Resumen: Introducción. La atención del Equipo paliativo a los pacientes con enfermedades terminales. Objetivos. Describir las actividades de cuidado que se realizan a pacientes con enfermedades terminales en la unidad de cuidados paliativos. Materiales y métodos. El estudio será Cuantitativo, documental bibliográfico, Retrospectivo el que se realizara con un corte transversal de tipo descriptivo, probabilístico se tomaran los informes realizados por el equipo paliativo después de la atención del paciente, mediante guía de evaluación validada por expertos. Resultados. De los informes emitidos por el grupo paliativo atendieron pacientes que presentaron con enfermedades terminales en mayor proporción de 41 a 50 años en un 24,44%, en proporción de 66,67% pacientes con patología de cáncer, valoración de enfermería enseñanza y educación, entrevista, registro y ayuda social, se aplica en un 100%, y en menor proporción la valoración nutricional en un 33,33%, aplicación de test de Edmonton 94,44%, en menor proporción 50% sistema de valoración por componentes, respecto a la enseñanza y educación impartida por enfermería, en un 100% higiene integral, administración de medicamentos, educación, higiene del entorno, consultas subsecuentes, y en un 33,33% cambio de sonda vesical, actividad realizada en los subcentros, escala de Pfeiffer se aplica en un 61,11%, en un 77,78% se da la entrevista con pacientes y familiares, sobre conocimiento del programa de Paliativos en la unidad de salud el 60% conoce sobre el programa, el 20% conoce las guías de práctica clínica del programa y en un 10% recibe capacitaciones.
Palabras clave:PacientePaciente,equipo paliativoequipo paliativo,muertemuerte,actividades realizadasactividades realizadas.
Abstract: Introduction Palliative care for terminally ill patients. Objectives. Describe the care activities performed on terminally ill patients in the palliative care unit. Materials and methods. The study will be Quantitative, bibliographic documentary, Retrospective the one that will be realized with a transverse cut of descriptive type, probabilistic the reports made by the palliative team after the attention of the patient will be taken, by means of guide of evaluation validated by experts. Results Of the reports issued by the palliative group attended patients who presented with terminal diseases in greater proportion from 41 to 50 years in 24.44%, in proportion of 66.67% patients with cancer pathology, nursing assessment teaching and education, interview, registration and social assistance, is applied in 100%, and in less proportion the nutritional assessment in 33.33%, application of Edmonton test 94.44%, in less proportion 50% component assessment system, with respect to teaching and education provided by nurses, in 100% integral hygiene, administration of medicines, education, hygiene of the environment, subsequent consultations, and in 33.33% change of bladder catheter, activity carried out in subcentres, Pfeiffer scale is applied in 61.11%, in 77.78% there is an interview with patients and relatives, on knowledge of the Palliative programme in the health unit 60% know about the programme, 20% know the clinical practice guides of the programme and in 10% receive training.
Keywords: Patient, palliative equipment, death, activities performed.
Actividades de cuidados en pacientes con enfermedades terminales. Unidad de cuidados paliativos. Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton
Care activities in patients with terminal illnesses. Palliative care unit. Hospital of Specialties of Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton
Recepción: 19 Agosto 2018
Aprobación: 03 Enero 2019
Con el inicio del siglo XXI, se han experimentado grandes cambios tanto científicos como tecnológicos que han repercutido en la atención de la salud y en el cuidado de personas cercanas a la muerte. El proceso de muerte pasó de ser un suceso que se vivía en casa, dentro del seno familiar, a un evento que se desarrolla generalmente dentro de los hospitales. De acuerdo con Saunders los cuidados paliativos se desarrollaron desde el siglo IV en Europa(Fogo, Lusco, Najafian, & Alpers, 2016). En el año de 1842 se utilizó el término “hospices” para referirse al cuidado de pacientes terminales en Lyon, Francia y en el año de 1967 se abre el primer hospice en Sydenham al sur de Londres. Posteriormente se puso en marcha el “movimiento hospice” que daría lugar a lo que actualmente se conoce como “cuidados paliativos”. Arranz, P., Barbero, J.J., Barreto, P. y Bayés, R. (2003)
Los cuidados paliativos son un tipo especial de cuidados diseñados para proporcionar bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus familias en las fases finales de una enfermedad terminal(Arredondo-González, De La Cuesta-Benjumea, & Ávila-Olivares, 2017).
Los cuidados paliativos pretenden mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades graves (degenerativas o terminales) que no responden al tratamiento curativo, con el objetivo de ofrecer el mayor confort posible al paciente y a su familia(Fernandes, A., S. & Coelho, 2014). Los cuidados paliativos deberían ser una parte esencial del sistema sanitario de cualquier país que persiga la cobertura universal de salud de sus ciudadanos.
El mundo vive una ola de reformas para alcanzar cobertura universal de salud, siendo el objetivo lograr que todos obtengan los servicios de salud que necesitan, prevención promoción, tratamiento, rehabilitación, y cuidados paliativos, sin correr el riesgo de ruina económica o empobrecimiento, ahora y en el futuro (OMS informe de la salud en el mundo 2013)
A pesar de conocer las repercusiones del proceso de muerte para la familia, la formación académica y las experiencias del equipo de salud en el campo de los cuidados paliativos(Backes et al., 2014), y la atención que se da a este tipo de pacientes en los servicios hospitalarios, está dada por los conocimientos referentes al tema.
