Resumen: El presente trabajo investigativo fue realizado con la finalidad de valorar la Responsabilidad Social Corporativa en la industria pesquera de la provincia de Santa Elena, año 2013?. Su análisis se concentró en la obtención de conocimientos puntuales sobre la actividad pesquera, desde un ámbito internacional hasta concretar en las propias realidades de la provincia de Santa Elena en Ecuador y su relación estrecha con la responsabilidad social, que debe mantener este sector en su esfera de acción. Dentro de la metodología aplicada, se utilizaron varias fuentes como los informes de estudios nacionales e internacionales, libros de administración y ética, periódicos, agendas y planes de desarrollo público, normativas externas y locales, entre otros; generando una visión holística de lo que implica la responsabilidad social y la actividad pesquera, tanto industrial como artesanal. Como efecto del estudio investigativo se concluye que este sector pesquero, es una fuente importante de ingresos económicos pero a la vez alimentario, generando una disyuntiva al aplicarle restricciones, pues no solo se afecta a las grandes organizaciones sino también se involucra a los pequeños artesanos. Es necesario entonces tomar conciencia del impacto negativo al realizar malas prácticas pesqueras que afectan no solo a las especies marinas, sino todo el ecosistema.
Palabras clave:responsabilidad socialresponsabilidad social,recursos naturalesrecursos naturales,ecosistemaecosistema,impacto ambientalimpacto ambiental,hábitathábitat.
Abstract: The present research work was carried out with the purpose of assessing Corporate Social Responsibility in the fishing industry of the province of Santa Elena, 2013 ?. His analysis focused on obtaining specific knowledge about the fishing activity, from an international level to concretize the realities of the province of Santa Elena in Ecuador and its close relationship with social responsibility, which this sector should maintain in its sphere of action. Within the applied methodology, several sources were used such as national and international studies reports, administration and ethics books, newspapers, agendas and public development plans, external and local regulations, among others; generating a holistic vision of what social responsibility and fishing activity implies, both industrial and artisanal. As a result of the research study, it is concluded that this fishing sector is an important source of economic income but at the same time food, generating a dilemma when applying restrictions, because not only large organizations are affected but also small artisans are involved. It is therefore necessary to be aware of the negative impact of bad fishing practices that affect not only marine species, but the entire ecosystem.
Keywords: social responsibility, natural resources, ecosystem, environmental impact, habitat.
La responsabilidad social corporativa en la industria pesquera de la Provincia de Santa Elena, año 2013
Corporate social responsibility in the fishing industry of the Province of Santa Elena, 2013
Recepción: 12 Octubre 2017
Aprobación: 23 Noviembre 2017
La Responsabilidad Social implica para las organizaciones, muchos esfuerzos prácticos que deben estar direccionados hacia el entorno interno y fuera de el; es decir,todo público que está ligado a su actividad empresarial.
Actualmente la Responsabilidad Social deja de ser simplemente un compromiso para las organizaciones, indistintamente de su tamaño. A partir de noviembre del año 2010, entran en vigencia las normas ISO 26000 que regulan este aspecto fundamental, tanto en instituciones como en personas naturales.
Las ISO 26000 se constituyen en una norma que pretende responder a la creciente necesidad mundial de buenas prácticas claras, que permitan garantizar ecosistemas saludables, equidad social, buen manejo entre las entidades y trabajadores del sector, con el único fin de aportar para un manejo sostenible de los recursos naturales.
La industria pesquera no se excluye del ámbito de responsabilidad social, donde sus acciones se enmarcan en un conjunto de unidades de pesca que extraen recursos de las reservas marinas. Esta actividad económica perteneciente al sector primario, incluye embarcaciones, artes, tripulación, infraestructura de la industria, muelles, caminos, desembarques, compradores, consumidores y más; por ende, los países están interviniendo y ponen mucho énfasis para disminuir, en cierta parte, los efectos negativos y crean mecanismos para la protección ambiental, salvaguardar la salud de la población y llegando a un manejo sostenible para su permanencia.
