Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Social skills and behavioral problems in 3- to 5-year-old schoolchildren
Alexandra Isabel Cárdenas-Loor; Patricia Genovezzy-Velásquez; Ligia Liliana Napa-Arévalo;
Alexandra Isabel Cárdenas-Loor; Patricia Genovezzy-Velásquez; Ligia Liliana Napa-Arévalo; Henry Felipe Alarcón-López
Social skills and behavioral problems in 3- to 5-year-old schoolchildren
Destrezas sociales y problemas conductuales en niños de 3 a 5 años de edad en escuela
Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, vol. 5, núm. 3, pp. 33-44, 2021
Grupo Compás
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Abstract: Exports play an important role in Ecuador, revenue from these contributes to economic growth. This paper aims to describe domestic factors that influence on Ecuadorian exports performance. Methodology was carried out under inductive method, of an exploratory type with a mixed approach and descriptive scope; documentary review and semi-structured interview techniques were used. Ecuador Central Bank's Data were taken on growth rate of goods exports and the percentage share of the destinations of goods exports by continent, economic area and country during 2015-2020. Results showed that exports fluctuated and lost competitiveness during analyzed period. In conclusion, export performance is limited by internal factors related to public policies and institutional management, and procedures.

Keywords: Domestic factors, Exports, Performance, Ecuador, Foreign trade policy.

Resumen: Se evaluó las habilidades sociales y comportamiento en niños de 3 a 5 años de edad. La investigación se efectuó en la Escuela de Educación Básica “TIWINZA”, ubicada en el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Se estudió las habilidades a 16 niño(as) mediante encuestas a sus padres o representantes legales, y para el efecto de empleó la encuesta propuesta. El 87% y 75% de los niños, se ubicaron dentro de un nivel de cooperación, interacción e independencia social, medio. En cuanto a las habilidades sociales, el 75% de los niños se ubicó entre los niveles medio y déficit significativo. El 62.5%, 56.3%, y 37.5 no presentaron problemas de aislamiento social, ansiedad/quejas, ni comportamiento egoísta o egocéntrico, respectivamente, y tan solo un alumno mostró problema significativo. Finalmente el 56% de los niños exterioriza sus emociones con facilidad. Estos hallazgos señalan que la mayor parte de los niños(as) estudiados no presentaron problemas conductuales significativos.

Palabras clave: Alumnos, ansiedad, comportamiento, cooperación social, destrezas..

Carátula del artículo

Social skills and behavioral problems in 3- to 5-year-old schoolchildren

Destrezas sociales y problemas conductuales en niños de 3 a 5 años de edad en escuela

Alexandra Isabel Cárdenas-Loor
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Patricia Genovezzy-Velásquez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Ligia Liliana Napa-Arévalo
Universidad Técnica Estatal de quevedo, Ecuador
Henry Felipe Alarcón-López
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador
Espirales revista multidisciplinaria de invesitgación científica, vol. 5, núm. 3, pp. 33-44, 2021
Grupo Compás

Recepción: 10 Junio 2020

Aprobación: 21 Abril 2021

Introducción

Las habilidades sociales y problemas conductuales en niños menores a 5 años de edad, expresan comportamientos, pensamientos y emociones propias del ser humano en edades tempranas, que permiten al niño relacionarse con otros individuos de su misma especie, y el entorno que lo rodea (Aranda, 2007; Lacunza & Contini, 2011).

A esta temprana edad la educación inicial es fundamental para crear estrategias y destrezas en los niños(as) que facilitará encaminarlos socialmente, dándoles confianza y seguridad con su entorno familiar, social, y escolar (González-Correa, 2014). Por tanto, estas habilidades sociales deben ser estimuladas a temprana edad en los niños(as), para que desarrollen destrezas que les permitan interactuar socialmente o relacionarse con los demás, experimentar agrupamientos sociales, y ser aceptado por sus congéneres (Guzmán, 2018; Barba-Martín, 2020).

En este sentido los problemas conductuales en niños de 3 a 5 años de edad, afectan la educación infantil (inicial) siendo la fortaleza psicología de los padres en los hogares la base principal para que los problemas se canalicen de mejor forma, ya que ello influyen directamente en el niño(a) (Morales et al., 2014; Morales et al., 2016; Barba-Martín, 2020). Cuando los problemas tienen su génesis en el hogar la conducta en los niños se manifiestan mediante emociones como tristeza, ira, miedo, ansiedad, pataletas, rabietas. (Rodríguez, 2010; Jiménez-de-Aliaga & Castagnola, 2020).

