Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana

A New Educational World: Organization, Function and Structure. A proposal to Ecuadorian education.

Ginger Navarrete Mendieta
Universidad Tecnológica Ecotec, Ecuador
María Elena Vera Gordillo
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Katherine Janela Idrovo Castro
Ecuador

Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana

Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, vol. 3, núm. 26, 2019

Grupo Compás

Recepción: 20 Julio 2018

Aprobación: 06 Agosto 2019

Resumen: Introducción Este artículo es una propuesta a la educación sobre el nuevo mundo educativo que deberían tener las instituciones educativas ecuatorianas en cuanto la organización, funcionamiento y estructura.Objetivo proponer soluciones innovadoras que contrarresten las desigualdades académicas. Materiales y métodos Es una investigación de tipo bibliográfico con método de recolección exploratorio, se realiza la investigación indagando sobre la educación igualitaria en el Ecuador Resultados presente artículo surgen varios aspectos para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, con especial referencia a la propuesta de las cuatro pedagogías que deberían tener las instituciones educativas con el objetivo de lograr la excelencia académica. Conclusiones se propone el perfil idóneo que deberían tener los directivos de instituciones académicas a fin de lograr la calidad en los estándares de desempeño escolar.

Palabras clave: Innovación educacional, educación universal, oportunidades educacionales, calidad de la educación.

Abstract: Introduction This article is a proposal to education about the new educational world that Ecuadorian educational institutions should have in terms of organization, functioning and structure. Objective purpose of proposing innovative solutions that counteract academic. Materials and methods. It is a bibliographic research with an exploratory collection method, research is carried out investigating equal education in Ecuador. Results Several aspects arise from the present article to improve the teaching - learning process, with special reference to the proposal of the four pedagogies that educational institutions should have in order to achieve academic excellence. In the final part Conclusions we propose the ideal profile that the directors of academic institutions should have in order to achieve the quality in the school performance standards.

Educational innovation; universal education; educational opportunities; Quality of education

Keywords: Educational innovation, universal education, educational opportunities, Quality of education.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad estamos inmerso en un desarrollo creciente de las nuevas formas de educar, que brindan en el estudiante actual un conocimiento globalizado de las nuevas tendencia del mercado, la economía y los negocios en sí, la tecnología forma parte de este proceso, nuevas herramientas tecnológicas van apareciendo continuamente y son utilizadas en el desarrollo del aprendizaje, por ello, la educación debe asumir una redefinición en cuanto su metodología y la adaptabilidad de ella al mundo actual.

Hoy la revolución tecnológica y la globalización sugieren nuevas competencias y destrezas. La educación deja de identificarse exclusivamente con el ámbito sólo nacional e ingresa a la esfera de la globalización. La humanidad ha pasado por diversas transformaciones: religiosas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas por lo que las necesidades y exigencias de los alumnos deben ser enfocadas hacia situaciones y condiciones entorno al constante cambio, procesos sociales y organizacionales, conformación de aulas multidisciplinarias y multiculturales, entre otros, con el fin de orientar de mejor manera el proceso del aprendizaje.

El pensamiento tecnológico y el desarrollo de Internet están transformado el modelo pedagógico actual, por lo que se requiere el compromiso de desarrollar en los estudiantes competencias analíticas y de interpretación que les permita elegir qué saberes y conocimientos necesitan para desenvolverse en diferentes contextos de la vida real (Martínez, 2017).

Los retos mencionados con anterioridad obligan a los docentes hoy a reflexionar en la manera de educar adecuadamente los alumnos para convertirlos en profesionales competentes que puedan llegar a enfrentar los retos de la modernidad.

