Predictibilidad de las habilidades sociales a partir de la comunicación asertiva y empatía en preuniversitarios
Predictability of social skills based on assertive communication and empathy in pre-university students
Predictibilidad de las habilidades sociales a partir de la comunicación asertiva y empatía en preuniversitarios
Revista Eugenio Espejo, vol. 19, núm. 2, pp. 30-45, 2025
Universidad Nacional de Chimborazo

Recepción: 09 Enero 2025
Aprobación: 06 Marzo 2025
Resumen: Este estudio cuestiona la suposición de que la empatía y el asertividad tienen la misma capacidad predictiva sobre las habilidades sociales en adolescentes. Por lo tanto, su objetivo fue determinar la influencia de la comunicación asertiva y la empatía en las habilidades sociales de estudiantes preuniversitarios. Se utilizó un diseño predictivo transversal con una muestra de 240 estudiantes, quienes completaron cuestionarios validados y confiables sobre comunicación asertiva, empatía y habilidades sociales. Los resultados mostraron que el modelo explicaba el 22,7% de las habilidades sociales, siendo la comunicación asertiva un predictor directo y moderado (B=0,503), más fuerte que la empatía (B=0,120; p=0,043). Los análisis correlacionales entre los factores indicaron que solo la empatía afectiva se correlacionó indirectamente con las habilidades sociales conductuales y fisiológicas. Este hallazgo sugirió que los adolescentes con niveles elevados de empatía pueden interiorizar los problemas ajenos, lo que podría generar relaciones sociales poco saludables.
Palabras clave: asertividad, empatía, conductas sociales, adolescentes y jóvenes.
Abstract: This study challenges the assumption that empathy and assertiveness have the same predictive ability on social skills in adolescents. Therefore, this research aimed to determine the influence of assertive communication and empathy on social skills in pre-university students. A cross-sectional predictive design was used with 240 students who completed validated and reliable questionnaires on assertive communication, empathy, and social skills. Results showed that the model explained 22.7% of social skills, with assertive communication being a direct and moderate predictor (B=0.503), stronger than empathy (B=0.120; p=0.043). Correlational analyses between factors indicated that only affective empathy correlated indirectly with behavioral and physiological social skills. This finding suggested that adolescents with high levels of empathy may internalize others' problems, which could generate unhealthy social relationships.
Keywords: Assertiveness, Empathy, Social Behaviors, Adolescents and Young Adults.
INTRODUCCIÓN
Los adolescentes y jóvenes enfrentan a diario diversos problemas, la mayoría de los cuales derivan de situaciones sociales y académicas. Esto es especialmente cierto para aquellos en la etapa preuniversitaria, quienes se encuentran en una especie de limbo entre la escuela secundaria y la universidad. Este período se caracteriza por una gran carga de inseguridades, temor y ansiedad ante el ingreso a la universidad, sumado a las exigencias no solo académicas, sino también socioemocionales. En este contexto, se espera que los jóvenes se comporten como adultos experimentados, lo que puede generar presión adicional a los estudiantes que practican la comunicación asertiva presentan un rendimiento académico un 20% superior en comparación con aquellos que no la emplean. (1) Según Mendoza, la falta de comunicación asertiva es un factor clave en el 35% de los conflictos interpersonales que ocurren en los entornos educativos peruanos. (2) Valdez señala que los estudiantes con altos niveles de empatía tienen un 25% más de probabilidades de establecer relaciones interpersonales saludables y duraderas. (3) Además, la Dirección Regional de Educación (DRE) de Puno destaca que las capacitaciones en comunicación asertiva y empatía, realizadas desde diferentes enfoques, mejoran en un 35% las habilidades sociales de cada estudiante. (4) Las habilidades sociales son, por tanto, fundamentales para los adolescentes, ya que facilitan interacciones de calidad en su vida cotidiana. (5)
A pesar de tantas ventajas, estudios demostraron que el 65% de los estudiantes en academias preuniversitarias tienen dificultades en habilidades sociales, lo cual afecta negativamente en su integración y rendimiento académico. (6)
Existen estudios que forman parte del estado del arte, como el realizado por Cortez, quien indicó que la implementación de actividades destinadas al desarrollo de habilidades sociales contribuye a reducir el estrés laboral. (7) Por otro lado, se llevó a cabo un estudio en Putumayo, Colombia, durante el confinamiento por la pandemia, con el objetivo de fomentar las competencias sociales y de convivencia entre los adolescentes. Las evaluaciones revelaron que estos jóvenes presentan altos niveles de comunicación asertiva; sin embargo, se observó una diferencia estadística en comparación con la empatía, que se situó en un nivel moderado. A pesar de ello, esto no impacta negativamente en sus interacciones sociales con las personas de su entorno. (8)