Para la búsqueda de información oportuna que facilite actualizar conocimientos y tener un soporte práctico de la temática sobre responsabilidad social, se consideró trascendental utilizar una metodología bibliográfica y documental, a través de la consulta pertinente, en libros, revistas, periódicos, sitios web nacionales e internacionales, estudios anteriores y más publicaciones que permitan,una visión general de este ámbito importante a nivel de los negocios.
Como otra metodología utilizada en este apartado se trabajó con el método inductivo, deductivo, análisis y síntesis, que llevan a tener un enfoque general, pero a su vez, infieren en cada aspecto relevante del tema de investigación.
Universo
La mayoría de la población de la provincia de Santa Elena está concentrada en las zonas rurales, lo que establece una alta proporción de la Población Económicamente Activa ? PEA; siendo por tanto, la producción agrícola y pesquera, aquellas que se destaca en la provincia, con porcentajes que llegan alcanzar un 24%.
A continuación se presenta un cuadro resumen de las diversas actividades que se desarrollan en la provincia de Santa Elena con sus respectivos porcentajes de participación de la PEA.
Con las referencias del cuadro anterior,se puede indicar que la mayor actividad que genera ingresos en la provincia de Santa Elena es la agricultura con un 24%; incluyendo en dicho porcentaje, el sector pesquero. Segregando estas actividades, la pesca aporta a la Producción
Nacional Bruta ? PNB un 6%; es decir, $ 31.100,00
De la actividad productividad de la pesca, se obtienen otros ingresos debido al procesamiento de su materia prima, como es el casode la harina de pescado, cuyas ventas anuales superan en el país, los 31´412.625,00
Para efectos dedefinir los involucrados principales de la actividad pesquera, el documento de Agenda Territorial de Santa Elena (2011), recoge como dato importante, que 29 actores son los gestores de rubros económicos en la pesca formal, explotación de criaderos de peces, granjas piscícolas y otras relacionadas con la pesca como:
? Exportación de pesca blanca fresca y congelada.
? Exportación de atún en conserva.
? Camarón congelado.
? Harina de pescado.
? Maricultura de peces.
La provincia de Santa Elena cuenta con una extensión de 3.762 Km2, pertenece a la Región de Planificación #5. Cuenta con 3 cantones y 11 parroquias:
? Cantón Santa Elena con 7 parroquias.
? Cantón La Libertad con una sola parroquia.
? Cantón Salinas registra 3 parroquias.
Santa Elena, elevada a provincia con fecha 7 de noviembre de 2007, territorios que anterior a esa fecha, formaban parte de la provincia del Guayas. Su capital es la ciudad de Santa Elena.
Los principales problemas existentes son la falta de fuentes de empleo local y desconocimiento de las alternativas de producción con los recursos propios de la región, tales como agrícolas, pesqueros, mineros, turísticos, culturales, entre otros.
De acuerdo a informes de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del año 2010, la provincia de Santa Elena cuenta con 24 caletas pesqueras, que debido a la ubicación en la costa del Pacífico, convergen corrientes cálidas y frías, facilitando gran diversidad biológica.
La actividad de la pesca involucra tres elementos: el pescador, la embarcación y la forma de pesca; aquellos que facilitan el traslado económico, ubicando un mercado para la venta, facilidades de desembarque y por supuesto, la conservación fresca de la producción.
El recurso humano interviniente en la industria pesquera dentro de la provincia de Santa Elena, es el siguiente:
Sin dejar de lado otros factores que influyen mucho en la industria pesquera, se agrega información respecto a los períodos de vedas, que deben cumplir los pescadores.
Otro factor que participa de la industria pesquera tiene que ver con la composición de la flota pesquera que opera en las aguas de la provincia de Santa Elena, las mismas que se detallan a continuación:
Buques nodriza, ubicado frente a pequeñas flotas compuesta por botes, capturando una variedad de volúmenes de pesca.
Chinchorreros, pequeñas embarcaciones propulsadas por motores estacionarios, cargando en ellas, redes y boyas.
Pangas, a diferencia de los chinchorreros tienen una casita, durando las jornadas de pesca por varios días.
Botes de fibra de vidrio, botes de 7 o 9 metros de largo, propulsados por motores fuera de borda.
