad leve (p<0,05) con todas las dimensiones de la autoeficacia, mientras que en su puntuación total refiere a una intensidad moderada. Se destaca también, el factor sobreprotector porque mantiene una correlación leve con todas las dimensiones de la autoeficacia. Por último, existe una correlación negativa en el factor hostil. En contraposición con los valores presentados previamente del padre, en la madre estos son más bajos (tabla 4).

DISCUSIÓN

El propósito central fue investigar la relación que existe entre los estilos de crianza y la autoeficacia en preadolescentes de una unidad educativa de Salcedo. Los resultados, indicaron una relación estadísticamente significativa y positiva (p<0,05). Stiths et al. (31) con su revisión sistemática; sustenta este estudio, puesto que, indica que el estilo de crianza democrático, muestra como resultado la aparición de conductas prosociales en preadolescentes. Además, resaltan el papel de la autoeficacia como una variable interpersonal, que se deriva de una educación democrática, al igual que una interacción funcional entre padres e hijos. Así también, Xin (32) encontró una asociación significativa, positiva y consistente entre variables (0,566). En este sentido, se visualizó que los estilos parentales junto con la autoeficacia, contribuyen a una crianza positiva y a la mejora del desarrollo de los preadolescentes.

En cuanto a los factores que componen a los estilos de crianza, en ambos progenitores destacó el comunicativo, el cual corresponde al estilo democrático. Estos hallazgos son consistentes con el estudio de Vega Ojeda (16) en Ecuador, quien encontró una prevalencia del 80 % en el estilo de crianza democrático en preadolescentes. No obstante, la presente investigación también reveló una tendencia hacia la sobreprotección en la madre y valores superiores en la correlación negativa en el factor hostil en el padre. Así, es esencial analizar la conducta materna y paterna por separado, debido que se evidencian ciertas diferencias. Es relevante considerar que la madre y el padre emplean diversas pautas de educación. Sin embargo, si ambos llegan a un consenso y adoptan un mismo estilo de crianza, esto da como resultado un proceso enriquecedor y funcional. (18)

La investigación se concatena con lo demostrado por Capano et al. (19) acerca de las diferencias entre la crianza del padre y la madre por el género. Encontraron que las mamás mantienen un mayor estilo sobreprotector (70 %) por su amplia implicación y cuidado a nivel afectivo y comunicativo. En contraste, en los papás se dirige a un estilo hostil (30 %) porque son percibidos como más críticos, mostrando agresividad verbal, a través de un lenguaje más fuerte y negativo.

En Colombia, Rodríguez-Villamizar (21) encontró que el (50 %) de los padres muestran un estilo de crianza hostil, lo cual es similar a los resultados de esta investigación. El autor atribuye este fenómeno a la falta de involucramiento del padre en la crianza de sus hijos, especialmente durante la preadolescencia, cuando los comienzan a percibir como más autónomos. Como resultado, los preadolescentes también empiezan a verse a sí mismos de esta manera, lo que puede tener repercusiones graves, porque esta hostilidad y falta de involucramiento impide que el padre ejerza plenamente su función, lo que lleva a una pérdida de autoridad y si la madre no adopta un estilo de crianza adecuado que actúe como mediador, el preadolescente puede desarrollar problemas de agresividad física y verbal.

Flores Galaz et al. (23) encontraron prevalencia en el estilo sobreprotector en las madres y enfatizan que altos niveles de sobreprotección pueden llegar a convertirse en negligencia. Esto se debe a un involucramiento excesivo en la supervisión de las funciones de sus hijos. En esta etapa de transición hacia la adolescencia, las madres se encuentran en un estado de alerta constante. Por otro lado, la hostilidad del padre puede conducir a conductas violentas e incluso a la ruptura de normas y reglas sociales, así como problemas de adaptación, mismos que imposibilitan el desarrollo adecuado de los preadolescentes. Fuentes-Vilugrón et al. (20) expresaron que estás diferencias podrían atribuirse a la madurez e inteligencia emocional, edad, funcionamiento y comunicación familiar, rasgos de personalidad y género, debido que la crianza no solo debe centrarse al rol materno y paterno, sino en factores sociales y culturales.