Rodríguez y Fernández llevaron a cabo un estudio sobre las habilidades sociales en los estudiantes de la IPE Jean Piaget de Iquitos, encontrando que el 52.94% de los alumnos presentaban un bajo nivel en estas habilidades. Tanto las habilidades sociales básicas como las avanzadas mostraron niveles insatisfactorios. Además, las competencias relacionadas con el manejo del estrés y de los sentimientos también se situaron por debajo de lo deseado, mientras que la planificación y el manejo de la agresión exhibieron niveles deficientes o normales. (9) Finalmente, Meza estudió la relación entre la comunicación asertiva con la empatía en 80 estudiantes en Ica. Los resultados mostraron el rol crucial que cumple la empatía en el desarrollo, indicando que promover la comunicación asertiva y la empatía para la mejorara significativa en el bienestar emocional y las relaciones interpersonales de los adolescentes. (10)
Teóricamente, Salter fue un pionero en a conceptualización del desarrollo de habilidades sociales, estableciendo técnicas claves en su obra "Conditioned Reflex Therapy".(11) Más tarde, Goldstein conceptualizó estas habilidades como una serie de comportamientos adecuados en las relaciones interpersonales, ayudando a resolver dificultades socioemocionales. En este sentido, Goldstein los categoriza en: habilidades básicas (escuchar, dar inicio y sostener conversaciones, plantearse preguntas, presentar y presentarse frente a otros, expresar gratitud, elogiar), habilidades avanzadas (solicitar apoyo, brindar y seguir instrucciones, disculparse, y tener poder de convencimiento), habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer, comprender y expresar las emociones y sentimientos), habilidades alternativas a la agresión (solicitar permiso y ayuda, lograr compartir, negociar, evitar conflictos), habilidades para hacer frente al estrés (formular y responder a quejas, manejar y responder en situaciones difíciles y de presión) y habilidades de planificación (tomar decisiones, establecer objetivos, priorizar y resolver situaciones problemáticas).(12)
Por su parte, la comunicación asertiva permite entablar conversaciones claras y precisas, expresando lo que desean sin vulnerar a los demás. (13) El primero en definir asertividad fue Wolpe, quien la conceptualiza como la capacidad de poder dar a conocer los pensamientos, sentimientos y necesidades claramente, honesta y respetuosa, evitando ignorar los derechos ajenos ya que es fundamental para el bienestar emocional y el fortalecimiento de relaciones interpersonales. (14)
La empatía es una cualidad esencial en la interacción humana, desarrollada a lo largo del tiempo por diversos autores. En el siglo XVIII, Vischer introdujo el concepto de "sentirse dentro de", posteriormente, dos siglos después, Theodor Lipps la definió como la proyección de uno mismo en el otro. Desde entonces, evolucionó como la capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona. (15) Goleman añade que la empatía también implica reconocer y entender las emociones a través de los mensajes no verbales.(16) No obstante, Bloom plantea que la empatía presenta sesgos perceptivos, divide la empatía en dos esferas: la privada y la pública. En la esfera pública, desde una perspectiva utilitarista, indica que la toma de decisiones en el espacio público asociada a la empatía no llega a aportar consecuencias positivas al bienestar común. Asimismo en la privada, plantea que las personas que experimentan intensamente las emociones y el sufrimiento de otros, involucrándose en sus necesidades, pueden verse asociadas a consecuencias negativas en cuanto a su bienestar mental y la toma de decisiones en el ámbito emocional de manera impulsiva, tales características llegan a tener relación con un constructo considerado como “unmitigated communion”, que conceptualiza la excesiva preocupación por las necesidades que tienen otras personas,(17) algo que sustenta los hallazgos que más adelante se reportan.
Todo lo anterior sugiere que el asertividad y la empatía desempeñan un papel importante en las habilidades sociales. Sin embargo, Blom argumenta que un exceso de empatía puede entorpecer las relaciones interpersonales, debido a los sesgos perceptivos asociados con el estímulo hacia el cual se dirige esa empatía. Esta afirmación invita a los investigadores a reevaluar si fortalecer la empatía en los adolescentes incrementará sus habilidades sociales y si merece la misma atención en las intervenciones. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la capacidad predictiva de la comunicación asertiva y la empatía sobre las habilidades sociales en estudiantes preuniversitarios. De manera específica, se busca analizar la predicción y la relación de las dimensiones de ambas variables independientes en relación con las habilidades sociales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es empírico y utiliza una estrategia asociativa de diseño predictivo transversal bajo un enfoque cuantitativo. (18)
La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes preuniversitarios de una academia preuniversitaria al sur del Perú en el departamento de Puno, zona urbana. Estos sujetos fueron elegidos bajo un muestreo no probabilístico intencional, (19) los criterios inclusivos especificaron que el 100% debieron aceptar participar del estudio, varones y mujeres que hayan culminado sus estudios secundarios.
