Aplicación DytectiveU: contribución a la lecto-escritura en niños con dislexia.

DytectiveU application: contribution to the literacy in children with dyslexia.

Andrews Aviles Agama
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Roberto Milanés Gómez
Universidad de Guayaquil, Ecuador

Aplicación DytectiveU: contribución a la lecto-escritura en niños con dislexia.

Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, vol. 5, núm. 1, pp. 27-35, 2021

Grupo Compás

Recepción: 09 Abril 2020

Aprobación: 25 Octubre 2020

Resumen: Se ofrece el resultado de investigación sobre la aplicación DytectiveU y su contribución al proceso de lecto-escritura en niños con dislexia, se desarrolló una investigación explicativa-descriptiva, con la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos para explorar el proceso de lectoescritura mediado por tecnologías de la educación. Se constató que la aplicación DytectiveU ofrece múltiples acciones para aprender a leer y escribir, en la manera óptima para el aprovechamiento de la lectoescritura durante el aprendizaje de niños con dislexia. Develando el carácter de significancia que impone el proceso de lectoescritura en el aprendizaje de niños con dislexia, sobre todo enfatizando cuando es realizado con apoyo de tecnologías de la educación. Llegando a la conclusión de que aplicación DytectiveU devela potencialidades para desarrollar el proceso de lectoescritura en niños con dislexia, evidenciado en el uso e interacción, así como en los motivos que conllevan a su empleo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Básica.

Palabras clave: Lectura, Escritura, Tecnología Educativa.

Abstract: The result of research on the DytectiveU application and its contribution to the reading-writing process in children with dyslexia is offered, an explanatory-descriptive research was developed, with the use of quantitative and qualitative methods to explore the reading-writing process mediated by technologies of The education. It was found that the DytectiveU application offers multiple actions to learn to read and write, in the optimal way for the use of literacy during the learning of children with dyslexia. Unveiling the character of significance that the literacy process imposes on the learning of children with dyslexia, especially emphasizing when it is carried out with the support of educational technologies. Coming to the conclusion that the DytectiveU application reveals potentialities to develop the literacy process in children with dyslexia, evidenced in the use and interaction, as well as in the reasons that lead to its use in the teaching-learning process of Basic Education.

Keywords: Reading, Writing, Educational Technology.

Introducción:

La dislexia constituye una dificultad específica del lenguaje. Este trastorno afecta a entre el 5% y el 10% de la población mundial y se caracteriza por una serie de dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de palabras, y por problemas de ortografía y decodificación. (Mundo Educativo, 2020)

En un estudio realizado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (2019) a países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), referido a la dislexia se plantea que:

La problemática de la lectura es aún más grave, tal como lo revelan las conclusiones del Estudio PISA 2000, realizado recientemente por este organismo internacional y que nos muestra que 13 países miembros entre los que destacan México, Luxemburgo, Latvia, Rusia, Portugal, Italia y la República Checa, presentaron índices de lectura significativamente muy por debajo del promedio estadístico de la OCDE en habilidades de lectura. (p. 1)

De lo anterior se retoma que más de 617 millones de niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura, de acuerdo con las nuevas estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO, esto equivale a tres veces la cantidad de la población de Brasil siendo incapaz de leer o escribir

En el caso particular del Ecuador y de manera de singularizar el nivel de Educación Básica, según el periódico El Telégrafo en su artículo Redacción Sociedad (2019):

Existen 2.621 niños con dificultades de aprendizaje dentro del sistema educativo, y en los últimos años el término dislexia, ha cobrado mucha importancia dentro del ámbito educativo ecuatoriano, debido a que es un problema en la lectoescritura que afecta a un elevado número de niños, los cuales presentan problemas a la hora de superar las exigencias educativas.

Según el censo del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) 9.238 estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad participan en el sistema educativo nacional, lo cual devela que el 28.37% de estudiantes presentan problemas en la lectoescritura.

En la Unidad Educativa Padre Marcos Benetazzo se detectó que varios niños del séptimo año de educación básica presentan el trastorno de aprendizaje dislexia, este se refleja como problemas en la habilidad de la lecto-escritura; esta dificultad se presenta debido a la falta de conocimientos sobre la dislexia y el poco empleo de instrumentos tecnológicos en dicho año de educación básica de la institución.