En lo que respecta a la autoeficacia, un nivel moderado se exhibe de forma global y en sus dimensiones. Sin embargo, la autoeficacia social se halla en un nivel bajo. Datos que coinciden con la investigación ejecutada por Rossi et al. (17) encontrándose que el 70% de los preadolescentes presentan una autoeficacia moderada a nivel académico (M=14,91), deportivo (M=15,33) y social (M=12,74). Asimismo, en los resultados de Pilco-Ushiña y Larzabal- Fernández (30), la autoeficacia social tiene con una puntuación por debajo de la media. Este hallazgo se observó en individuos provenientes de familias con un estilo de crianza sobreprotector, hostil y negligente; quienes además reportaron problemas de habilidades sociales, asertividad, agresividad y malestar psicológico.

Martínez González et al. (22) en un contexto educativo analizaron la autoeficacia en preadolescentes, y encontraron un rango moderado. Sin embargo, la autoeficacia social se encontró en un valor bajo. Castro Cevallos (33) atribuye este fenómeno a la relación entre la autoeficacia social y las habilidades sociales, ya que se da en casos en el que los padres muestran diferentes estilos de crianza, por ejemplo, un estilo democrático y hostil o sobreprotector y hostil. Es evidente, que lo ideal sería manejar un mismo estilo en el sistema familiar, siendo el estilo democrático el más idóneo en el padre y en la madre.

En cuanto a la relación entre estas variables y considerando el postulado de Akram (34) quien expresa que los estilos de crianza juegan un papel fundamental en la configuración de la autoeficacia y otras construcciones psicológicas en los preadolescentes, también deben abarcarse aspectos sociales, académicos, culturales y económicos, porque directa o indirectamente se encuentran inmersos en las variables, así como el desarrollo y la adquisición de hábitos saludables y la dinámica de género, lo cual se refleja en los resultados del presente estudio.

CONCLUSIONES

La conducta materna identificó como significativo el factor comunicativo y sobreprotector, mientras que en la conducta paterna destacó el factor comunicativo. Además, de una correlación negativa leve con el factor hostil, con un valor más alto en el padre. Lo que marca diferencia en las conductas de crianza de cada progenitor.

Se ha evidenciado una relación significativa entre las variables estudiadas. No obstante, es importante mencionar que el estudio revela una correlación leve, lo que sugiere influencia de otros factores que pueden incidir en la autoeficacia de la población estudiada. Los resultados de la investigación son esenciales para establecer nuevos lineamientos en intervención psicológica, promoción y prevención de estilos de crianza enfocada en mejorar la autoeficacia en cada uno de los roles que desempeña el joven en su desarrollo psicosocial.

Conflictos de intereses: los autores declaran que no existe.

Declaración de contribución:

Jocelyne Daniela Ortiz Hidalgo realizó el estudio en su totalidad y participó en la elaboración del artículo científico.

Santiago Poveda asesoró todo el proceso de investigación, corrección y redacción del artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez L, Méndez W. Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes [tesis de Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2018. [citado 30 May 2024]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c02f4c04-05db-47fd-9fff-3b1479436f66

2. Darling N, Steinberg L. Parenting style as context: An integrative model. Psychol. Rev. [Internet]. 1993 [citado 04 Jun 2023]; 13(3): 487–496. Disponible en: https://pepparent.org/wp-content/uploads/2014/01/Parenting-style-as-context-An-integrative-model-1993.pdf.

3. Louis J. The Young Parenting Inventory (YPI-R3), and the Baumrind, Maccoby and Martin Parenting Model: Finding Common Ground Children. Basel [Internet]. 2022 [citado 04 Jun 2023]; 9(2): 143-159. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35204880/.