La comunicación asertiva, fue medida con el cuestionario Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales en general, creado por E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz y adaptada al Perú por Rosario. Consta de 25 ítems distribuidos en dos dimensiones (auto asertividad y hetero asertividad), dividida en 5 indicadores y con opciones de respuesta de escala Likert. Su validez de contenido de acuerdo con el índice de ajuste de la propuesta de 5 factores presenta evidencias de validez de constructo (X2/gl=2,225; GFI= 0,936; CFI= 0,900; RMSEA= 0,041; SRMR= 0,0463), además de una confiabilidad a nivel general la escala con 25 ítems presenta un alfa ordinal =0,902 y un omega =0,902.(20)
Para el caso de la empatía, se consideró el cuestionario Basuc Emphaty Scale (BES) elaborado por Jollife y Farrington en el año 2006, y adaptado al Perú por Grimaldo, (21) consta por 9 ítems distribuidos en dos dimensiones (empatía afectiva y la empatía cognitiva), cada una de ellas con 4 y 5 preguntas respectivamente, y con opciones de respuesta de escala Likert. Su validez se da por su modelo unidimensional (CFI= 0,74; RMSEA= 0,17; SRMR= 0,14; TLI=66), el modelo Ortogonal (CFI= 0,98; RMSEA= 0,037; SRMR= 0,12; TLI= 0,98) y el modelo Oblicuo (CFI= 0,99; RMSEA= 0,015; SRMR= 0,06; TLI= 0,99); además de una confiabilidad es superior a 0,70.
En cuanto a las habilidades sociales, se aplicó el cuestionario de Habilidades Sociales, creado por Elena Gismero en España en el año 2000, y adaptado al Perú por, (22) consta de 19 ítems distribuida en tres dimensiones (componente conductual, componente cognitivo y componente fisiológico) cada una de ellas con 6, 8 y 5 preguntas respectivamente y con opciones de respuesta de escala Likert que pueden ser solucionados por adolescentes. Su validez basada en el contenido evidenció coeficientes superiores a 0,80 en V de Aiken; la validez basada en el constructo mostró un KMO=0,880, con varianza explicada de 69,884 %, CFI=0,952, GFI=0,865, RMSEA=0,090 y SRMR=0,0654; además de una confiabilidad superior a 0,745 y 0,76 en alfa y omega.
Antes de la recolección de datos, la investigación fue evaluada por el comité de ética de la Universidad Peruana Unión (UPEU) con número de oficio 2024-CEB-FCS - UPeU-181, el permiso adecuado a la dirección académica de la institución preuniversitaria. Se procedió a tomar los datos en los salones. Antes del inicio de las encuestas, se realizó una breve inducción relacionada a la investigación y a los alumnos que voluntariamente desearon a participar firmen en el asentimiento informado. Finalmente, se entregó los cuestionarios.
Los datos fueron procesados utilizando el programa Jamovi, (23) con el cual se realizaron análisis descriptivos que incluyeron medidas de tendencia central, dispersión y distribución, con el fin de determinar la normalidad mediante asimetría y curtosis.(24) Estos valores no superaron el umbral de +/- 1.5, lo que indica que no se consideraron normales. Se aplicó la regresión lineal múltiple siguiendo los parámetros establecidos por Vila Baños y colaboradores, quienes requieren el cumplimiento de cinco supuestos: linealidad, normalidad, independencia de los errores y homocedasticidad. Además, se incluyó una matriz de correlación basada en el coeficiente de correlación de Pearson (R).
RESULTADOS
Respecto a las características sociodemográficas el 52,08 % son mujeres (125) y el 47,92 % son hombres (115). Teniendo en cuenta la edad, la mayoría de los participantes tienen 17 años (48,33 %, 116 personas), seguidos por aquellos de 18 años (34,17 %, 82 personas), 19 años (12,92 %, 31 personas), más de 20 años (3,33 %, 8 personas) y 16 años (1,25 %, 3 personas).
Los principales hallazgos que emanan de este estudio indican que todos los ítems presentan una distribución normal, dado que no se observaron valores de asimetría y curtosis que excedan el límite de +/- 1.5. Estos resultados justifican el uso de un estadístico correlacional paramétrico, como el coeficiente de correlación de Pearson (R).
Además, se observa que las dimensiones de las habilidades sociales, como la dimensión conductual, cognitiva y fisiológica, así como la empatía y sus respectivas dimensiones, han mostrado asimetrías negativas. Esto sugiere que la población tiende a obtener puntajes superiores a la media en estas áreas. Por otro lado, las habilidades sociales muestran una asimetría positiva, lo que indica que los sujetos encuestados tienden a presentar puntajes por debajo de la media en este aspecto.
Tabla 1. Resultados descriptivos
| Variable | Media | DE | As | K |
| Habilidades Sociales | 53,90 | 7,78 | 0,07189 | -0,07559 |
| Conductual | 16,86 | 3,23 | -0,07601 | -0,24878 |
| Cognitivo | 22,03 | 3,63 | -0,07316 | 0,04434 |
| Fisiológico | 15,01 | 2,98 | -0,22283 | -0,49781 |
| Empatía | 29,62 | 7,10 | -0,44510 | -0,19239 |
| Empatía afectiva | 17,73 | 6,55 | -0,06748 | -0,89513 |
| Empatía cognitiva | 17,75 | 4.49 | -0,56489 | -0,00556 |
| Asertividad | 72,25 | 11,34 | -0,29218 | -0,16318 |
| Manejo a las críticas | 24,54 | 3,70 | -0,38104 | -0,35714 |
| Manejo de respuestas negativas | 13,06 | 3,02 | -0,17444 | -0,21424 |
| Manejo de desconocimiento del tema | 7,19 | 2,53 | -0,00720 | -0,96078 |
| Manejo de solicitudes terceros | 12,28 | 2,13 | -0,47837 | -0,01306 |
| Manejo de percepción social | 15,18 | 3,42 | -0,71929 | -0,00405 |
El modelo 1 comprobado tiene como objetivo determinar el efecto de la asertividad y la empatía sobre las habilidades sociales. En términos generales, este modelo explica el 22.7% de la varianza de las habilidades sociales (R² = 0.227) y presenta un grado de relación entre variables de R = 0.483.