No obstante, en Ecuador la educación es un derecho amparado en el artículo 26 de la Constitución de la República (2008), donde se estipula que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado. Mientras que en el artículo 344, se reconoce por primera vez en el país a la Educación inicial como parte del sistema educativo nacional.

La presente investigación presenta los resultados de un estudio de caso realizado en una escuela de educación básica, del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, cuyo objetivo fue evaluar las habilidades sociales y comportamiento en niños de 3 a 5 años de edad.

Materiales y métodos

Lugar y población objeto del estudio. La investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica “TIWINZA”, ubicada en el cantón Buena Fe, localizado en la parte norte de la provincia de Los Ríos, entre las coordenadas 0° 53′ 55″ S y 79° 29′ 20″. La Escuela “TIWINZA” educa niños hasta el décimo año de educación básica. El estudio consistió en aplicar una encuesta a padres de familia cuyos hijos(as) estudian es la referida escuela, en una edad comprendida entre los 3 a 5 años. Para el efecto, de forma aleatoria se seleccionaron 16 niños (10 mujeres y 6 hombres), y a sus padres se les aplicó la encuesta propuesta, porplanteadas por la Universidad Técnica Particular de Loja. Los padres encuestados estuvieron representados por el 63% de mujeres y 37% de hombres, en edades comprendidas entre los 18 a 47 años, pertenecientes al estrato social de nivel medio.

Las habilidades sociales y comportamiento preescolar, se estimaron en función a la percepción de los padres y/o madres del niño(a), de acuerdo a una escala de 0 a 3, donde 0 = nunca, 1 = raramente, 2 = a veces, 3 = A menudo. Para las habilidades sociales, la escala se aplicó en una encuesta constituida por 34 ítems, cuyos resultados se clasificaron en tres niveles funcionales (cooperación social, interacción social, e independencia social), donde empleó el siguiente baremo: alto funcionamiento, medio, déficit moderado, y déficit significativo.

Para determinar el comportamiento preescolar, la encuesta consistió en 42 ítems, y sus resultados se ordenaron en cinco grupos: aislamiento social (AS), ansiedad/quejas somáticas (AQ), egocéntrico/explosivo (EG), problemas de atención/hiperactividad (AH), antisocial/agresivo (AA), (Sagbaicela, 2018). El baremo utilizado fue: sin problemas, promedio, problema moderado, problema significativo. El puntaje total discriminó en alto o bajo el nivel de habilidades sociales (Lacunza et al., 2009).

Análisis de resultados. Los datos se ordenaron mediante la hoja de cálculo Excel. Los resultados se analizaron empleando herramientas de estadística descriptiva (porcentajes y medias aritméticas).

Resultados y Discusión

En cuanto a la cooperación social de los niños entre los 3 a 5 años, la mayor parte de ellos, representados con el 87% (14 niños), se encasillaron dentro de un nivel de cooperación medio, mientras que el déficit moderado y alto funcionamiento compartieron representación con el 6.5% cada uno (Figura 1).


Figura 1
Nivel funcional de cooperación social en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 1. Nivel funcional de cooperación social en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Los niveles funcionales de interacción social, e independencia social detectados en los niños, mostraron resultados similares, ya que en ambos, el 75% (12 niños) están considerados dentro del nivel medio de interacción e independencia social, y tan solo el 25% (4 niños) en el nivel de alto funcionamiento (Figura 2).


Figura 2
Nivel funcional de interacción social e independencia social en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Figura 2. Nivel funcional de interacción social e independencia social en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

En la figura 3 se muestra el análisis final de habilidades sociales de los niños evaluados. Los niveles medio y déficit significativo mostraron una representatividad del 37.5% (6 niños) cada uno, mientras que el 18.8% (3 niños) se encasillaron en el nivel de déficit moderado, el 6.2% (1 niño) un alto funcionamiento.


Figura 3
Habilidades sociales en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 3. Habilidades sociales en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

En cuanto al comportamiento preescolar, las habilidades sociales pueden estar asociadas a las relaciones del niño(a) con su entorno o ambiente en el que se desarrolla. En este sentido, la mayor parte de los evaluados que correspondieron al 62.5% (10 niños), 56.3% (9 niños), y 37.5 (6 niños) no presentaron problemas de aislamiento social, ansiedad/quejas, ni comportamiento egoísta o egocéntrico y tan solo un alumno mostró problema significativo. Entre tres y seis niños(as) mostraron un comportamiento promedio en estos comportamientos. No obstante, un solo alumno presento un comportamiento rodeado de ansiedad y egocentrismo (Figura 4).