4. Tirado-Correa KP, Quezada-Loaiza EE. Estilos parentales y percepción de autoeficacia académica en estudiantes de 10 a 13 años del sur del DMQ. Analysis [Internet]. 2022 [citado 11 Jun 2023]; (1)24: 45-56. Disponible en: https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/9/8.

5. Domínguez S, Fernández M. Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una universidad de Lima. REDIE [Internet]. 2019 [citado 22 Jun 2023]; 21: 1-13. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2014.

6. Gordillo C, Medina-Hernández J. Contar una historia: experimentación audiovisual con preadolescentes para ampliar sus experiencias sensibles. Mediaciones [Internet]. 2021 [citado 08 Jul 2023]; 26(17): 80-96. Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/2512/2221.

7. Montes de Oca C, Moreta R. La función predictora de la Autoeficacia en la Motivación Escolar en estudiantes de medicina del Ecuador. EPISTEME [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023]; 6(4): 565-578. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article /view/1465/841.

8. Pérez D, Alzate J, Cardona M, Méndez-Herrera Y. Prácticas de crianza tradicionales, estilos de crianza parentales de riesgo en madres con hijos adolescentes. Cuad. Claeh [Internet]. 2022 [citado 16 Jul 2023]; 39(112): 251-272. Disponible en: https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/427.

9. Scorsolini-Comin F. El pasado, el presente y el futuro del concepto de familia en el campo de la salud: rupturas y permanencias. Index Enferm [Internet]. 2022 [citado 29 Jul 2023]; 31(3): 190-193. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962022000300011&lng=es&tlng=es.

10. Tenempaguay J, Martínez A. Estilos de crianza y autoeficacia académica percibida en adolescentes escolarizados. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 02 Dic 2023]; (6)5: 426-447. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016919.

11. Schaefer E. Children's reports of parental behavior: An inventory. Child Development [Internet]. 1965 [citado 21 Dic 2023]; 36(2): 413–424. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/1965-12269-001.

12. Valiente R, Magaz A, Chorot P, Sandín, B. Estructura factorial del cuestionario de percepción de estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes [Internet]. 2016 [citado 30 Jul 2023]; 3(2): 69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152554008.

13. Vilchez J. Validación en población ecuatoriana del Child´s Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI). Acción psicológica [Internet]. 2019 [citado 01 Sep 2023]; 16(2): 43–56. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/24376.

14. Oros L. Valores normativos de la escala multidimensional de autoeficacia infantil para población argentina. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación [Internet]. 2017 [citado 15 Sep 2023]; (2) 4:172-181. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4596/459653861014/459653861014.pdf.

15. Parra C, Andrango D, Chávez J. Propiedades psicométricas de la Escala Multidimensional de Autoeficacia Infantil. Interdisciplinaria [Internet]. 2022 [citado 08 Nov 2023]; 39(2): 105-118. Disponible en: http://www.ciipme-conicet.gov.ar/ojs/index.php?journal=interdisciplinaria&page=article&op=view&path%5B%5D=819&path%5B%5D=html.

16. Vega Ojeda MF. Estilos de Crianza Parental en el Rendimiento Académico. Podium [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; (37): 89-106. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/447.

17. Rossi T, Trevisol A, Dos Santos-Nunes D, Dapieve-Patias N, Von Hohendorff J. Autoeficacia general percibida y motivación para aprender en adolescentes de educación media. Acta Colomb. de Psicol [Internet]. 2020 [citado 5 Ene 2024]; 23(1): 254-263. Disponible en: https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3139/3139.

18. Sánchez Adame C, Carmona García L, Vega Villanueva N. Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales [Internet]. 2019 [citado 5 Ene 2024]; 10(2): 67-86. Disponible en: https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/324.

19. Capano Bosch A, del Luján González Tornaría M, Massonnier N. Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología [Internet]. 2016 [citado 5 Ene 2024]; 34(2): 413-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337846349009.