Más específicamente, se encontró que tanto la empatía como el asertividad son predictores significativos de las habilidades sociales, aunque no con la misma intensidad. El asertividad muestra un mayor poder predictivo, con un coeficiente B = 0,503, en contraste con la empatía, que solo alcanza un coeficiente B = 0,120. Es relevante destacar que, a pesar de que la empatía tiene un valor de significancia menor al 0,05, presenta un p-valor limítrofe de 0,043. Además, otros hallazgos sugieren que ambos son predictores que fomentan el desarrollo de habilidades sociales, aunque no en la misma medida.
Tabla 2. Coeficientes del Modelo - Habilidades Sociales
| Predictor | Estimador | EE | T | P | Estimador Estándar |
| Constante | 25,054 | 3,9521 | 6,34 | < ,001 | |
| Empatía | 0,132 | 0,0649 | 2,03 | 0,043 | 0,120 |
| Asertividad | 0,345 | 0,0406 | 8,50 | < ,001 | 0,503 |
Se recomienda el siguiente texto: Se presenta un segundo modelo en el que las dimensiones de asertividad y empatía actúan como predictores de las habilidades sociales. Este modelo logra explicar el 34% de la varianza de las habilidades sociales (R² = 0.340).
De manera más detallada, se observa que, de todas las dimensiones analizadas, el manejo de solicitudes de terceros y el manejo de la percepción social (ambos factores de asertividad) predicen de manera moderada y directa las habilidades sociales, con coeficientes beta de B = 0.3388 y B = 0.3504, respectivamente. Por otro lado, el resto de las dimensiones no demuestra ser predictor debido a que sus valores p (significancias) son superiores a 0.05.
Tabla 3. Coeficientes del Modelo - Habilidades Sociales.
| Predictor | Estimador | EE | T | P | Estimador Estándar |
| Constante | 26,3202 | 3,8182 | 6,893 | < ,001 | |
| Manejo a las críticas – Asertividad | -0,0247 | 0,1458 | -0,169 | 0,866 | -0,0117 |
| Manejo de respuestas negativas – asertividad | -0,1560 | 0,1826 | -0,854 | 0,394 | -0,0605 |
| Manejo de desconocimiento del tema – asertividad | 0,1083 | 0,2107 | 0,514 | 0,608 | 0,0353 |
| Manejo de solicitudes terceros – asertividad | 1,2358 | 0,2387 | 5,178 | < ,001 | 0,3388 |
| Manejo de percepción social – asertividad | 0,7974 | 0,1632 | 4,886 | < ,001 | 0,3504 |
| Empatía afectiva – empatía | -0,0150 | 0,0699 | -0,215 | 0,830 | -0,0126 |
| Empatía cognitiva – Empatía | 0,1370 | 0,1007 | 1,361 | 0,175 | 0,0790 |
El análisis correlacional paramétrico por R Pearson indica que habilidades sociales solo muestra relación significativa con asertividad (r=0,469) y el resto de sus dimensiones, correlaciones que se caracterizan por ser positivas, y de intensidades que oscilan entre lo moderado a bajo; es decir las puntuaciones elevadas de habilidades sociales se relacionan con puntuaciones elevadas de asertividad, así como sus dimensiones. Otros hallazgos han demostrado que las habilidades sociales no muestran relación significativa con empatía, lo que deja inferir que, sin importar la empatía del sujeto, se puede desarrollar habilidades sociales. En cuanto a las dimensiones como habilidades sociales conductuales, se encontraron relaciones moderadas a bajas pero significativas y positivas con asertividad y sus dimensiones, sin embargo, la empatía afectiva (factor de empatía) muestra relación significativa al 95 % pero inversa o negativa, lo que sugiere que tener empatía afectiva se asocia con una disminución de habilidades sociales en su dimensión conductual. La dimensión cognitiva de habilidades sociales muestra relaciones bajas, positivas y significativas con empatía, asertividad y sus dimensiones, excepto con la dimensión manejo de respuestas negativas. Por su parte, la dimensión fisiológica de habilidades sociales, evidencia relación positiva, moderada a baja con asertividad y sus dimensiones, sin embargo, muestra correlaciones inversas con empatía junto a sus dimensiones, en otras palabras, las personas que puntuaron alto en habilidades sociales fisiológicas han demostrado tener menor nivel de empatía tanto afectiva como cognitiva.