Figura 4
Diagnóstico de habilidades sociales (aislamiento social, ansiedad/quejas, y comportamiento egocéntrico/explosivo) en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Figura 4. Diagnóstico de habilidades sociales (aislamiento social, ansiedad/quejas, y comportamiento egocéntrico/explosivo) en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Concomitante a lo expuesto anteriormente, el grupo de niños(as) estudiado, no presentó problemas de hiperactividad y comportamiento agresivo, ya que el 69% y 81% de se encasillaron entre las categorías sin problemas y promedio. Tan solo un alumno se detectó con comportamiento de hiperactividad (Figura 5).


Figura 5
Diagnóstico de habilidades sociales atenciónhiperactividad y comportamiento antisocialagresivo en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 5. Diagnóstico de habilidades sociales (atención/hiperactividad, y comportamiento antisocial/agresivo) en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Es común que ha temprana edad los niños expresen sus emociones completamente, exteriorizándolas a sus familiares cercanos, situación que se ve reflejada en la figura 6, donde el 56.3% y 25% de los niños(as) pueden exteriorizar sus inquietudes sin problemas y en promedio. Para el caso de la interiorización, la mayor parte de los alumnos encuestados se encasillaron en la categoría promedio.


Figura 6
Exteriorización e interiorización de emociones en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 6. Exteriorización e interiorización de emociones en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

La respuesta detectada en alumnos de 3 a 5 años de edad en la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, respecto del nivel funcional de cooperación social, que cubre la interacción e independencia del niño(a), fue favorable, ya que entre el 75% al 87%, mostraron un comportamiento de cooperación social dentro del promedio. Este comportamiento es de esperarse debido a su edad, ya que los niños(as) en la etapa pre-operacional (2 a 6 años), desarrollan la inteligencia por medio del juego, imágenes, y dibujos fantásticos, representando la asimilación funcional según su evolución, lo cual es concomitante con lo que menciona. En este mismo contexto, Bolaños & Stuart (2019) señalan que los niños son capaces de actuar de manera eficaz y con independencia en el ambiente cultural, cuando desarrollan el proceso del aprendizaje junto a demás personas.

Es de destacar que en el presente estudio, el 75% de los alumnos evaluados se encasillaron en nivel medio (37.5%) y déficit significativo (37.5%), por lo que podría inferirse que muchos padres no están motivando de forma adecuada a sus hijos desde el hogar. Las habilidades sociales de los niños están estrechamente relacionadas con la dedicación y motivación de su núcleo familiar, tal como lo señala Vega et al. (2009), porque ayuda a formarse integralmente en el proceso de construcción del niño(a), fortaleciendo su autonomía.

En cuanto al aislamiento social, ansiedad, comportamiento explosivo, hiperactividad y conducta agresiva, la mayor parte de los niños(as) estudiados se ubicaron en las categorías sin problema y promedio, lo cual indicaría que en sus núcleos familiares existen estrategias para canalizar estas actitudes, fortalecer valores y autocontrol. No obstante, se debería poner atención en aquellos alumnos que se encasillaron en las categorías problema moderado y problema significativo, ya que si bien son pocos, la problemática está presente, y se deberían diseñar estrategias pedagógicas adecuadas para abordarlas, no solo por parte del niño(a) sino también de su núcleo familiar, tal como lo menciona Loza y Frisancho (2010).

Para Fernández-Cabezas et al. (2011), la interiorización de problemas en niños de 3 a 5 años generalmente suele ser un inconveniente para el desarrollo de las habilidades sociales, que deben ser manejadas desde sus hogares o núcleos familiares. Este estudio de caso mostró que el 56% de los niños(as) evaluados no tenían problemas para exteriorizar sus emociones y el 25% estuvieron dentro del promedio. Mientras que el 56% consideró que podía haber interiorización de sus emociones, bajo ciertas situaciones como estrés, miedo, ansiedad o tristesa, concomitante con lo que reportó Alcántara-Canabal et al. (2020), al detectar problemas de conducta y emociones en niños prematuros.

Conclusiones

Los niños(as) de 3 a 5 años evaluados en la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, mostraron una interacción e independencia social favorable, con un comportamiento de cooperación social dentro del promedio. Así mismo, en lo referente a cooperación social, que involucra el aislamiento social, ansiedad, comportamiento explosivo, hiperactividad y conducta agresiva, la mayor parte de los niños(as) no presentaron problemas y se ubicaron en el promedio. Este trabajo es el primero de su tipo que se realiza en esta unidad educativa, y se recomienda continuarlo, ampliando el tamaño de la muestra y considerando otros cursos superiores.