20. Fuentes-Vilugrón G, Lagos Hernández R, González Arriagada M, Castro Melo R. Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 8(2): 17-33. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942.

21. Rodríguez-Villamizar L, Amaya-Castellanos C. Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2019 [citado 6 Ene 2024]; 51(3): 228-238. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9688.

22. Martínez González R, Rodríguez-Ruiz B, Iglesias García M. Comparación de competencias parentales en padres y en madres con hijos e hijas adolescentes. Aula Abierta [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024]; 50(4): 777-786 Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/16718/14511.

23. Flores Galaz M, Morales Manrique M, Cortés Ayala M, Campos Mota M, Díaz-Loving R. Crianza materna y regulación emocional en adolescentes: diferencias asociadas al sexo. ETiE [Internet]. 2019 [citado 7 ene 2024]; 1(2). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/2781.

24. Hernández-Ávila CE, Carpio Escobar NA. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta (San Salvador) [Internet]. 2019 [citado 5 feb 2024]; 2(1): 75-9. Disponible en: https://camjol.info/index.php/alerta/article/view/7535.

25. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Estadísticas por tema. [internet]. 2018 [citado 21 May 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/.

26. Quiroga Vargas C, Ruiz Ortega N, Bravo Faytong F, Morán Borja L, Mendoza Sierra N. Estilos de crianza en estudiantes de secundaria con conductas de riesgo del cantón Babahoyo. Rev Latinoam Cienc Soc Humanid [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 4(2):789-809. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/651.

27. Observatorio Social del Ecuador. Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Internet]. 2019 [citado 21 Dic 2023]. https://odna.org.ec/wp-content/uploads/2019/02/Situacio%CC%81n- de-la-nin%CC%83ez-y-adolescencia-en-Ecuador-2019.pdf.

28. Cansaya Y, Sánchez M. Participación de la familia en la educación. Rev Horizontes [Internet]. 2023 [citado 21 May 2024]; 7(27):186-99. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/825.

29. Soriano-Sánchez JG, Jiménez-Vázquez D. Beneficios del ejercicio físico sobre la autoeficacia y el aprendizaje en estudiantes: revisión sistemática y metaanalítica. J Sport Health Res [Internet]. 2024 [citado 1 Jun 2024];16(1):39-52. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/96841.

30. Pilco-Ushiña K, Larzabal-Fernández A. Relación entre autoeficacia, estrés percibido y malestar psicológico en una muestra de adolescentes de Tungurahua. Psico Unemi [Internet]. 2022 [citado 19 Jun 2024];6(10):86-5. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1412.

31. Gómez Tabares Anyerson Stiths, Correa Duque María Cristina, González Cortés Jorge Hernán. Evolución del estudio sobre el efecto de la crianza en las conductas prosociales en la infancia y la adolescencia: una revisión sistemática. Act.Psi [Internet]. 2021 [citado 20 Jun 2024];35(130): 49-73. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-35352021000100049&lng=en. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.39958.

32. Xin X. Estilos de crianza de las madres, autoeficacia académica y desempeño académico: Estudio transcultural China-España. Revista Ehquidad [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024]. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/view/5449.

33. Castro Cevallos YD. Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de educación media en Manabí-Ecuador. RCL [Internet]. 2023 [citado 20 Jun 2024];2(1):113-20. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24.

34. Sara Akram, Muhammad Imran, Sumaira Bano, Shama Mushtaq, Fawad Husain, Hamad Abdulla R A Al-Kubaisi, Laraib Manzoor. The efficacy of parenting styles: an in-depth analysis of their influence on the development of adolescents’ self-esteem. J Popl Ther Clin Pharmacol [Internet]. 2024 [citado 21 Jun 2024];31(2):2464-71. Disponible en: https://www.jptcp.com/index.php/jptcp/article/view/4004.

HTML generado a partir de XML-JATS por