Tabla 4. Análisis Correlacional Paramétrico
| Habilidades S. | Conductual | Cognitivo | Fisiológico | |||||
| Empatía | -0019 | -0,028 | 0,212 | *** | -0,276 | *** | ||
| Empatía afectiva – empatía | -0,114 | -0,137 | * | 0,130 | * | -0,308 | *** | |
| Empatía cognitiva – Empatía | 0,074 | 0,086 | 0,203 | ** | -0,148 | * | ||
| Comunicación asertiva | 0,469 | *** | 0,359 | *** | 0,275 | *** | 0,500 | *** |
| Manejo a las críticas – Asertividad | 0,287 | *** | 0,225 | *** | 0,146 | * | 0,329 | *** |
| Manejo de respuestas negativas – asertividad | 0,207 | ** | 0,129 | * | 0,077 | 0,307 | *** | |
| Manejo de desconocimiento del tema – asertividad | 0,296 | *** | 0,204 | ** | 0,208 | ** | 0,299 | *** |
| Manejo de solicitudes terceros – asertividad | 0,519 | *** | 0,410 | *** | 0,376 | *** | 0,453 | *** |
| Manejo de percepción social – asertividad | 0,519 | *** | 0,427 | *** | 0,298 | *** | 0,528 | *** |
Nota: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
DISCUSIÓN
En la presente investigación, se busca determinar la predicción de la comunicación asertiva y empatía respecto a las habilidades sociales de los estudiantes preuniversitarios de la academia. Según lo planteado y observado anteriormente las capacitaciones sobre comunicación asertiva y empatía pueden mejorar las habilidades sociales en los estudiantes DREP.(5) El resultado encontrado en el estudio de Quispe et al. indica que las habilidades sociales influyen significativamente en rendimiento académico del alumnado, al no desarrollarse esta habilidad la integración afectaría negativamente en la integración de los alumnos.(7)
Se identificó una relación positiva entre la comunicación asertiva y las habilidades sociales con un coeficiente de 0.469 ***. Este resultado es comparable con el hallazgo de Calua et al. quienes refieren que comunicación asertiva es fundamental en el entorno social ya que gracias a ello se da un adecuado vínculo e interacción social, además de incrementar la confianza en sí mismo y tener una satisfacción con el entorno social. (26) Asimismo, en la investigación de Flórez et al. encontraron niveles altos en sus variables de estudio como son: relaciones interpersonales y la comunicación asertiva, en cuanto a la variable de empatía solo encontraron un nivel moderado.(9)
Además, el análisis de regresión reveló que la comunicación asertiva actúa bajo un efecto positivo y significativo sobre las habilidades sociales con un coeficiente no estandarizado de 0.406 (p =.001). Esto implica que, a medida que la comunicación asertiva aumente, también se incrementá las habilidades sociales. En ese sentido, en el estudio de Bernal et al. mencionan que la comunicación asertiva es una forma tener un buen ambiente de aprendizaje ya que favorece la comunicación entre el docente y estudiante.(27) Por otro lado, García et al. mencionan que las habilidades comunicativas tienen un choque significativo en la convivencia y la relación interpersonal del adolescente.(28) Finalmente, en el estudio de Lamo y Trujillo encontraron la necesidad de prevenir la violencia al momento de comunicarse a través de la implementación de herramientas y metodologías académicas en todo ámbito educativo.(29)
Por otra parte, se observó que la empatía esta negativamente relacionada con las habilidades sociales. El análisis de regresión respalda este resultado, indicando un efecto negativo de la empatía sobre las habilidades sociales, con un coeficiente no estandarizado de -0,019. Estos hallazgos son similares con los resultados de Esteban, quien encontró una correlación no significativa en sus variables de estudio de 0,025.(30) Además, en la investigación de Flórez et al. encontró como resultado un nivel moderado en su variable de empatía.(9) Por otro lado, Cruz señala que, al existir un exceso de empatía, esencialmente cuando se toman en mucha consideración aquellas emociones ajenas sobre las propias, puede traer consigo la depresión y ansiedad.(31) Por otro lado, Rivero subraya que una cantidad adecuada de empatía, bien regulada por los sentimientos y controlada de manera apropiada, es esencial para establecer relaciones interpersonales satisfactorias y agradables.(32)
Con respecto a la primera hipótesis específica que es determinar la predicción de la comunicación asertiva y empatía respecto al componente conductual de los estudiantes preuniversitarios, los resultados muestran que tiene un efecto positivo altamente significativo, con un coeficiente de 0,359*** y un valor de p < ,01, este resultado indica que un aumento en la comunicación asertiva este ligado con el incremento de los aspectos conductuales de las habilidades sociales. En respaldo a este resultado, Motta et al. refieren que la comunicación afectiva, empatía y asertividad son herramientas necesarias para el desarrollo de cada persona en su investigación resaltan más en la relación de los pacientes y el profesional en salud para la mejora de dichas habilidades a través de la práctica de las “15 C”.(33)
De la misma manera, la empatía no muestra un efecto significativo sobre el componente conductual, con un coeficiente de -0,028 y un valor p > 0,001 esto sugiere que la empatía, en este aspecto, no influye de manera importante en cómo se comportan socialmente los preuniversitarios. Sin embargo, Quesada cuestiona este resultado al afirmar que los individuos empáticos detectan fácilmente las necesidades emocionales y sentimentales de su entorno buscando así la mejoría de cada una de ellas para lograr el bienestar de los demás.(34) Además, Sánchez et al. refieren que la empatía y prosocialidad muestran una relación entre ambas variables, pero se da más en las chicas que en los chicos. (35)