Pero continuamente se habla que la educación de hoy no responde a las exigencias, capacidades y conocimiento de los nuevos tiempos, y que los modelos pedagógicos basados en la memorización son obsoletos. De acuerdo a Romero, Altisen, Romero y Noro (2017):

Las escuelas deben seguir siendo escuelas, pero aparecen en la agenda educativa temas como el interés, el juego y la alegría, la significatividad de los contenidos, los manejos de los tiempos, la distribución del espacio, centralidad del sujeto que aprende y el nuevo rol de los docentes. (p.95)

La propuesta de hoy en día debe responder a esas estrategias didácticas que faciliten a los docentes en el aula una visión más amplia sobre las metodologías empleadas y así también responder a los distintos procesos de aprendizaje que permitan que los contenidos de las clases sean asimilados.

Uno de los problemas actuales de la educación es que continúa reproduciendo y perpetuando las desigualdades, según datos de la UNICEF, (s.f):

Ecuador es una de las sociedades más desiguales del mundo. El 20% del sector más rico percibe el 50% de los ingresos nacionales, mientras el 20% más pobre recibe un 5%. Mucha de la gente pobre que vive en las ciudades recibe 2,7 dólares diarios y las personas indigentes 1,3 dólares, según una encuesta realizada en noviembre de 2004, por el Instituto Nacional de Estadísticas en 12.000 hogares urbanos.

En un evento organizado por la Universidad Internacional española de La Rioja (UNIR), que se desarrolló en la Casa de América de Madrid el 5 y 6 de noviembre del 2015, con la participación de representantes de educación superior de México, Ecuador, Colombia, Estados Unidos y España, discutieron sobre las oportunidades de la educación y coincidieron en que la educación en línea puede reducir la desigualdad de acceso al conocimiento y llegar a zonas tradicionalmente excluidas

El vicedecano de la UNIR, Manuel Herrera expresó que:

La educación en línea es una herramienta decisiva para la "educación para todos" y que la clave es la creación de capital social a través de la inversión en esta área, la educación superior debe estar al servicio de las necesidades de la sociedad

Por ende, surge la primera reflexión ¿Cómo lograr una educación igualitaria para todos?

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se la realizó de tipo bibliográfico con indagación exploratoria, descriptiva y de carácter cualitativo, con el propósito de obtener información exacta a modo de diagnóstico sobre las características generales del objeto de investigación. Se emplearon como métodos teóricos: el análisis y la síntesis, lo que permitió proponer soluciones innovadoras que contrarresten las desigualdades académicas.

Se consultaron diversas fuentes bibliográficas: como artículos científicos, libros que abordan el tema y páginas web oficiales.

Educación igualitaria

Una de las propuestas para contrarrestar la desigualdad y lograr un nuevo mundo educativo es que en cada una de las zonas rurales donde existen escuelas y colegios, puedan contar con cupos necesarios basados en el número de la población de esa zona, también el gobierno debe invertir en escuelas con acceso a más aulas, procurando que por lo menos exista un laboratorio con computadores, que permitan el acceso a los estudiantes de las herramientas digitales. La mayor parte de las escuelas de zonas urbanas cuentan con cobertura a internet, no así es el caso de las escuelas de zonas rurales, la propuesta es que las escuelas que no tienen este acceso, se pueda brindar otra alternativa como la creación de guías didácticas tecnológicas hechas especialmente para los docentes, esto con la finalidad de que los alumnos puedan conocer, aprender y practicar, aunque no exista el acceso a internet

Por otro lado, en base a lo indicado por el entonces Ministro de Telecomunicaciones Augusto Espín en el año 2015:

Existen lugares en el territorio del Ecuador donde las condiciones geográficas imposibilitan la implementación de una red cableada o una red móvil, ya sea por su alto costo o por problemas estructurales. Al utilizar una antena que debe ser apuntada a un satélite en cualquier área donde el mismo tenga huella de cobertura, permite adicionalmente brindar servicios temporales para eventos especiales tanto para iniciativas públicas como privadas. (Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones [ARCOTEL], 2015, p. 30)

Dado esto, otra de las soluciones es que el gobierno actual invierta en tecnología en acceso para el internet, como es el internet satelital, ya que como se ha mencionado anteriormente, es necesario que los alumnos puedan explorar de manera igualitaria la información que nos brinda el exterior y las diferentes herramientas tecnológicas que pueden ser utilizadas en el proceso enseñanza – aprendizaje, y de esta manera tengan las mismas oportunidades en conocimiento cuando aspiren un cupo en universidades estatales.

