Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Propuesta de mejora del espacio público en barrios de la ciudad de Guayaquil
Proposal for improvement of public space in neighborhoods of the city of Guayaquil
Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, vol. 3, núm. 30, 2019
Grupo Compás



Recepción: 05 Diciembre 2018

Aprobación: 13 Marzo 2019

Resumen: Introducción. Una revisión bibliográfica sobre el espacio público, su evolución y uso a través del tiempo, permite conocer que actualmente existe un abandono del mismo y un cambio en la cultura social de la población, que ha dejado de lado el espacio público para desarrollar actividades individuales, situación que causa su abandono y deterioro. Con la finalidad de realizar una propuesta de mejora del espacio público de la ciudad de Guayaquil, se interviene en un barrio del nor-oeste de la ciudad, mediante una investigación acción y el uso del mural como recurso que permite la transmisión de un contenido, favorece el desarrollo expresiones artísticas, la reflexión, la sensibilidad y la concientización sobre las problemáticas sociales, convirtiéndolo en un museo a cielo abierto que brinda una herramienta para la inclusión y transformación social, ofreciendo la posibilidad de que muchas personas puedan acercarse, conocer, interpretar y apreciar cada uno de los símbolos, representantes de la cultura e identidad de su población. El análisis se realizó para un 95% de confiabilidad, un valor de Z= 1.96, con valores de p y q de 0.5 y un error de 0.05%; el tamaño de la muestra arrojó 94 instrumentos de medición de una población de 123 personas, habitantes en 30 viviendas, para un promedio de habitantes/vivienda de 4.1, donde más del 50% después de la intervención opinó que se mejoraron las condiciones físicas y la percepción de seguridad en el espacio urbano, además se evidenció que los habitantes participaron más en actividades de mejora de este espacio, quedando aún por mejorar la planificación y participación en actividades socio-culturales. La

realización de este proyecto contribuyó a una transformación de la sociedad barrial, cuyo impacto social provocó cambios positivos en la comunidad, generando lazos más profundos de reciprocidad, intercambio y solidaridad, superando los rasgos individualistas y aislacionistas que caracterizan a la mayor parte de las sociedades, en un contexto en donde se prioriza el respeto y la valoración del otro

Palabras clave: espacio público, intervención, murales, cohesión social.

Abstract: A bibliographic review on the public space, its evolution and use over time, allows to know that there is currently a neglect of it and a change in the social culture of the population, which has left aside the public space to develop individual activities, situation that causes its abandonment and deterioration. In order to make a proposal to improve the public space of the city of Guayaquil, a neighborhood of the north-west of the city is involved, through an action research and the use of the mural as a resource that allows the transmission of a content, favors the development of artistic expressions, reflection, sensitivity and awareness of social issues, turning it into an open-air museum that provides a tool for inclusion and social transformation, offering the possibility that many people can approach, know, interpret and appreciate each of the symbols, representatives of the culture and identity of its population. The realization of this project contributed to a transformation of the neighborhood society, whose social impact caused positive changes in the community, generating deeper ties of reciprocity, exchange and solidarity, overcoming the individualistic and isolationist traits that characterize most of the societies, in a context where respect and appreciation of the other are prioritized.

Keywords: Public space, intervention, murals, social cohesion.

INTRODUCCIÓN

El surgimiento del espacio público se da desde el momento en que el hombre empieza a vivir en forma sedentaria, a finales del Neolítico, sentando las bases para la formación de estructuras de poder político y religioso, así como actividades de intercambio comercial y social, el mismo que ha ido evolucionando en la medida de los cambios de las dinámicas sociales y de procesos de especialización del trabajo (Escobar, 2000). Autores como Borja, Y. & Muxi, Z. (2003), resaltan la importancia del mismo al afirmar que el conocimiento de la historia de la ciudad es conociendo su espacio público.