Respecto a la segunda hipótesis específica que busca determinar la predicción de la comunicación asertiva y empatía respecto al componente cognitivo de los estudiantes preuniversitarios, los resultados indican que tiene un efecto positivo altamente significativo, con un coeficiente de 0,275*** y un valor p< ,001, este hallazgo indica que un aumento de comunicación asertiva este asociado con un incremento en los aspectos cognitivos de las habilidades sociales. Este resultado es respaldo por Gamble et al. quienes hallaron que la carga cognitiva mantiene una relación con la empatía, esto conlleva a disminuir la sobrecarga cognitiva y mejora en gran medida la convivencia en el entorno social.(36)
Por otro lado, la empatía mostró un impacto significativo en el componente cognitivo, con un coeficiente de 0,212*** y un valor p< ,001 esto indica que un mayor nivel de empatía estaría asociándose a un aumento en la claridad cognitiva en las interacciones sociales. Goodhew y Edwards investigaron sobre la relación de los fallos cognitivos y la empatía, encontrando así niveles elevados en la empatía lo que podría direccionar a una sobrecarga emocional y esto puede obstaculizar el procesamiento cognitivo del estudiante obteniendo fallos.(37) Además, en un estudio de Aragundi y Game, quienes encontraron que una adecuada contribución del desarrollo de habilidades sociales e individuales en alumnos y docentes ayudará al mismo a dar una ejecución correcta de estas habilidades y un buen aprendizaje, de parte del alumnado de por si se enfocará en su sesión de aprendizaje, mostrando así compromiso, responsabilidad y su desenvolvimiento personal y social.(38)
En cuanto a la tercera hipótesis, que es determinar la predicción de la comunicación asertiva y la empatía respecto al componente fisiológico de las habilidades sociales, los resultados indican que la comunicación asertiva tiene un efecto positivo y altamente significativo, con un coeficiente de 0.500*** y un valor p< .05. esto da entender que un mayor asertividad está ligado con una mejor estabilidad emocional y física en contextos sociales. Este hallazgo es respaldado por Rodríguez y Sánchez, encontraron la relación entre sus categorías evidenciando resultados positivos que ayudan la regulación del bienestar psicológico en el entorno social fortaleciendo así la comunicación asertiva y la convivencia escolar en los estudiantes.(39) De la misma manera, Avendaño refiere que la clave para el progreso de las instituciones, es atraer a personas líderes que cuenten con un equilibrio emocional para que así puedan enfrentar todo tipo de desafío laboral manteniendo una adecuada comunicación asertiva.(40)
Por otro lado, la empatía mostró un efecto negativo y significativo en el componente fisiológico de -0.276*** esto sugiere que los niveles más altos de la empatía podrían relacionarse con una excesiva carga emocional que afecta negativamente en la regulación fisiológica durante la interacción social. Este hallazgo es respaldado por Castro quien realizo un estudio sobre cómo afecta el cansancio al lenguaje corporal y nuestras interacciones, refiere que el cansancio no solo se da en el aspecto físico, sino también en el aspecto emocional, específicamente en el lenguaje corporal dándose a través del desgaste de nuestras energías y ello afecta en gran medida las interacciones sociales.(41) Asimismo, Cañero et al. refieren su estudio que un exceso de atención tiene un efecto negativo en el bienestar emocional por ello es necesario el correcto desenvolvimiento de las habilidades emocionales ya que esto ayuda a los jóvenes a mantener una adecuada interacción social.(42)
Existen limitaciones en relación al muestreo intencional usado, ya que es mejor optar por un muestreo aleatorio simple que permite la generalización de datos por la aleatoriedad en la elección de sujetos que tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sin embargo, en estudios sociales que cuentan con la participación de menores de edad, estamos sujetos a la autorización de sus padres o apoderados.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que la comunicación asertiva tiene un efecto explicativo, positivo y moderado sobre las habilidades sociales, especialmente en las dimensiones como manejo de solicitudes de terceros y manejo sobre la percepción social, lo cual puede llegar a influir en su desenvolvimiento con el entorno social. Por su parte, la empatía no tuvo un efecto explicativo intenso sobre las habilidades sociales, peor aún analizados explicativamente en sus dimensiones, de hecho, se correlaciona la empatía afectiva se relacionó negativamente con habilidades sociales en sus dimensiones conductual y fisiológico.
Financiamiento: Autofinanciado.
Conflictos de intereses: los autores declaran no tener conflictos de interés relacionados con este trabajo.
Declaración de contribución:
Schavelly Roxana Amanqui Quispe trabajó la conceptualización, revisión bibliográfica y metodología.
Eddy Wildmar Aquize Anco planificó y ejecutó la parte metodológica, procesamiento e interpretación estadística.
Angie Morelia Tuero Santoyo realizó la discusión y la redacción del manuscrito final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chaglla W, Núñez K. Técnicas de comunicación asertiva: el impacto en el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. RUNAS Journal of Education and Culture. [Internet]. 2024 [citado 1 Sep 2024]; 5(9):1-22. Disponible en: https://runas.religacion.com/index.php/about/article/view/160.