Romero et al. (2017) señala que para poner en funcionamiento efectivo en la escuela, se propone cuatro pedagogías que desencadena un proceso innovador, los autores proponen que el nuevo mundo educativo debe estar conformado por cuatro pedagogías: Diseño y Planificación, Comunicación y Persuasión, Entretenimiento y Cuidado e Investigación y Gestión y no una pedagogía única con el docente responsable de hacer todo este proceso, sino que en cada una de las cuatro pedagogías existan profesionales especializados y articulados entre sí en un marco institucional diseñado para tal fin.

Pedagogía del diseño y planificación

Reina (2012) indica que hay que tener en cuenta determinados aspectos básicos que debemos incorporar inicialmente dentro del currículo, y luego en nuestras clases, para poder aplicar las nuevas tecnologías como apoyatura a la docencia y que nos permitan mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de esos aspectos encontramos los siguientes a) capacitación permanente a los docentes, b) desarrollo de nuestros materiales educativos, c) evaluación continua de los materiales y las nuevas tecnologías.

En base a lo que indica el (Ministerio de Educación [MinEduc], 2016):

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas (p. 4).

Uno de los problemas de estas reformas es que el lanzamiento se hizo con el objetivo de poder mejorar los estándares de calidad educativa referidos al aprendizaje de los alumnos, al desempeño de docentes y directivos, y a la gestión escolar, pero el tiempo de cumplimiento de esos objetivos fue poco probable para poder cumplir, ya la mayor parte del cuerpo docente no estaba preparado ni capacitado, así como la infraestructura y el equipamiento para lograrlo.

En una investigación realizada por El Universo (2014) “entre insuficiente y elemental está el puntaje que los estudiantes obtuvieron en las pruebas de desempeño que realizó el Instituto Nacional de Evaluación (Ineval) durante el 2013”.

Esta encuesta contempló los estándares de aprendizaje del MinEduc, a partir de los cuales el INEVAL diseñó las evaluaciones sobre Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, y Estudios Sociales para cuarto, séptimo y décimo de educación general básica (EGB) y tercero de bachillerato.

De esto surge una segunda reflexión ¿Cómo lograr una adecuada planificación y diseño de las mallas curriculares que puedan lograr los niveles óptimos en el desempeño estudiantil?

RESULTADOS

Romero et al. (2017) indica que la pedagogía del diseño funciona como una producción permanente que tiene en cuenta muchas variables: los docentes comunicadores y sus competencias, el tipo de sujetos y en los saberes, el manejo de diversos soportes y nuevas tecnologías, los procedimientos más adecuados para asegurar los aprendizajes y los recursos para la evaluación que debe transformarse en acreditación.

Los mismos autores manifiestan que para lograr esto deben de trabajar docentes y especialistas en didáctica y metodología porque ayudan a determinar los procedimientos de enseñanza del aprendizaje pertinentes y más aconsejables.

Dentro de las propuestas para lograr un nuevo mundo educativo en el Ecuador es que se pueda contar con profesionales especializados primero para la planificación y diseño de currículos acorde a las necesidades de la sociedad ecuatoriana, que se fundamenta en el derecho a la educación, atendiendo a la diversidad personal, social y cultura, con la finalidad de lograr el objetivo, que es que los estudiantes puedan tener igualdad en conocimiento tanto de las zonas rurales como de las zonas urbanas desarrollando habilidades en el manejo de herramientas digitales y puedan responder a las exigencias del mundo educativo global. Segundo que esta planificación y diseño vaya acorde a la infraestructura y equipamiento de las escuelas actuales, se debe de realizar un estudio exhaustivo de la realidad de cuantas escuelas existen con este soporte y cuantas no, para de esta manera poder analizar la inversión real que se necesita para poder cumplir con los objetivos propuestos en el cumplimiento de los estándares de calidad, la propuesta es que esto se lo realice de poco a poco, que se vaya implementando por partes, ya que el lograr esto de manera total e igualitaria además de requerir una fuerte inversión conlleva tiempo a largo plazo que sería imposible lograr dentro de dos o tres años que fue el objetivo del ministerio de educación en ese tiempo.