Es necesario aprender a percibir la muerte como algo natural; parte de nuestra vida cotidiana, ya que siempre el personal de salud(Müggenburg, Olvera, Riveros, Hernández-guillén, & Aldana, 2015) , considerando que prácticamente todos los profesionales en algún momento de su vida tendrán contacto con la muerte, debiendo proporcionar un cuidado sensible tanto a los pacientes terminales, así como a sus familiares. Tizón Bouza, E; Vázquez Torrado, R. (2004) La falta o escasa preparación en este campo puede llevar a producir ciertas alteraciones en el nivel emocional, como son la ansiedad, el miedo y el estrés, por ello será de suma importancia que se desarrollen estrategias eficaces de afrontamiento.
El estudio bibliográfico de las actividades realizadas a pacientes atendidos por los integrantes de la unidad de cuidados de paliativos(Alcívar Trejo, Calderón Cisneros, & Raffo Babici, 2018), se realizó evaluando la atención de cada uno miembros del equipo de salud realizadas al paciente con enfermedad terminal, describiendo la importancia de cada una de ellas.
Los cuidados paliativos su nacimiento y su historia en el mundo, hacen referencia de los avances significativos(Anastacio, Robles-Amaya, & Cisneros, 2019) en la salud, y a nivel de todos los países como se ha ido implementando el programa y los cuidados, y como han contribuido a mejorar la mejorar la calidad de vida de los pacientes atendidos.
El tipo de la presente investigación será Cuantitativo, Hernández Sampieri documental, define la investigación cuantitativa, Retrospectivo el que se realizó con un corte transversal al respecto sostiene Hernández Sampieri que es porque se realiza en un tiempo y espacio determinado, de tipo descriptivo, basados en lo que sustenta Campos, G. y Sosa V. ya que describe sus características principales de acontecimientos tal y como se presenta en la realidad, mediante la revisión de 90 informes emitidos por el equipo paliativo después de la atención de los pacientes con enfermedad terminal(Calderón Cisneros, Ortiz Chimbo, & Alcívar Trejo, 2018). Utilizando el test de Zarit y Pfeiffer (versión española), informe nutricional en formato de nutrición, dicho formato no reposa en los registros del informe pero son entregados al paciente y familiar. Se diseñó una guía de observación la que se aplicó, al personal de salud del hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón para medir el conocimiento que este personal posee sobre el programa de cuidados paliativos la muestra de esta guía será 50 personas(ALCÍVAR Trejo et al., 2019).
La realización de la investigación implicó la obtención de los permisos de parte de las autoridades de salud en cada establecimiento hospitalario, y la revisión de los informes realizados por los integrantes del equipo paliativo a los pacientes atendidos durante el periodo del estudio 2016-2017, aplicando la guía de observación, verificando escalas utilizadas en la valoración de pacientes con enfermedad terminal; Edmonton, Zarit , Pfeiffer , karnosfky, actividades por el equipo de salud paliativo, a los pacientes con enfermedades terminales(Eras Carranza, Avila Fernández, Cedillo Pacheco, & Pacheco, 2018).
Que los pacientes atendidos fluctúan en todas las edades siendo las más significativas de 41 a 50 años en un 24, 44%, encontraron de 21 a 30 años y 81 a 90 años en un 8.89% , considerando que las enfermedades de terminales se presentan en diversas grupos de edades, siendo El cáncer quien se presenta en mayor proporción , en un 66,67% en las últimas décadas estamos asistiendo el aumento gradual de la prevalencia de algunas enfermedades crónicas, junto al envejecimiento progresivo de nuestra población, sin embargo según estudios realizados sobre la prevalencia del cáncer y su distribución en adultos en España (1997) cabe decir que existen otros factores que a partir de esta edad desencadenan la enfermedad(Rodríguez Lazo, Ada Eworo, Esono Nchama, & Nchama, 2018), como son los genéticos, desarrollo en edad adulta, vida sexual activa, adquisición de hábitos como tabaquismo, alcohol y drogas, en los del grupo de edad de 21 a 30 años inician su vida, presentándose vida sexual activa, falta de control médico, abortos, falta de autocuidado y control médico, hábitos tabaquismo ,drogas, uso de anticonceptivos y en los adultos mayores se encuentran factores que por su edad órganos y aparatos están deteriorados la enfermedad causa impacto en la familia y en los cuidadores(Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud., 2015)
Las actividades de cada uno de los integrantes del equipo paliativo en la unidad están claramente definidas, en la guía de práctica clínica, las actividades, informes, y atención no se realizan completamente, por falta del conocimiento del proceso del programa y la falta de capacitación del personal de salud. El personal de salud de la institución tiene conocimiento sobre el Programa de Cuidados paliativos del Ministerio de Salud Pública, no reciben en la institución capacitación, desconociendo, la guía de práctica clínica de atención de los pacientes
El equipo de cuidados paliativos, las actividades de cuidado debe realizarlas al paciente en forma integral considerando los aspectos bio-psico social, durante todo el proceso de la enfermedad terminal, anticipándose a la etapa del duelo. El personal de salud de la institución, no solo debe tener conocimiento del programa, debe recibir capacitación, para la aplicación, atención, cuidados, y educación al paciente y familia de todos los pacientes con enfermedades terminales, con la utilización de la guía de práctica clínica.