2. Mendoza M. Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemática. [Tesis de Internet]. [Lima]: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2023. [citado 2 Sep 2024]; Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/52aac533-a009-4831-be2c-0a71798466ce/content.
3. Valdez M. Relaciones interpersonales y habilidades sociales en estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa. [Tesis de Internet]. [Pimentel]: Universidad Señor de Sipán; 2019. [citado 4 Sep 2024]; Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6411/Valdez%20Burgos,%20María%20Elizabeth.pdf?sequence=1.
4. Dirección Regional de Educación de Puno. Dre Puno y Devida culminan actividad fortalecimiento de habilidades psicosociales en escolares a nivel selectivo y universal 2021. [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.drepuno.gob.pe/web/component/content/article/8-noticia/8901-dre-puno-y-devida-culminan-actividad-fortalecimiento-de-habilidades-psicosociales-en-escolares-a-nivel-selectivo-y-universal.html.
5. Esteves A, Paredes R, Calcina C, Yapuchura C. Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, [Internet]. 2020 [citado 5 Sep 2024]; 11(1): 16–27. Disponible en: https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/392/206.
6. Quispe Y, Velásquez A, Pacori E, Diaz N, Yucra T, Alanoca R. Habilidades sociales y desempeño académico en instituciones educativas del altoandino Puno. Journal of Data Acquisition and Processing. [Internet]. 2024 [citado 7 Sep 2024]; 39(1). Disponible en: https://sjciycl.cn/index.php/DAP/article/view/107/107.
7. Cortez A. Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje [Tesis de Internet]: Universidad Andina Simón Bolívar; 2018. [citado 8 Sep 2024] Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-Indicadores.pdf.
8. Flórez A, Prado M. Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas. [Internet]. 2021 [citado 9 Sep 2024]; 12(2): 13-26. Disponible en: https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356 DOI: 10.15658/10.15658/investigiumire.221202.02.
9. Rodríguez N, Fernández M. Habilidades sociales en estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E.P. Jean Piaget de iquitos-2020 [Tesis de Internet]: Universidad Científica del Perú; 2021. 2021 [citado 10 Sep 2024] Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/1381.
10. Meza M. Empatía y comunicación asertiva en adolescentes de la institución educativa privada unión americana - Ica, 2020. [Tesis de Internet] [Lima]: Universidad Autónoma de Ica; 2020. 2021 [citado 12 Sep 2024] Disponible en: https://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/20.500.14441/764/1/MARISOL%20MEZA%20ROJAS%20.pdf.
11. Salter A. Conditioned Reflex Therapy the direct approach to the reconstruction of personality. [Internet]. 1949. Estados Unidos: Capricorn Books 2021 [citado 13 Sep 2024] Disponible en: https://www.google.com.pe/books/edition/Conditioned_Reflex_Therapy/LNX2zAEACAAJ?hl=es.
12. Goldstein A, Sprafkin R, Gershaw J. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Ediciones Martínez Roca S.A. [Internet] [Barcelona] 1989 2021 [citado 15 Sep 2024]. Disponible en https://www.academia.edu/36322793/Habilidades_sociales_y_autocontrol_en_la_adolescencia_Goldstein_Sprafkin_Gershaw_y_Klein.
13. Megaron. La importancia de la asertividad en la comunicación. Desarrollo Organizacional; México Megaron. [Internet]. 2021. 2021 [citado 16 Sep 2024] Disponible en: https://www.megaron.com.mx/la-importancia-de-la-asertividad-en-la-comunicacion.
14. Wolpe J. Psicoterapia por inhibición recíproca. Desclee de Brouwer s.a. [Internet] 1998 2021 [citado 17 Sep 2024]. Disponible en: https://www.conducteam.com/recursos-libros/psicoterapia-por-inhibicion-reciproca/.
15. Mejia M. Conducta empática en los estudiantes. [Internet] [Madrid] 2012. Disponible en: https://www.conducteam.com/recursos-libros/psicoterapia-por-inhibicion-reciproca/.
16. Goleman D. La inteligencia emocional. Vergara Editorial. [Internet] [Buenos Aires, Argentina]. 1995. 2021 [citado 18 Sep 2024]. Disponible en: https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.pdf.
17. Bloom P. Against Empathy: The Case for Rational Compassion [Internet]. Londres: Penguin Random House UK, 285 pp 2016 2021 [citado 19 Sep 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6834262.pdf.
18. Ato M, López J, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología. [Internet]. 2013 2021 [citado 22 Sep 2024];29(3): 1038–1059. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043.
19. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Scielo [Internet]. 2017 [citado 22 Sep 2024];35(1): 227-232 Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-95022017000100037&script=sci_abstract.
20. Rosario F, Manrique C, Estrada E, Misare M, Grajeda A, Pomahuacre J. Propiedades psicométricas: Escala de asertividad en escolares peruanos. Revista de Investigación en Psicología. [Internet]. 2020 [citado 25 Sep 2024]; 23(1): 159 - 178. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18099.