Según Salcedo, M. & Caicedo, S. (2008), la división del espacio en: público y privado se remonta a Grecia, donde el espacio público estuvo relacionado con actividades políticas y de participación para toma de decisiones, con grandes escenarios destinados a espectáculos para el disfrute de la población, (griegos y romanos) y, en edificaciones para la adoración de dioses (egipcios, incas, mayas, fenicios, persas).

En la época medieval, el espacio público respondió, sobre todo, a actividades religiosas, construyéndose grandes templos y edificios públicos en las plazas centrales de las ciudades amuralladas, donde también se realizaban actividades de comercio, sociales y culturales (Paredes, J.; Thayer, L.; Elizalde; A., 2012)

Durante la Revolución Industrial (fines del siglo XIX), los espacios públicos, específicamente las áreas verdes, fueron utilizadas para la promoción de la salud para palear las pésimas condiciones de trabajo que existían en las industrias y las condiciones de insalubridad y hacinamiento de los barrios obreros.

A partir de la mitad del siglo XX que se destacaron importantes funciones sociales y estéticas de los espacios verdes públicos, enfatizándolos como elementos fundamentales y necesarios dentro de la trama urbana construida. En este sentido, tanto en Europa como en los EE.UU, con el fin de promover una mejor articulación de las clases sociales, se empiezan a adoptar lineamientos en la planificación urbana de acuerdo a las recomendaciones realizadas por Le Corbusier (1993) y el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectos Modernos), orientadas a proporcionar a las ciudades de una adecuada funcionalidad productiva, de acuerdo a los requerimientos y demandas del desarrollo industrial alcanzado. Para ello se promovió una mayor diferenciación espacial de las actividades urbanas, sin embargo, este nuevo orden fundamentado en la eficiencia funcional de la máquina al cabo de algunas décadas trajo consigo procesos de segregación urbana que afectaron la sociabilidad de la población (Barreto, 2001).

El espacio público ha sido definido por diversos autores, entre los que se mencionan a Fonseca (2015), para quien es un lugar de todos y para todos, que permite la relación de todas las personas en iguales condiciones.

Gutiérrez (2012), coincide con Fonseca, pero además lo considera como el elemento articulador de la existencia y desarrollo de la ciudad, tanto en la dimensión físico-funcional, como en la simbólica-interpretativa. En su dimensión físico- funcional, surge, al inicio, como un espacio urbano abierto que permite el derecho al tránsito, la circulación, la convivencia, el ocio, disfrute y bienestar, el mismo que va evolucionando para responder a nuevas necesidades de las dinámicas sociales que existen, convirtiéndose en generadores de la trama urbana (Escobar, 2000). En su dimensión simbólica-interpretativa representan el origen de las ciudades, sus habitantes e identidad (Borja & Muxi, 2003).

Talavera (1999), opina que la ciudad es un conjunto tanto de espacios individuales, como de espacios colectivos (calles, plazas, parques, que permiten el desarrollo y articulación de las diversas dinámicas socio-espaciales a través de variadas manifestaciones sociales, culturales, políticas y económicas de la sociedad.

Para Segovia, O. y Jordán, R. (2005), el espacio público es considerado en sus dimensiones: físicas, sociales, culturales y políticas, cuya calidad se puede determinar por la intensidad y tipo de relaciones sociales que permite, por su capacidad de favorecer y combinar variados grupos y comportamientos sociales que identifican sus modos de vida y cultura.