En la actualidad, el proceso educativo recibe una importante influencia tecnológica, donde las redes, el ordenador, el software y las webs sociales marcan las relaciones sociales en sentido general y estas trascienden a la institución escolar, la cual, como parte de la sociedad, se adapta y transforma todos sus procesos a la ingente recursividad que ofrecen las Tecnologías de la Computación. Esto constituye un hecho positivo que potencia el acto de mejoramiento de la dislexia, sin embargo, se hace recurrente un grupo de cuestionamientos a cerca de la misma, el cual en esta investigación se concreta en una sola problemática para las Ciencias Pedagógicas: ¿De qué manera la aplicación DytectiveU influye en la lecto escritura de los niños?

Por tal motivo en este trabajo investigativo lo que se busca es determinar la forma en que la aplicación DytectiveU influye en la lecto-escritura de los niños con dislexia del séptimo año de educación básica de la U.E. Padre Marcos Benetazzo.

En revisiones literarias de las últimas dos décadas, se aprecia una tendencia hacia el aumento de estudios sobre la lectoescritura con apoyo de las tecnologías educativas (Campos, et al., 2017), sin embargo, se ha comprobado que son pocas las investigaciones específicas que relacionan las TIC´s con problemas en la lectoescritura desde un enfoque educativo.

Dentro de los estudios realizado destaca Álvarez Higuita (2015) “quien ahonda sobre las características de escritura del texto narrativo mediado por un procesador de textos (Word) y un programa de reconocimiento de voz (Dragon)”. Este aporte revela que la estructura narrativa de los niños con problemas de lectura y escritura no está restringida por los tipos de herramientas de escritura.

Otro estudio singular, es sobre un programa de habilidades mentales para mejorar la concentración. Donde se dividieron a estudiantes en tres grupos de participantes. En el primer grupo, estudiaron tres juegos multimedia que enseñan diferentes habilidades. El segundo solo jugó Tetris, mientras que el tercer no recibió ningún entrenamiento. Los resultados mostraron que: “en comparación con los otros dos grupos, el primero alcanzó competencias atencionales significativas en comparación con los otros dos grupos” (Navarro, et al., 2016).

En el estudio de De Marco (2020) sobre la utilización del programa MeMotiva en niños diagnosticados con TDAH, refleja que “ayuda en disminuir la impulsividad, ya que los niños tienen que seguir instrucciones que hacen que tengan que estar atentos, también aumenta la capacidad de la memoria operativa, y mejora tareas cognitivas como escritura cálculo, capacidad de planificación y organizativa. (pp 1-7)

De acuerdo con lo anterior, se llevó a cabo un estudio sobre el funcionamiento y el efecto del entono virtual. Se planteó como objetivo general evaluar la eficacia de la aplicación DytectiveU para mejorar la habilidad de la lectoescritura y el aprendizaje del vocabulario de estudiantes con trastorno de aprendizaje dislexia.

Para comprender este carácter creativo se ofrece, en primer lugar, una aproximación a las habilidades comunicativas como objeto de estudio, principalmente la influencia de la aplicación DytectiveU en la lectura y la escritura, tomando como base algunos términos, autores y teorías que otorgarán validez al desarrollo de esta investigación.

DytectiveU es una aplicación gratuita para personas con dislexia, con el objetivo de superar esta barrera de manera divertida. Se trata de un videojuego multidispositivo, con el que se puede jugar tanto en el móvil, como en el ordenador o tableta. Ofrece juegos educativos, teniendo en cuenta las siguientes variables: procesos perceptivos, capacidades lingüísticas, memoria de trabajo y funciones ejecutivas. (Rello Sanchez, 2018)

La aplicación DytectiveU tiene 35.000 ejercicios que fueron creados manualmente por lingüistas, psicólogos e informáticos utilizando dos recursos lingüísticos: el patrón lingüístico extraído de un corpus de errores cometidos por personas con dislexia utilizando la minería de datos lingüísticos; recursos lingüísticos generados mediante técnicas de lenguaje natural. Los ejercicios incluyen todos los ejercicios motivados lingüísticamente validados en nuestro trabajo anterior. (Rello, et al., 2017, pp 319-320)

La lectoescritura es un proceso de enseñanza, especialmente en la primera etapa de la educación primaria. Los educadores han preparado a sus estudiantes para un desarrollo futuro apropiado guiándolos a desarrollar las habilidades necesarias, de modo que sus estudiantes estén preparados para las próximas tareas de lectura y escritura desde la primera infancia.