21. Grimaldo M. Validación Estructural de la Escala Básica de Empatía (Basic Empathy Scale) Modificada en Adolescentes: un Estudio Preliminar. Revista colombiana de psicología. [Internet]. 2015 [citado 2 Oct 2024]; 2(4): 261-270. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/42514/52945.
22. Herrera J. Construcción de una escala de habilidades sociales EHSA en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Martín de Porres, 2019. [Tesis de Internet] [Lima]. Universidad César Vallejo; 2019. [citado 4 Oct 2024]; Disponible en: de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/37175/Herrera_CJG-SD.pdf?sequence=3&isAllowed=y.
23. Jamovi Project. Jamovi. [Internet]. Versión 2.3. 2021. Disponible en: https://www.jamovi.org.
24. Pérez E, Medrano L. Análisis factorial exploratorio. Bases conceptuales metodológicas. Dialnet. [Internet]. 2010 [citado 7 Oct 2024];2(1): 58-66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108.
25. Vila R, Torrado M, Reguant M. Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: un ejemplo práctico. [Internet] 2019 [citado 9 Oct 2024];12(2), 1-10. Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2019.12.222704/28913.
26. Calua M, Delgado Y, López O. Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática. [Internet] 2021 [citado 12 Oct 2024];10(4): 315-334. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7917878 DOI: 10.36260/rbr.v10i4.1274.
27. Bernal A, Macias T, Cañarte C, Ponce M. La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento. [Internet]. 2022 [citado 14 Oct 2024]; 7 (4): 682–695. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8482994.pdf.
28. García E, Fusté A, Ruiz J, Arcos M, Balaguer G, Guzmán D, Bados A. Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales. [Internet]. 2019 2022 [citado 19 Oct 2024];. Disponible en: Diposit.ub.edu. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/136063/1/ENTRENAMIENTO%20EN%20ASERTIVIDAD%20Y%20HABILIDADES%20SOCIALES.pdf.
29. Lamo I, Trujillo J. Análisis investigativo sobre las habilidades sociales comunicativas como herramienta para prevenir la violencia en el contexto educativo. Revista Latina de Comunicación Social, [Internet]. 2024 2022 [citado 22 Oct 2024];82: 01-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9738027 DOI: 10.4185/RLCS-2024-2302.
30. Esteban E, Callupe S, Rojas A, Cámara A. Empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios. [Internet]. 2020 [citado 25 Oct 2024];24(2), 26-46. Disponible en: https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1319 DOI: 10.46498/reduipb.v24i2.1319.
31. Cruz A. Los peligros del exceso de empatía. Es mental. [Internet]. 2023 [citado 28 Oct 2024]. Disponible en: https://www.esmental.com/los-peligros-del-exceso-de-empatia/.
32. Rivero M. Empatía, el arte de entender a los demás. Unpublished. [Internet]. 2019 [citado 30 Oct 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30510.97605
33. Motta G, Motta G, Jarquin P. La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista Sanid. mil. [Internet]. 2023 [citado 30 Oct 2024]; 77(1) Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2023000100001.
34. Quesada M. Neurofelicidad: Claves y estrategias de desarrollo de la empatía para el fomento de la felicidad en el ámbito laboral. [Internet]. 2023 [citado 1 Nov 2024]; (188): 113-123. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8964735.pdf.
35. Sánchez I, Oliva A, Parra Á. Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. [Internet]. 2014. [citado 3 Nov 2024]; 21(3): 259-271 Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347406778538230 DOI: 10.1174/021347406778538230.
36. Gamble R, Henry J, Vanman E. La empatía modera la relación entre la carga cognitiva y el comportamiento prosocial. [Internet]. 2023 [citado 5 Nov 2024];13(1): 1-10. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-023-28098-x.
37. Goodhew S, Edwards M. The relationship between cognitive failures and empathy. Personality and Individual Differences. [Internet] 2022. [citado 7 Nov 2024]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0191886921007637 DOI: https doi.org/10.1016/j.paid.2021.111384://.
38. Aragundi R, Game C. Habilidades socioemocionales en docentes para el manejo de ambientes de aprendizaje colaborativos. [Internet]. 2023 [citado 9 Nov 2024];5(2), 149-164. Disponible en: http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/856 DOI: 10.35622/j.rie.2023.02.010.
39. Rodríguez E, Sánchez M. Bienestar psicológico en estudiantes de primeros ciclos de una universidad privada de Lima. Revista de psicología educativa. [Internet]. 2022- Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1705.
40. Avendaño L. Regulación emocional en la alta dirección: estrategia de mejoramiento del clima organizacional y calidad de vida. [Internet]. 2020 [citado 25 Nov 2024]. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstreams/9d4e6126-09e5-4746-bd75-93913281e533/download.
41. Castro J. Cómo afecta el cansancio al lenguaje corporal y nuestras interacciones. [Internet]. 2024. Disponible en: https://soporteyatencion.es/como-afecta-el-cansancio-al-lenguaje-corporal-y-nuestras-interacciones/#google_vignette.
42. Cañero M, Mónaco E, Montoya I. La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. [Internet]. 2019 [citado 25 Nov 2024];9(1), 19-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7109.
Información adicional
redalyc-journal-id: 5728