Según Páramo, P., et. al, (2018), los indicadores cuantitativos de la calidad del espacio público están referidos a los servicios de infraestructura urbana que posee (salud, educación, etc.); a su calidad ambiental (áreas verdes/habitantes) y, a su accesibilidad (transporte, vías, etc.). Los indicadores subjetivos de calidad del espacio público, de acuerdo a Segovia, O. y Jordán, R.(2005), están determinados por: su capacidad de identidad social, el sentido de pertenencia, la cohesión social que permite y, la percepción de seguridad de convivir en este espacio los modelos de desarrollo urbano presentes en muchas ciudades latinoamericanas, como es el caso de Guayaquil, han determinado el debilitamiento e incremento de la inseguridad de los espacios de encuentro, provocando el abandono

de los espacios públicos tradicionales, haciendo que las actividades sociales se dirijan hacia ámbitos privados o pseudos públicos -centros comerciales o malls-(Soto, 2010), debido, entre otros factores, a la implementación de modelos urbanos en función del automóvil privado, la construcción de urbanizaciones cerradas y el uso de las nuevas tecnologías de la información, situación que ha resultado en atractivos para la inversión de capitales privados, al intentar reproducir diversos tipos de espacios como: pseudo-públicos (Salcedo, 2002), no-lugares (Auge, 2000) ; espacios de flujos de información (Castells, 2005), entre algunas nuevas clasificaciones del espacio público.

Ante esta situación, se han desarrollado acciones de renovación de los espacios públicos mediante procesos de regeneración arquitectónica-urbana, pero también utilizando herramientas como el arte urbano. Ciudades como: Bristol, en Reino Unido (Bansky), Sao Paulo (Binho Ribeiro), Medellín (Jeihhco), Bogotá (Bogotá Street Art), así como en New York, en donde existen intervenciones por medio del arte urbano, ha permitido que muchos artistas expresen sus ideas en lugares tradicionales como el malecón de Coney Island y el Barrio Chino.

En Guayaquil, se ha intervenido en su espacio público más representativo, mediante las acciones de regeneración del “Malecón 2000”, Sin embargo, según Andrade (2006), estas acciones de renovación han estado manejadas fundamentalmente por cuatro criterios: 1) una nueva arquitectura basada en el lenguaje estético para un turismo global genérico; 2)una renovación del espacio articulado alrededor de centros o pasajes comerciales; 3) uso de vegetación como artificio ornamental complementario y, 4) una conversión del espacio público en semi-público, reglamentado y vigilado por compañías privadas.

A través de la fundación Guayarte, la municipalidad ha desarrollado acciones de intervención en el espacio púbico donde se han plasmado las vivencias y la expresión cultural de la ciudad, sin embargo, en estas actuaciones no se involucró a la población que vivía en el sector donde se las realizó, solo participaron artistas. Es necesario tomar en cuenta que la transformación de un espacio debe tener como principal objetivo la participación y cooperación activa de los ciudadanos, pues mediante la interacción y el diálogo, que se logra al participar en este tipo de actividades, se crean fuertes lazos entre los miembros de la comunidad.

Las acciones de regeneración, realizadas por la municipalidad, corresponden a determinadas zonas de la ciudad de Guayaquil (malecón y centro), más, el problema de deterioro de su espacio público está presente en muchos de sus barrios, especialmente en aquellos que han surgido en forma no planificada, cuyas necesidades de infraestructura básica y servicios han sido prioritarias, por lo que el espacio público ha sido relegado y la población los percibe como lugares inseguros. Esta situación ha llevado a un cambio de cultura que se evidencia en deficiente interrelación y carencia de identidad social de la comunidad.

Ante este problema es necesario plantear formas de intervención para la recuperación del espacio público en los barrios de la ciudad de Guayaquil, con el fin de promover la cohesión social de su población, el incremento de la seguridad y el compromiso de su comunidad para la mejora y mantenimiento del mismo.

Una de las formas de intervención propuesta es la recuperación del espacio público es por medio del arte, a través de intervenciones artísticas en diversos barrios de la ciudad de Guayaquil, con el fin de

impulsar la participación ciudadana, estimular su organización y cohesión social, consolidando su sentido de pertinencia

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología a utilizar es la Investigación Acción Participativa, centrada en la participación de la comunidad donde se investiga e interviene, la misma que entiende y define sus necesidades y principales problemas que afectan a su espacio público, para mediante el uso de una estrategia artística de intervención, lograr la mejora y consolidación y cohesión social de su población.

La realización de talleres de capacitación en técnicas de preparación de color y representación de murales, permitirán una mayor cohesión social y preocupación por la mejora y conservación del espacio público en barrios de la ciudad de Guayaquil.

Se determinó que este trabajo se lo realizaría bajo el enfoque de la investigación acción participativa, con el fin de transformar la realidad del espacio público del área de estudio, a través del conocimiento de sector (diagnóstico) y la forma de actuación (tipo de intervención), en la que los participantes pueden contribuir a la solución de problemas del espacio público.

La herramienta de intervención del espacio público, fue el mural, puesto que permite la transmisión de un contenido social, favorece el desarrollo expresiones artísticas, desarrolla la reflexión, la sensibilidad y la concientización de sus problemáticas sociales, para materializar en él sus necesidades, ideas y sentimientos, con la finalidad de lograr una transformación positiva de la sociedad barrial y producir un impacto social que provoque cambios en la comunidad, generando lazos más profundos de cohesión, reciprocidad, intercambio y solidaridad, para superar rasgos individualistas y de aislamiento social que caracterizan a la mayor parte de las sociedades actuales.

Se propuso una construcción del conocimiento y el aprendizaje centrado en diversidad de enfoques y miradas de los principales problemas existentes en la zona de estudio, en un contexto en donde se prioriza el respeto y la valoración del otro, para una transformación social que brinde a las personas la posibilidad de acercarse, conocer interpretar y apreciar la mejora del espacio público, para que en él se puedan realizar actividades sociales que permitan la inclusión y transformación social del barrio.

Para determinar el lugar de intervención, en un mapa de la ciudad de Guayaquil se analizaron barrios de asentamientos populares en los cuáles se realizaría la propuesta, entre los cuales se escogió un espacio público del asentamiento popular Urbanor, localizado en el norte de la ciudad.

El diagnóstico del barrio URBANOR, permite conocer que éste se desarrolla en el contexto urbano del cantón Guayaquil, en el sector norte de la urbe, localizado en la parroquia Tarqui, cuyos límites son: al norte con la Cdla. Urdenor 2, al sur con Cdla Portón de las Lomas, al este con la Cdla. Urdesa Norte y al oeste con el barrio Mapasingue (Av. Las Aguas).

El barrio dispone de los servicios básicos imprescindibles tales como: agua potable, sistema de alcantarillado, red eléctrica y telefónica. Su uso de suelo es mayoritariamente residencial, cuenta con equipamientos urbanos tales como escuelas e instituciones educativas, iglesias, parques, plaza-parque principal.

El desarrollo económico y social se basa en actividades comerciales que se ejecutan en diferentes locales del sector, entre otras actividades económicas terciarias de servicios administrativos y de apoyo, administración pública, defensa, educación, actividades de atención de la salud humana y asistencia social.


Ilustración 1
Ubicación del área de estudio
Los Autores

En el proceso de observación in situ, se evidenció la poca presencia de sus habitantes en el espacio público debido a su deterioro físico, percepción de inseguridad y falta de mantenimiento tanto por parte de las autoridades como de sus moradores.


Ilustración 2
Espacio Público de zona de estudio
Los Autores

La organización del proceso de intervención fue desarrollada en tres etapas. En la primera, se realizó un acercamiento con la dirigencia de este sector poblacional, cuyos miembros estuvieron muy de acuerdo en participar del proyecto, planteando las principales necesidades y problemas que aquejaban a su espacio público.

La segunda fase correspondió a la convocatoria de la población para socializar el proyecto y la forma de intervención del espacio público, mediante una propuesta de arte urbano, de manera que ésta nazca de sus necesidades, ideas y participación comunitaria. La población se mostró muy interesada por la oportunidad de participar en el mejoramiento del parque de su comunidad, el mismo que estaba abandonado, su mobiliario deteriorado y con poca asistencia para realizar actividades sociales en el mismo.