Pedagogía de la comunicación

Uno de los problemas que se ha detectado es que la pedagogía de la comunicación que se empleada dentro del aula, en algunos casos no es la adecuada para las necesidades de los estudiantes, esto se debe a que la mayor parte de las instituciones educativas públicas, no cuentan con el equipamiento para poder emplear recursos prácticos y prácticas tecnológicas y hacen que la transmisión de conocimientos no sea totalmente absorbida por los estudiantes.

Romero et al. (2017) indica que, dentro del objetivo de la pedagogía de la comunicación, el rol del docente es la capacidad de comunicar, de transmitir conocimientos, con la utilización de metodologías, recursos, procedimientos y soportes. La propuesta de que indican los autores es que exista dentro de las instituciones educativas la publi pedagogía que es contar con un grupo de expertos que trabajen indisciplinadamente con otros docentes para diseñar los contenidos de manera que puedan ser comunicados de mejor manera hacia los estudiantes. Con esto llegamos a una tercera reflexión de ¿Cómo lograr que los contenidos de las clases lleguen de la manera en que se desean que lleguen?

La propuesta es que sean expertos en diseño y comunicación, los que diseñen los recursos didácticos, ya que la parte visual es tanto o aún más importante que la comunicación verbal, por esto el contenido que se diseñe debe estar construido de forma que pueda llegar a todos los estudiantes, de todos los niveles socioeconómicos e interculturales.

En la actualidad son los propios docentes los que diseñan sus recursos didácticos que se emplean dentro de sus aulas, y la forma de comunicar no siempre es la más adecuada, por lo que la transmisión de los conocimientos no es satisfactoria.

Según Avendaño y Perrone (2012):

La escuela es la instancia adecuada para aportar recursos y actividades que potencien las habilidades comunicativas de los alumnos, respetando sus diferencias. Frente a ello, se hace necesario que los docentes implementen y adecuen estrategias de trabajo reconociendo la importancia de la expresión oral como vehículo de socialización y aprendizaje (p. 67).

Dado esto la propuesta es que no sólo existan diseñadores especializados en la elaboración de los recursos didácticos, sino que también exista un acompañamiento una vez culminada la clase, para que los alumnos puedan tener el seguimiento oportuno en caso de que la clase no haya sido asimilada totalmente.

Pedagogía del Entretenimiento

La propuesta de un nuevo mundo educativo es que el gobierno pueda invertir en una plataforma a través de una página web donde el estudiante pueda acceder a realizar consultas directamente al docente responsable de la clase, pero que también que se pueda invertir en docentes tutores en dar seguimiento, estos seguimientos se lo harán a través de plataformas virtuales de la misma escuela en la que si el alumno tiene dudas o inquietudes, estas puedan ser contestadas inmediatamente, la plataforma debe tener la opción para crear grupos a través de chats para debatir con otros estudiantes deberes, trabajos o inquietudes, donde los debates deberían tener un puntaje extra por participación. La propuesta también es que puedan estos docentes tutores tener celulares con la aplicación de whatsapp para poder responder de manera inmediata las inquietudes de los estudiantes. Estos docentes tutores de dar seguimientos son docentes extras que deberían estar disponible en los horarios en que los alumnos están fuera de la clase.

Tal como lo manifiesta Romero et al. (2017) la nueva pedagogía del entretenimiento rompe con la lógica y la organización de la escuela tradicional y proponen un esquema de trabajo diferente, haciéndose cargo del proceso de aprendizaje del centro educativo.

La propuesta también abarca que dentro de los planteles educativos se pueda contar con un salón especializado para realizar las consultas a los docentes tutores de dar los seguimientos, la adecuación del espacio físico es que hayan computadores que contengan las plataformas virtuales, y los alumnos que no puedan acceder desde sus hogares por falta de internet, lo puedan hacer en su hora de recreo, y así puedan dejar sus mensajes sus dudas o inquietudes a los maestros sobre deberes, o temas que no se entienden dentro del aula, el objetivo es que si bien es un inversión alta, los alumnos puedan contar con el respaldo necesario para que puedan lograr la excelencia académica.

Dando como ejemplo, en el caso de Argentina, el gobierno creó el programa Conectar Igualdad.com.ar bajo (Decreto Nº1239/2016, 2016, art. 1):

La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), con el objetivo de garantizar la inclusión educativa digital a través de políticas universales de equipamiento, capacitación y acceso al conocimiento, que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad; siendo fundamental promover activamente el uso responsable y adecuado de las nuevas tecnologías por parte de los alumnos y el sistema educativo en su conjunto.

Los alumnos al encender su máquina, están a un clic de los libros clásicos de la literatura, juegos didácticos, videos educativos, técnicas de estudio y del material obligatorio de las materias de su curso. Así mismo los docentes a través de la plataforma, pueden acceder a propuestas metodológicas innovadoras, a softwares educativos, actividades y materiales multimedia para explorar con los alumnos.

Es por esto que el gobierno ecuatoriano también puede tener la oportunidad de poder crear plataformas virtuales que ayuden a los estudiantes ecuatorianos a tener inclusión digital dentro de los centros educativos y cuando salgan de clases.

Pedagogía de la Evaluación y la Gestión

De acuerdo a datos proporcionados por El Universo (2017):

2.491 rectores y directores encargados de planteles fiscales, a nivel nacional, no cumplen con todos los requisitos establecidos para esos cargos por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), según las autoridades. El 70%, que se traduce en 4.174 directivos encargados a nivel nacional, no tiene el perfil exigido para sus funciones, dijo el Ministerio de Educación. Las cifras se levantaron tras los casos de abusos sexuales en el sistema educativo, que salieron a la luz en octubre del 2017 (El Universo, 2017).

Para Rodríguez (2017) “los últimos años, el perfil directivo ha cambiado. Las nuevas estructuras sociales exigen un ejercicio de la función directiva con visión transformadora” (p.22).

Desde la perspectiva de Romero et al. (2017) el liderazgo de una institución educativa requiere de un equipo educativo que se disponga a acompañar a cada uno y observar la marcha de los procesos con el fin de nutrir un permanente trabajo crítico de investigación y de gestión. Por lo que surge la última reflexión ¿Cuál es el perfil idóneo que deberían tener los directivos de las instituciones educativas en el Ecuador?

Para Rodríguez (2017) cuando se habla de la función directiva en Ecuador:

Se hace referencia a una persona que está ocupando un cargo administrativo y de mando en un centro educativo, acompañado por un grupo de personas que hacen las veces de subordinados (p.28).

La nueva propuesta para la última reflexión, es que el papel que juega el directivo es el más importante dentro de la estructura del modelo de educación de los centros educativos, ya que no sólo al ser representante principal de una educación educativa que tiene la responsabilidad del funcionamiento, estructura, cuerpo docente, ámbito pedagógico y legal, es fundamental que las competencias propias del cargo que ocupa deben de cumplir el más alto estándar para poder llevar a cabo la pedagogía de la investigación y la gestión.

La propuesta es que dentro de los requisitos puedan proponer investigaciones que conlleven a la excelencia académica de los estudiantes, con esto lo que se quiere lograr es que busquen e implementen nuevos procedimientos para mejorar el rendimiento académicos de los estudiantes.