Entre las consideraciones básicas que debe tomar en cuenta la industria pesquera y las carteras gubernamentales a las que pertenecen, es brindar conocimientos a través de enseñanzas teóricas y prácticas, permitiendo al individuo que trabaja directamente en el sector, el beneficiario y/o terceras personas vinculadas, lleguen a sensibilizarse y conocer cual es el rol del recurso que está siendo explotado, el hábitat al cual pertenece, su biología, condiciones ambientales favorables para su desarrollo; y como consecuencia, las bondades que tiene en la alimentación de la población en general. Además, brindar facilidades de comercialización del producto para evitar, que el comerciante minorista, quien con mucho esfuerzo y sacrificio obtiene una determinada cantidad de pesca; se vea afectado por los intermediarios, que por varias décadas, han abusado del trabajo del pescador artesanal.
Con las normativas y gestiones que los organismos pertinentes puedan emprender, se esperan condiciones dignas de trabajo para los pescadores, sostenibilidad de las pesquerías, prevención de la contaminación del medio marino, que minimice el impacto ambiental, preservación de especies marinas, aplicación de técnicas apropiadas, para evitar la pesca indiscriminada, embarcaciones y equipos con mantenimientos oportunos, entre otros propósitos favorables a la industria pesquera.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo - OIT, en una publicación del año 2013, indica que el 45% de la captura mundial pertenece a pescadores en pequeña escala, lo que indica que cualquier acción o decisión que se tome desde el Estado, afectará sobremanera a los sectores vulnerables, pues representa su sustento diario, mientras que las grandes organizaciones tendrán la fácil potestad de mejorar su arte de pesca.
Luego de la revisión exhaustiva de la amalgama de información respecto a la responsabilidad social y la actividad pesquera, desde un contexto internacional pero a la vez, discutido desde un punto de vista peninsular, se llega a las siguientes conclusiones:
Una gran parte de las organizaciones han venido aplicando la responsabilidad social con mayor o menor énfasis dentro de sus actividades empresariales; sin embargo actualmente las normas ISO 26000, regulan esta participación haciendo que toda labor debe sujetarse a ello, si se quiere ser competitivo.
La necesidad imperiosa de proteger al planeta, hace que todo ciudadano esté pendiente de lo que se hace para contribuir; los consumidores y clientes de igual forma, observan y ven con buenos ojos cuando las empresas donde ellos adquieren sus productos o servicios aplican responsabilidad social, generando fidelidad.
La industria pesquera es una fuente de ingresos económicos pero a la vez alimentario, generando una disyuntiva por el hecho que al aplicar restricciones a este sector, no solo se afecta a las grandes organizaciones sino que también se involucra a los pequeños artesanos, que representa su único sustento. Justificable, es entonces que, como seres humanos necesitamos de varios recursos para mantener una adecuada alimentación, entre ellos, las bondades que ofrece el mar. Por lo tanto, es necesario que se tome conciencia del impacto negativo al realizar malas prácticas pesqueras que afectan no solo a las especies marinas sino todo el ecosistema.
Una de las acciones con mayor desarrollo que se ha aplicado por varios años para evitar la extinción de los recursos marinos, han sido las vedas, sin embargo hay quienes pretenden evadirlas y no respectan estos periodos para no capturar los frutos del mar; debiendo entonces, dar alternativas científicas, técnicas y de producción para que la acción sea respetada.
Respecto a la pesca de arrastre, las decisiones están orientadas a proteger el ambiente pero no se debe desvincular el efecto hacia todos los factores, personas y recursos que están alrededor de este sector económico primario; sobre todo a las personas de un nivel social bajo, sean pescadores o consumidores debido que sus ingresos o poder adquisitivo respectivamente, no les permite otra forma de subsistencia.
Es necesario que los organismos de control busquen mecanismos para hacer cumplir los indicadores sujetos a la Responsabilidad Social Corporativa, que no solo se enmarca en el cumplimiento de buenas normas, en un accionar específico, depende de la razón de ser de la entidad, pero también debe mantener una buena práctica de valores con sus colaboradores, incluyendo hasta salarios dignos; el compromiso con proveedores, clientes, etc.