Material suplementario
References
1. Alcántara-Canabal, L.; Fernández-Baizán, C.; Solís-Sánchez, G.; Arias, J. & M. Méndez. 2020. Identificación de problemas de conducta y emocionales en niños prematuros en el ámbito de atención primaria. Atención Primaria, 52(2): 104-111. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656718305432
2. Aranda, R. 2007. Evaluación Diagnóstica sobre las Habilidades Sociales de los Alumnos de Educación Infantil: Proyecto de Formación del Profesorado en Centros (Centro “La Inmaculada” de Hortaleza). Primera parte. Tendencias Pedagógicas, 12: 111-149. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4716/31163_2007_12_05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Barba-Martín, R.A. 2020. Desarrollo de un enfoque pedagógico crítico en la formación inicial del profesorado para romper con la evaluación tradicional en Educación Infantil. Publicaciones, 50(1): 207-227. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/15975/13653
4. Bolaños, D. & A.J. Stuart. 2019. La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-140.pdf
5. Fernández-Cabezas, M.; Benites, J.L.; Fernández, E.; Justicia, F. & A. Justicia-Arráez. 2011. Desarrollo de la competencia social y prevención del comportamiento antisocial en niños de 3 años. Journal for the Study of Education and Development, 34(3): 337-347. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037011797238603
6. González-Correa, C. 2014. Las Habilidades Sociales y Emocionales en la infancia. Trabajo Final de Grado de Educación Primaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz. España. 52 p. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16715/Trabajo%20Final%20de%20Grado_Cristina%20Gonz%C3%A1lez%20Correa.pdf
7. Guzmán, M.C. 2018. Desarrollo de habilidades sociales a través de actividades lúdicas en los niños de 3 años en el centro infantil Cumbaya Valley. Revista Conrado, 14(64), 153-156. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-153.pdf
8. Jiménez-de-Aliaga, K.M. & C.G. Castagnola. 2020. Métodos disciplinarios culturales violentos. Política de salud mental escolar en cuestión lima 2020. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 305-317. http://www.journalbusinesses.com/index.php/revista/article/view/150/html
9. Lacunza, A.B.; Castro, A. & N. Contini. 2009. Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 17(1): 3-28. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337829512001.pdf
10. Lacunza, A.B. & N. Contini. 2011. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 1(23): 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
11. Loza, M.J. & S. Frisancho. 2010. ¿Por qué Pegan los Niños? Creencias sobre la Agresividad Infantil en un Grupo de Profesoras de Educación Inicial. Revista Peruana de Investigación Educativa, 2(2): 59-86. https://doi.org/10.34236/rpie.v2i2.10
12. Morales, S. & F. Vásquez. 2014. Prácticas de crianza asociadas a la reducción de los problemas de conducta infantil: una aportación a la salud pública. Acta de Investigación Psicológica, 4(3): 1700-1715. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v4n3/v4n3a7.pdf
13. Morales, S.; Martínez, M.J.; del Campo, R.M. & J. Nieto. 2016. Las prácticas de crianza y la reducción de los problemas de conducta infantil. Psicología Conductual, 24(2): 341-357. https://www.behavioralpsycho.com/producto/las-practicas-de-crianza-y-la-reduccion-de-los-problemas-de-conducta-infantil/
14. Rodríguez, M.C. 2010. Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia, 27(4): 437-447. https://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf
15. Sagbaicela, J. J. 2018. La disfuncionalidad familiar y su incidencia en los problemas de aprendizaje de los niños de tercer año de educación general básica elemental. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 38-56. http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/341/305
16. Vega, C., González, F., Anguiano, S., Nava, C. & R. Soria. 2009. Habilidades sociales y estrés infantil. Revista de Conducta, Salud y Temas Sociales, 1(1): 7-13. https://www.redalyc.org/pdf/2822/282221718001.pdf
Notas

Figura 1
Nivel funcional de cooperación social en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 2
Nivel funcional de interacción social e independencia social en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Figura 3
Habilidades sociales en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 4
Diagnóstico de habilidades sociales (aislamiento social, ansiedad/quejas, y comportamiento egocéntrico/explosivo) en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica “TIWINZA”, del el cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.

Figura 5
Diagnóstico de habilidades sociales atenciónhiperactividad y comportamiento antisocialagresivo en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos

Figura 6
Exteriorización e interiorización de emociones en niños de 3 a 5 años de edad de la escuela de Educación Básica TIWINZA del el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc