Artículos
Actitud positiva y su efecto en la capacidad de asumir riesgos de los emprendedores del cantón la libertad
Positive attitude and its effect on the ability to take risks of entrepreneurs from canton la Libertad
Actitud positiva y su efecto en la capacidad de asumir riesgos de los emprendedores del cantón la libertad
Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 5, núm. 2, pp. 1-6, 2021
Universidad de Oriente
Recepción: 04 Marzo 2020
Aprobación: 04 Enero 2021
Resumen: El objetivo de este reporte científico, consiste en socializar la incidencia de la actitud positiva de los emprendedores en la capacidad de asumir riesgos. El riesgo siempre está asociado al hecho de emprender, en la actualidad la mayoría de los emprendedores son indiferentes a la recaudación de información de su entorno laboral, al adquirir este conocimiento puede asegurar la supervivencia y desarrollo de su emprendimiento de lo contrario este fracasará. Se implementó una investigación de observación descriptiva, dirigida a las microempresas, entrevistas a expertos en emprendimiento, 32 encuestas a emprendedores del cantón La Libertad para conocer la situación real, y los factores que consideran en la toma de decisiones. La falta de conocimientos sobre los riesgos de entorno, la cultura emprendedora, y las actitudes necesarias que deben tener los emprendedores para asumir riesgos puede ser muy perjudicial para su desarrollo emprendedor, al no existir conocimientos sobre esto, no les permite contar con una sólida orientación. En la actualidad uno de los problemas que afrontan los emprendedores es no contar con las actitudes y las capacidades que les permitan asumir los distintos riesgos, desconocen estrategias para la toma de decisión de forma asertiva.
Palabras clave: Actitud del emprendedor, riesgos del entorno, emprendimiento, competencias del emprendedor, toma de decisiones.
Abstract: The objective of this scientific report is to socialize the impact of the positive attitude of entrepreneurs in the ability to take risks. The risk is always associated with the fact undertake, at present most entrepreneurs are indifferent to the collection of information about their working environment, acquiring this knowledge can ensure the survival and development of their enterprise otherwise this will fail. an investigation of descriptive observation directed to micro, interviews with experts in entrepreneurship, 32 surveys entrepreneurs Canton La Libertad to know the real situation, and the factors considered in the decision making was implemented. Lack of knowledge about the risks of environment, entrepreneurial culture, and the necessary attitudes that should have the entrepreneur to take risks can be very damaging to their entrepreneurial development, the absence of knowledge about this, does not allow them to have a strong orientation. Currently one of the problems faced by entrepreneurs is not having the attitudes and abilities that enable them to take different risks, unknown strategies for decision making assertively.
Keywords: Entrepreneurial attitude, environmental risks, entrepreneurship, entrepreneurial skills, decision making.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a (Hurtado Cuartas, 2012) El emprendedor nace y se hace, en cualquier caso, es importante la educación en la familia. El emprendedor normal se hace gracias al entorno personal o se ha desarrollado como persona. Así se experimenta la capacidad de sufrimiento, se comprueba la infinita satisfacción de su trabajo.
Según (Jacques Filion, Cisneros Martínez, & Mejía Morales, 2011) Se define como emprendedor al individuo que es capaz de descubrir, identificar y luchar ante cualquier inconveniente que se les puede atravesar en su estrategia planteada, sin tener miedo al fracaso, tiende a ser positivo, sabiendo interpretar y analizar el entorno que lo rodea para llevar a cabo sus proyectos e ideas.
Por otro lado, (Medina Sánchez, López Salazar, & Contreras, 2014) El espíritu emprendedor engloba un conjunto de habilidades y cualidades que no necesariamente son innatas a la persona, sino que pueden promoverse y desarrollarse a lo largo de la vida, el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, así como el hábito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.
Para orientar el espíritu emprendedor se debe tomar acción, perder el miedo al fracaso y aprender principalmente a confiar en sí mismo; la confianza debe ser construida a partir de las experiencias y habilidades, así esta será mucho más fuerte, siendo beneficioso aprender algo nuevo cada día, adquiriendo conocimientos, el conformismo es el asesino del emprendedor, es necesario fortalecer su personalidad, y automotivación (Mares Chacón, 2012).
Según (Charles W & Gareth, 2009) Sería imposible elaborar una lista cerrada de todas las características, pero se puede intuir, suelen trabajar duro, son perseverantes y se caracterizar por su inmenso compromiso con el proyecto, se esfuerzan por su integridad y luchar por el deseo de lograr lo que se propone.
Se considera como un emprendedor exitoso a aquel que emprende con resoluciones, acciones dificultosas, este presenta algunos atributos entre los cuales se puede hacer mención de alguno de ellos: un emprendedor tiene que ser original e innovador, siente una moderada preocupación al momento de tomar decisiones nuevas, pero al mismo tiempo es arriesgado por querer cumplir sus metas, nunca se da por vencido (Medina Sanchéz, López Salazar, & Contreras S, 2014).
De acuerdo a Medina Sanchéz, López Salazar & Contreras S (2014), no hace falta repetir que sin emprendedores no hay desarrollo endógeno. Una sociedad en la que no haya personas, ni instituciones con capacidad de emprender y de asumir riesgos, no crece, parece importante que la sociedad lo valore y lo estimule, las sociedades con diferentes culturas, objetivos y problemas, tenderán a enfocar diferentes tipos de soluciones.
Según Mares Chacón (2012), la cultura emprendedora se encarga del estudio de todos los individuos emprendedores que poseen habilidades y conocimientos que deben tener para gestionar un proyecto, es decir, que un individuo debe tener iniciativa, sabiendo actuar en el momento preciso para así poder lograr un desarrollo tanto endógeno como eficaz, sabiendo asumir riesgos y aprendiendo a sobrellevarlos para potenciar las capacidades internas de la comunidad.
El emprendedor debe fortalecer la sociedad y su economía desde la parte interna y externa permitiendo el fortalecimiento de su espíritu luchador, creativo e innovador recordando siempre su cultura y las metas que se ha propuesto alcanzar desde un principio sin omitir la importancia que tiene cada uno de estos objetivos dentro de su vida y el mejoramiento de la misma (Rojas, 2010).
De acuerdo a Wheelen, T. & Hunger (2007), la aparición en los últimos años del emprendedor como sujeto estrella del cambio social no es casualidad. Entender el sujeto económico como la clave para explicar el desarrollo, frente a la idea de que colectivos o variables estructurales es el fundamento subyacente de los cambios sociales. Desde la aparición del emprendedor se lo ha podido considerar como un factor principal dentro de la sociedad, por medio de sus ideas, emprendimiento, creatividad e innovación va a ir aportando al desarrollando de la sociedad, trayendo consigo nuevos proyectos para fomentar los cambios que serán vistos como beneficio en la vida laboral.
Según Rodríguez (2015) el riesgo es un factor que está siempre asociado al hecho de emprender. Saber cómo afrontarlo o como administrarlo puede suponer el éxito o la supervivencia de una empresa o su fracaso. Saber identificar, localizar y valorar los riesgos existentes del lugar donde se implantará dicho negocio o empresa, permite a su vez saber las condiciones de trabajo que tendrán como pueden ser horarios, turnos, entidades principales públicas o privadas del sector, la infraestructura del lugar, esto es clave para un negocio y que un emprendedor pueda alcanzar el éxito contando con los recursos necesarios y la actitud necesaria para cumplir todo lo que se propone.
Uno de los riesgos del entorno también puede ser la rivalidad, aparición de nuevos competidores en el sector, que pueden afectar negativamente a las acciones que realiza la empresa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para lograr los objetivos de la investigación se diseñó una entrevista realizada a 32 gerentes del cantón La Libertad, con la finalidad de establecer criterios respecto al tema de investigación, mediante un muestreo probabilístico, la muestra es finita por eso se utilizó el muestreo aleatorio simple. La información se procesó en función de las técnicas utilizada en la investigación. En lo que se refiere a la tabulación, se utilizó el programa estadístico SPSS 10.1.
RESULTADOS
Las principales técnicas de medición de riesgos se deben establecer y mantener un procedimiento para controlar y medir regularmente el cumplimiento del sistema. Estos procedimientos pueden proporcionar un registro de datos, inspecciones y controles preventivos, análisis de accidentes e incidentes, costo de salud, el principal problema para la debida medición de riesgos radica directamente en carecer los indicadores que la sinteticen adecuadamente, y los emprendedores puedan tener el pleno conocimiento así mismo es necesario para manejar un riesgo se debe tener en cuenta, la reducción, evitar, retener y transferir.
La mayor parte de los emprendedores encuestados consideran indiferente realizar un diagnóstico del entorno empresarial, seguido dos grupos de igual cantidad que opinan estar tanto en parcial desacuerdo, y un mínimo grupo que está totalmente de acuerdo con la importancia que evaluar las condiciones del entorno.
La mayoría de los emprendedores está en parcial acuerdo en que la motivación es un factor esencial al momento de adaptarse a cambios del entorno. Las actitudes necesarias en un emprendedor son: motivación, autoconfianza, perseverancia, capacidad de recuperación frente al fracaso siendo positivos, autoconocimiento personal, visión panorámica del mercadeo, control y coordinación de cada movimiento, pensamiento crítico racional. Evitando que el temor se convierta en un obstáculo que le impida avanzar en un proyecto o un emprendimiento.
La mayoría de los emprendedores encuestados indican que están en parcial desacuerdo sobre la importancia de evaluar las condiciones del entorno, seguido de otro grupo que indican ser indiferente. Es de vital importancia que los emprendedores identifiquen competencias laborales claves para alcanzar la efectividad administrativa, y poder realizar toma de decisiones idóneas en base a las condiciones del entorno.
El nivel de importancia de las capacidades para los emprendedores es una parte fundamental del desarrollo tanto de las empresas y de el mismo permitiendo elevar la calidad del trabajo que realiza y a su vez alcanzar del éxito la más grande experiencia para moldear su vida siendo a su vez un aporte clave para el crecimiento de la sociedad. Las principales cualidades que deben tener los emprendedores son importantes, reflejan su personalidad como pueden ser: iniciativa, tenacidad, entusiasmo, creatividad, positivismo, autoconfianza, perseverancia, compromiso, responsabilidad por los resultados, tolerante a la frustración, perseverancia, audacia, y sobre todo ser uno mismo sin llegar al extremo del egocentrista.
Las características de los emprendedores relevantes están orientadas a la creatividad e ideas innovadoras que podrían llevarlos al éxito en su emprendimiento. Para ello la indiferencia se muestra en que se ha llegado a una zona de confort sin previa innovación, con el único fin de mejorar los réditos alcanzados y propinar un alce en la microempresa a su cargo o su desarrollo emprendedor, no tienen la idea de mejoramiento debido a su desconocimiento en nuevas estrategias innovadoras que permitan la evolución y crecimiento del establecimiento desde todo ámbito.
DISCUSIÓN
El riesgo se traduce en la posibilidad de pérdida relacionada con los activos y potencial de utilidades de las empresas. La posibilidad de que algo indeseable ocurra en un momento determinado. Definir lo malo al identificar los objetivos de una organización y los recursos que están amenazados, identificar escenario cuya ocurrencia pueda amenazar los recursos de valor y medir la severidad o magnitud de los impactos.
En base a la encuesta realizada a los emprendedores se determinó que afrontar riesgos del entorno es una pérdida directa sobre sus intereses y bienes que involucren el desarrollo de su microempresa debido al desconocimiento. Consideran la capacidad de asumir riesgos como algo innecesario dentro de sus planes, si primero no han tomado en cuenta que los lleva a tomar una decisión de tipo arriesgada que pueda perjudicar directamente y esto pueda conllevar problemas. Los emprendedores del cantón La Libertad desconocen estrategias para la toma de decisión cuando este implique un riesgo a tomar que pueda dar beneficios directos si este acto ayuda al progreso de su desarrollo emprendedor, sin previo conocimiento llega la duda la toma de decisiones erróneas.
CONCLUSIONES
Se pudo identificar que los emprendedores del cantón La Libertad, no implementan estrategias metodológicas o técnicas idóneas que les faciliten encontrar soluciones al momento de que se les presenten situaciones de riesgo, que muchos de ellos son indiferentes y desconocen su importancia. Los emprendedores encuestados no cuentan con las actitudes necesarias, por ende, no saben cómo afrontar una situación de riesgo natural o social, desconocen o son indiferentes de sus competencias laborales y de los peligros naturales que pueden suceder alrededor de su proyecto integrador o negocio. Los emprendedores se dejan influenciar más por la suerte sin visualizar la realidad de como esto le va a afectar en su desarrollo emprendedor, muchos de ellos son indiferentes a estudiar o evaluar sus competencias y no se arriesgan a utilizar sus recursos propios u oportunidades que se les presenten. Luego de realizarse las entrevistas a los emprendedores sobre sus capacidades y su efecto en asumir los diversos riesgos del entorno, se determinó que muchos de ellos no emplean las actitudes necesarias en sus diversos proyectos emprendedores, el mismo que se verá afectado en consecuencia del desconocimiento.
REFERENCIAS
Benavides Pañada, R. J. (2014). Administración (Segunda ed.). México D.F: Mc Graw Hill Education.
Charles W, L. H., & Gareth, R. J. (2009). Administración estratégica. México D.F: Mc Graw Hill.
Dess Lumpkin, E. (2011). Administración estratégica: textos y casos (Quinta ed.). México D.F: Mc Graw Hill Education.
Hitt, M. A., Ireland, R. D., & Hoskisson, R. E. (2009). Administración Estratégica: Competitividad y Globalización. Conceptos y Casos (7a. edición ed.). México: Cosegraf.
Hurtado Cuartas, D. (2012). Principio de administración. Bogota: ITM.
Jacques Filion, L., Cisneros Martínez, L. F., & Mejía Morales, J. H. (2011). Administración de Pymes: Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México D.F: Pearson Education.
Mares Chacón , J. (2012). Administración: teoría, procesos, áreas funcionales y estrategias de competitividad. México D.F: Mc Graw Hill Education.
Medina Sánchez , R., López Salazar, A., & Contreras, S. R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Barcelona: Acta Universitaria: Multidisciplinary Scientific Jounar.
Ortiz, A. (2014). Efectividad administrativa. Barcelona: Ecoe ediciones.
Petearaf, T. I., & Strickland, G. I. (2012). Administración estratégica. México D.F: Mc Graw Hill Education.
Rodríguez, T. (2015). Teorías y ciencias administrativa. México.
Rojas, A. (2010). Administración de pequeñas empresas (Tercera ed.). México D.F: Mc Graw Hill Educación.
Wheelen, T. L., & Hunger, J. D. (2007). Administración estratégica y política de negocios: conceptos y casos. Naucalpan de Juárez: Pearson Education.
Notas de autor