La tercera fase correspondió a la realización talleres de capacitación para la población que participaría en la elaboración del mural, bajo la dirección del grupo de investigación Los objetivos de este taller estuvieron orientados a un adecuado conocimiento y manejo el círculo cromático, la preparación de colores y técnicas de pintura en murales, con el fin de lograr una participación efectiva en el mismo. Esta fue una gran experiencia donde se evidenció entusiasmo, participación activa, así como el desarrollo de algunas ideas creativas que permitirían la implementación del mural, cuyo concepto correspondió a una niña que se columpia, con la cabeza hacia abajo, de la cual salen muchas ideas y fantasías que tienen los habitantes del sector.

Finalmente se procedió a realizar el dibujo del mural, con la participación de la comunidad y con el apoyo de personas de otros sectores de la ciudad, que acudieron al llamado de las redes sociales.


Ilustración 3
Convocatoria a participación en mural
Los Autores


Ilustración 4
Integrantes del equipo de investigación
Los Autores


Ilustración 5
Grupo colaborador del sector
Los Autores

Posteriormente, se realizaron encuestas a la comunidad, relacionadas con la medición subjetiva de la calidad del espacio público, Segovia, O. & Jordan, R.(2005), están determinados por: su capacidad de identidad social, el sentido de pertenencia, la cohesión social y la percepción de seguridad lograda a partir de la intervención.

RESULTADOS

El análisis se realizó para un 95% de confiabilidad, un valor de Z= 1.96, con valores de p y q de 0.5 y un error de 0.05%. El tamaño de la muestra fue arrojó 93.4 instrumentos de medición de una población de 123 personas, habitantes en 30 viviendas, para un promedio de habitantes/vivienda de 4.1. En términos de aplicar el instrumento estadístico se realizaron 94 encuestas.

El primer aspecto que se midió estuvo orientado a conocer las condiciones físicas del espacio antes de la intervención, que arrojó los siguientes resultados:


Ilustración 6
Estado físico del espacio público antes de la intervención
Los Autores

De acuerdo a los resultados obtenidos el estado físico del espacio público es malo, así opina el 46% de los encuestados; el 52% dice que son regulares y, solo el 2% lo considera bueno. Ninguno opinó que su estado es muy bueno.


Ilustración 7
Percepción de seguridad antes de la intervención
Los Autores

La percepción de la seguridad del espacio público es mala, así opinan el 65% de los encuestados; el 32% opina que es regular y apenas el 3% menciona que es buena.


Ilustración 8.
Participación en actividades para la mejora del espacio público.
Los Autores

La participación en actividades de mejora del espacio público es escasa, así lo confirman el 55% de los encuestados manifestaron no haber participado en nada en actividades de mejora del espacio público; el 30% ha participado muy poco en algunas actividades programadas.


Ilustración 9
Participación en actividades socio-culturales antes de la intervención
Los Autores

La participación en actividades socio-culturales en el espacio público también era escasa, pues según los datos analizados, el 55% no realizaba ninguna participación en estas actividades y, el 30% participaba muy pocas veces antes de la intervención.

Después de la intervención por medio de la participación colaborativa del mural, se obtuvieron los siguientes resultados:


Ilustración 10
Condiciones físicas del espacio público luego de la intervención
Los Autores

Los resultados demuestran que después de la intervención solo el 9% de los encuestados opinan que el estado físico del espacio público sigue siendo malo, mientras que el 27% ha cambiado su percepción y opina que ahora son muy buenas, puesto que además del mural se cambiaron las luminarias y el mobiliario del parque.


Ilustración 11
Percepción de seguridad después de la intervención
Los Autores

La percepción de seguridad del espacio público también mejoró después de la intervención, al respecto, el 29% opina que es muy buena y, el 44%, que es buena; solo el 9% menciona que aún la seguridad es mala en el espacio público.