DISCUSIÓN

Si bien en los últimos años el Ecuador ha tenido un replanteamiento en la educación, que ha permitido mejoras, como la creación de unidades educativas del milenio, donde el objetivo es brindar una educación de calidad y calidez, mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso y la cobertura de la educación en sus zonas de influencia, y desarrollar un modelo educativo que responda a las necesidades locales y nacionales, hemos sido testigo de que los resultados a nivel de lograr una excelencia académica por parte de los estudiantes, están lejos de cumplirse, el gobierno ecuatoriano debe de volver a replantear las estrategias educativa en plazos que puedan cumplirse, incorporando dentro de sus estructuras académicas, expertos profesionales que ayuden y den acompañamientos a los maestros en la elaboración de mallas curriculares idóneas, recursos didácticos dinámicos, y seguimiento a los estudiantes con el fin de lograr los estándares de calidad educativa en el aprendizaje de los estudiantes.

Dentro de los replanteamientos que debe realizar el gobierno es poder desarrollar la inclusión digital en todas las instituciones educativas, donde el primer paso es poder contar con acceso a internet en las zonas periféricas de las ciudades principales, así como en las zonas rurales, el gobierno debe de dar énfasis a esta inversión con el fin de lograr la disminución del analfabetismo digital.

El segundo paso es crear una plataforma virtual que esté conectada a todas las instituciones educativas, donde los estudiantes puedan tener acceso a información, consultar con maestros guías sobre dudas o inquietudes que hayan surgido dentro de la clase, creando debates académicos, para así lograr un ambiente colaborativo y de respeto.

Por último, siendo uno de los replanteamientos más importantes, es la identificación del perfil idóneo académico que deben de tener los directivos de las instituciones educativas, ya que son ellos los que supervisan los programas de mejoramiento académico de sus instituciones a cargo en que el objetivo es que puedan lograr la excelencia académica a través de una cultura de investigación y de evaluación permanente.

Referencias bibliográficas

Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones. (2015). Internet. Boletín estadístico del sector de telecomunicaciones. Recuperado de http://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2015/11/Boletin6.pdf

Avendaño, F. y Perrone A. (2012). El aula: un espacio para aprender a decir y a escuchar. Estrategias y recursos. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Decreto 1239. (2016). Transferencia del Programa Conectar Igualdad.com.ar. Educ. ar Sociedad del Estado. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/linkQR/cFBzU1ZiaExWeVkrdTVReEh2ZkU0dz09

Directores y rectores no cumplen con perfil, en Zona 8. (06 de noviembre de 2017). El Universo, Sección Comunidad. Recuperado de https://www.eluniverso.com/guayaquil/2017/11/06/nota/6466876/177-directores-rectores-no-cumplen-perfil-zona-8

La educación en línea se presenta como solución a la desigualdad social. (06 de noviembre de 2015). El comercio, Sección Tendencias. Recuperado de http://www.elcomercio.com/tendencias/educacionenlinea-solucion-desigualdad-acceso-conocimiento.html

Martínez, L. (20 febrero de 2017). El futuro de la educación es hoy. El Espectador, Sección Blogs. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/actualidad/palabra-maestra/futuro-la-educacion-hoy

Matemáticas tiene el mayor déficit en las evaluaciones estudiantiles del 2013 en Ecuador. (03 julio de 2014). El Universo. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/03/nota/3181816/matematicas-tiene-mayor-deficit

Ministerio de Educación [MinEduc]. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf

Reina, G. (2012). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. La clase no finaliza en el aula. Buenos Aires, Argentina: Ugerman Editor.

Rodríguez, E. (2017). Dirección escolar en Ecuador. Breve análisis. Revista Educación, 7 (2), 20-42. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/30600/30489

Romero, P., Altisen, C., Romero, J. y Noro, J. (2017). La educación en su laberinto. Análisis y propuesta para una salida. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Unicef (s.f). Una sociedad desigual. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/overview_5502.htm

HTML generado a partir de XML-JATS4R por