En un primer estudio, los factores madurativos hallados fueron cuatro: lingüístico, estructuración visomotriz, organización conceptual y memoria reproductiva. al relacionar esta estructura factorial con los resultados obtenidos en lectoescritura, se demuestra que los factores lingüísticos y de organización conceptual son los que mejor predicen el éxito en lectoescritura. (Caso & García, 2016, pp 221-242)

Debido a su complejidad, la lectoescritura es uno de los aprendizajes que requiere el mayor nivel de abstracción. A lo largo de los años, los métodos tradicionales de lectoescritura se han centrado en tres tendencias: la primera es un método de síntesis basado en componentes de palabras. La segunda es analítica, es una respuesta al aprendizaje integral. Finalmente, está la tendencia del eclecticismo, que se caracteriza por la combinación de elementos sintéticos y analíticos, y su enfoque es desarrollar una comprensión del significado de las palabras. (Tangarife, et al., 2016, pp 264-282)

La dislexia es un trastorno del aprendizaje caracterizado por dificultades en la lectura, interpretación y escritura. Su causa ha sido investigada y varias teorías intentan explicar el porqué de la dislexia. Hay una fuerte tendencia que el origen se relaciona con genética y Neurobiología. (Colares, et al., 2019)

El concepto básico de la dislexia desde un punto de vista conductual, la dislexia se caracteriza por dificultades en el reconocimiento correcto de las palabras y la capacidad para decodificarlos. También se destaca que, en la mayoría de las definiciones, la falta de habilidad en el nivel fonológico es constante, así como la dificultad en el reconocimiento de palabras. (Menezes, et al., 2018, pp 536-547)

Materiales y métodos:

Se desarrolla una investigación explicativo-descriptiva. Con una utilización dialéctica de métodos cuantitativos y cualitativos para explorar el proceso de lectoescritura mediado por tecnologías de la computación.

Se empleó un diseño no experimental, en la interpretación, análisis y observación sobre una población conformada por 40 estudiantes que cursan el séptimo año de Educación General Básica de la U. E. Padre Marcos Benetazzo, ubicada en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador; durante el periodo lectivo 2020-2021. Para determinar la muestra se aplicó un tipo de muestreo no probabilístico, debido a que la población es pequeña; puesto que el grupo de estudiantes ha sido elegido intencionalmente para realizar el experimento.

Se diseñó un cuestionario para la recolección de datos, el cual constaba con 20 preguntas las cuales fueron divididas por bloques, el primer bloque de preguntas hacía referencia a el uso de la aplicación DytectiveU, mientras que el segundo bloque al aprendizaje de la lectoescritura. Los cuales se tabularon en una hoja de cálculo para su posterior análisis e interpretación.

El cuestionario se aplicó en dos rondas, inicialmente en un pilotaje de prueba a estudiantes de un paralelo de 7mo grado, no comprendido en la muestra de investigación, como pilotaje y comprobación de su adecuado funcionamiento en la recopilación de la información y en discernir cuales interrogantes pudiesen presentar dificultades con su entendimiento. Una vez corregido el instrumento y aplicado a la población de la investigación, se obtuvieron los siguientes resultados.

Resultados:

Los resultados se ofrecen de acuerdo con los bloques del cuestionario, referidos a la aplicación DytectiveU y la lectoescritura. En el caso del bloque de preguntas vinculado con la aplicación DytectiveU se obtuvieron los siguientes resultados:

Según los encuestados, aprecian el DytectiveU como una herramienta que ofrece una manera diferente para el aprendizaje de la lectura, lo cual se respalda en el 82.5% de los estudiantes manifestó acuerdo sobre el ítem, vinculado con ello y en similar porcentaje, se aprecia como un nuevo recurso que potencia la mejora de la lectura. Lo cual es positivo para la aplicación por cuanto despierta interés por el uso en los estudiantes.

En el caso de las potencialidades de ofrecer actividades creativas y cognitivas para el diagnóstico de la dislexia, más del 80% de las respuestas consideran esto, similar a la respuesta sobre acciones óptimas que pueden realizarse para aprender a leer y escribir, lo cual se interpreta como: herramienta que ofrece múltiples acciones para aprender a leer y escribir, en la manera más óptima para el aprovechamiento de la lectoescritura durante su enseñanza-aprendizaje y la práctica autónoma.

En un grado de aceptación por encima del 85% de coincidencia se acepta que DytectiveU ayuda al desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor, con un carácter motivador y afectivo, lo cual devela el carácter lúdico de la herramienta y potenciador de estímulos extrínsecos para que el estudiante aprenda de una manera divertida.

Significativo el resultado de respuestas sobre la posibilidad de incentivar al trabajo y actividades en equipo, donde el 80% de los participantes manifestó conformidad. Ello devela el carácter de socialización que posee el trabajo con la aplicación y las posibilidades que ofrece para lograr relaciones en equipo y aprendizajes compartidos.

En el caso del bloque de preguntas vinculado con la lectoescritura se obtuvieron los siguientes resultados:

Respecto a la interrogante sobre la lectoescritura como procedimientos para la construcción del conocimiento, los encuestaron coincidieron en más del 80% de los estudiantes de acuerdo al ítem, vinculado con ello y en similar porcentaje, se aprecia que el aprendizaje de la lectoescritura contiene un conjunto de acciones y operaciones. Lo anterior revela el carácter procesual de la lectoescritura y como proceso de aprendizaje inicial del desarrollo, a partir del cual el individuo será capaz de orientar y estructurar sus pensamientos.

En cuanto a la posibilidad de trabajar con conocimientos previos para obtener nuevos conocimientos, el 87% de los participantes manifestó conformidad, lo cual se interpreta como; el aprendizaje de la lectoescritura utiliza las experiencias para que, de esta forma, sean usados como base para los nuevos conocimientos obtenidos.

En un grado de aceptación por encima del 80% de coincidencia se acepta que la lectoescritura desarrolla procesos lingüísticos para participar con eficiencia y destreza en el ámbito de la comunicación, lo cual devela que no solo permite construir significados para ampliar los conocimientos, sino que también facilita la apertura de nuevas vías de comunicación con el entorno social en el que se desenvuelve.

Todos los resultados obtenidos fueron tabulados y analizados en su integralidad lo cual facilita el proceso de análisis de la información y el ofrecimiento de una discusión científica en el marco de este escrito científico.

Discusión:

La aplicación DytectiveU posee óptimas potencialidades para el desarrollo de la lectoescritura, según se pudo apreciar en la encuesta y los criterios de los estudiantes han sido favorables para el desarrollo del proceso lectoescritor. En ello destacan la posibilidad de despertar interés por el trabajo con la aplicación, sin embargo, puede ser un resultado sesgado en lo motivacional, pues no se pudo comprobar si en el tiempo de su uso sistemático, los estudiantes continúan en su interés por el trabajo con la aplicación. Este elemento es de consideración para próximos estudios en aras del mejoramiento perspectivo de la lectoescritura como proceso de enseñanza-aprendizaje asistido por herramientas tecnológicas.

Uno de los hallazgos más importantes estuvo vinculado con las posibilidades de interacción que ofrece la plataforma y el carácter lúdico de la misma, sin embargo y de acuerdo con la revisión de la literatura científica al respecto, se pudo comprobar que el proceso lectoescritor está diseñado teóricamente para su desarrollo en la presencialidad, incluso el currículo nacional de la Educación Básica en los países de la región no concibe el trabajo virtual en este proceso que ha tenido mayor ejecución en la presencia en temporo-espacial del estudiante, el docente y el texto. De ello pues se infiere la necesidad epistémica de nuevos estudios sobre el proceso lectoescritor en sus bases teóricas y prácticas sistematizadas durante su desarrollo de manera virtual o incluso como apoyo a esa presencialidad recurrente en su concepción actual.

Uno de los resultados obtenidos devela la potencialidad que tiene la aplicación para desarrollar trabajo compartidos y en equipo, lo cual constituye un punto de partida muy sugerente para el planteamiento de la situación problémica del párrafo anterior.

Por su parte el proceso lectoescritor, según los encuestados, es apreciado como una necesidad vital de autodesarrollo de otros aprendizajes, en ello además la estructuración de los pensamientos es fundamental lo cual revierte en sí mismo una potencialidad para su concepción desde la virtualidad como elemento recursivo y motivador al estudiante y docente.