Ilustración 12.
Participación actual en actividades de mejora del espacio público
Los Autores

Se evidenció una mejor participación de la comunidad en actividades de mejora del espacio público, pues el 20% manifiesta que participa mucho en estas actividades, seguido por el 40% que participa poco; solo el 12% opina que no participa en nada en actividades de mejora del espacio público, debido fundamentalmente a sus ocupaciones laborales o estudios.


Ilustración 13.
Participación en actividades socio-culturales
Los Autores

Este es el aspecto que aún debe ser mejorado, pues solo el 6% participa mucho en actividades socio-culturales, mientras que 49%, participa poco y, aún el 17% no participa en nada. Esta situación puede deberse a que aún faltan procesos de planificación de diversas actividades socio-culturales que permitan la cohesión y compromiso de conservación y mejora del espacio público.

DISCUSIÓN

Los resultados demuestran que después de la intervención, las condiciones físicas del espacio público fueron mejoradas, pues además del mural se cambiaron luminarias y mobiliario del parque, lo que determinó un cambio positivo en la percepción de seguridad en el mismo. En cuanto a la participación en actividades para la mejora del espacio público, así como en programas socio-culturales los encuestados indicaron que se ha mejorado su identidad social y el sentido de pertinencia, pues, a raíz de la intervención, la dirigencia barrial ha seguido realizando varias acciones en pro de la mejora de otros espacios públicos del sector, cuya medición debe realizarse en un mediano y largo plazo.

Se comprueba la premisa que la realización de talleres de capacitación en técnicas de preparación de color y representación de murales, permitieron una mayor cohesión social y preocupación por la mejora y conservación del espacio público en el barrio Urbanor de la ciudad de Guayaquil.

CONCLUSIONES

Que se sigan utilizando este tipo de instrumentos para la intervención y mejora del espacio público en diversos barrios de la ciudad, porque al participar su población en la realización de estas actividades se consigue el empoderamiento y conciencia de cuidado y mantenimiento de estos espacios, además contribuyen a mejorar la cohesión social de su población.

Referencias bibliográficas

Andrade, X. (2006).Guayaquil: renovación urbana y aniquilación del espacio público. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=23124

Auge, M. (2000). Los "no lugares", espacios del anonimato. Una antropologia de la submodernidad (Vol. Quinta reedición). Barcelona: GEDISA.

Barreto, M. (2001). El proceso de Urbanización del Nordeste Argentino a finales del siglo XX. Recuperado de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-030.pdf

Borja, Y. & Muxi, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadania. Barcelona: Electa. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/44358990_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudad ania_Jordi_Borja_y_Zaida_Muxi/download

Castells, M. (2005). La era de la información. Economía sociedad y cultura (Vol. Sexta Edición). Buenos Aires: Siglo xxi editores Argentina, S.A.

Escobar, J. (2000). De la ciudad y su espacio público. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Gutierrez, A. (05 de mayo de 2012). En busca de la ciudad contemporánea. Mòdulo Arquitectura CUC, 11(1), 231-248.

Páramo, P., et. al. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana , 36(2). 345-362.

Paredes, J.; Thayer, L.; Elizalde; A. (2012). Lo Público: Un espacio en disputa. Polis. 31(1). Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/3586

Salcedo, M. & Caicedo, S. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 99-115.

Salcedo, R. (septiembre de 2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Revista eure, XXVIII( 84), 5-19.

Segovia, O. y Jordan, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. Chile: ONU. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5660/S0501090_es.pdf?sequence=1

Soto, S. (2010). Estrategias para la recuperación del espacio publico en la zona este de Tijuana. Análisis de efectos y su impacto en el mejoramiento de la seguridad ciudadana. Universidad Politécnica de Cataluña, España. Recuperado de https://desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/S.Soto_MDUT%202010 .pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por