Lo anterior devela el carácter de significancia que impone el proceso de lectoescritura en el aprendizaje de niños con dislexia, sobre todas las cosas cuando es realizado con apoyo de la tecnología. Aunque es de necesidad teórica seguir investigando sobre las motivaciones intrínsecas del estudiante hacia lo tecnológico e incluso el rol de la familia y otros agentes educativos durante este proceso lectoescritor.

Conclusiones:

La aplicación DytectiveU devela potencialidades para desarrollar el proceso de lecto escritura en niños con dislexia, evidenciado en el uso e interacción con la aplicación, así como en los motivos que conllevan a su empleo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Básica, sin embargo, se precisan más estudios a profundidad para evaluar los niveles de motivación en el tiempo de uso de DytectiveU.

El proceso pedagógico actual para el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, se concibe a nivel teórico, curricular y de práctica escolar como un proceso presencial, en ello no está a nivel de análisis científico su ejecución de manera virtual, lo cual abre nuevos escenarios investigativos en este particular para su mejoramiento e inclusión en la práctica pedagógica contemporánea.

La lectoescritura tiene la posibilidad de hacerse diferente y mejorarse mediante el uso de tecnologías educativas, se precisan estudios en más diversidad de aplicaciones y sus argumentaciones científicas, mediante observaciones continuadas a la práctica y valoraciones sobre el cómo se aprende y bajo que aplicaciones y recursos.

Referencias

1. Álvarez Higuita, A. P. (2015). Caracterización de la escritura de textos narrativos mediada por un programa de reconocimiento de voz y un procesador de textos en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Universidad de Antioquía.

2. Caso, A., & García, J. (2016). ¿Qué falta en los programas actuales de intervención por escrito? La necesidad de redactar programas de motivación. Estudios de Psicología, 221-242.

3. Colares, E., Guelber, F., & Pereira, P. (2019). O papel do professor na identificação da dislexia em sala de aula. Colegios IDAAM.

4. Colman, A. (07 de 02 de 2016). Salud y Educacion Integral. Obtenido de https://saludyeducacionintegral.com/dislexia-evolutiva/

5. Dalton, B., Proctor, P., Uccelli, P., Mo, E., & Snow, C. (2016). Designing for diversity: the role of reading strategies and interactive vocabulary in a digital reading environment for fifth-grade monolingual english and bilingual students. Journal of Literacy Research, 68-100.

6. De Marco, M. (04 de 11 de 2020). Programas informáticos para trastornos de lectoescritura, dislexia y/o TDAH. 25 Años de Integración Escolar en España, 1-7.

7. Menezes, C., Januário, M., & Sobral , M. (2018). O Ensino/Aprendizagem de Crianças Disléxicas nas Séries Iniciais do Ensino Fundamental. Id on Line Rev.Mult. Psic., 536-547.

8. Mundo Educativo. (11 de Noviembre de 2020). Desmontando mitos sobre la dislexia, un trastorno que afecta a más del 5% de la población. Obtenido de Aprendemas: https://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/desmontando-mitos-sobre-la-dislexia-un-trastorno-que-afecta-a-mas-del-5-de-la-poblacion-88992

9. Navarro, J., Ruiz, G., Alcalde, C., Marchena, E., & Aguilar, M. (2016). How to increase attention using a computer assisted teaching procedure. International Conference on Education and Technology. Florida State University.

11. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/aprendizaje-planteles-ecuador

12. Rello Sanchez, L. (10 de mayo de 2018). Qué es Dytective de Change Dyslexia. Obtenido de Change Dyslexia: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi79e7b8rTiAhVtmeAKHT7WABgQFjAAegQIBRAC&url=https%3A%2F%2Fwww.changedyslexia.org%2F&usg=AOvVaw0WaaCOFa4LNAQyyd51g6pL

13. Rello, L., Macías, A., & Bigham, J. (2017). DytectiveU: A game to train the difficulties and the strengths of children with dyslexia. 17 ASSET MANAGEMENT, 319-320.

14. Tangarife, D., Blanco, M., & Díaz, G. (2016). Tecnologías y Metodologías aplicadas en la enseñanza de la lectoescritura en las personas con Síndrome de Down. Digital Education Review, 264-282.

15. UNESCO. (2019). Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Instituto de estadística de la UNESCO. Obtenido de http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf

HTML generado a partir de XML-JATS4R por