Propuesta de un complejo turístico en la Parroquia Chanduy, Provincia de Santa Elena

Proposal for a tourist complex in Chanduy Parish, Santa Elena Province

Félix Olivero Sánchez
Universidad Davis California, Ecuador
Marlene Montesdeoca Peralta
Universidad Politécnica de Madrid, Ecuador

Propuesta de un complejo turístico en la Parroquia Chanduy, Provincia de Santa Elena

Journal of business and entrepreneurial studies, vol. 2, núm. 1, 2018

Colloquium editorial

Recepción: 05 Julio 2017

Aprobación: 23 Noviembre 2017

Resumen: La investigación tiene como objetivo proponer un complejo Turístico en Chanduy, provincia de Santa Elena. Realizado el diagnostico situacional se pudo determinar que la Parroquia Chanduy, cuenta con elementos naturales y autóctonos para atraer turismo rentable y beneficioso, generando fuentes de empleo a los comuneros, en el primer capítulo denominado estudio de mercado muestra al lector el comportamiento de los clientes potenciales, la demanda y oferta del sector económico al cual pertenece la entidad, definir las condiciones que la organización debe tener para ser competente en el mercado y la estrategia comercial, el capítulo del estudio técnico permite determinar los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, sus respectivos costos operacionales y la ubicación del complejo, estudios organizacionales y legales los cuales permitirán diseñar la estructura, políticas de la empresa teniendo en cuenta los demuestra la factibilidad del proyecto utilizando indicadores financieros tales como el VAN, TIR.

Palabras clave: Complejo turístico, Estudio de mercado, Factibilidad.

Abstract: The research aims to propose a Tourist complex in Chanduy, province of Santa Elena. Once the situational diagnosis was made, it was possible to determine that Chanduy Parish has natural and native elements to attract profitable and beneficial tourism, generating employment sources for the community members, in the first chapter called a market study shows the reader the behavior of potential clients , the demand and supply of the economic sector to which the entity belongs, to define the conditions that the organization must have to be competent in the market and the commercial strategy, the chapter of the technical study allows to determine the necessary resources for the development of the project, its respective operational costs and the location of the complex, organizational and legal studies which will allow to design the structure, policies of the company taking into account demonstrates the feasibility of the project using financial indicators such as VAN, TIR.

Keywords: Tourist complex, Market study, Feasibility.

INTRODUCCIÓN

En Ecuador el desarrollo turístico inicia en los años 50, y es principalmente en las últimas tres décadas en que empieza a establecerse como actividad económica y socio cultural, convirtiéndose en uno de los rubros de generación de divisas más significativas, de tal manera que se ha convertido en un sector estratégico para el desarrollo del país, representando la tercera actividad (5.78%) en la escala de ingresos no petroleros, luego del banano (10.13%) y el camarón (9.99%) (Mintur, Ministerio de Turismo del Ecuador, 2015). Además es considerado como uno de los 12 países con mayor diversidad del mundo, pluricultural y poseedor de diversidades de ecosistemas en un territorio particularmente pequeño, con buenas condiciones de conectividad interna y ubicada estratégicamente, es decir que posee condiciones excepcionales para poder proyectar su desarrollo turístico y de esta forma ampliar su economía. (Vargas, Fuentes, & Ocaña, 2014)

Actualmente la provincia de Santa Elena es la tercera provincia con mayor acogida de turistas nacionales e internacionales (Mintur, 2015), pero aún existen sectores que no han sido aprovechados, dentro de estos sectores nos encontramos con la parroquia Chanduy que es un lugar con alto potencial turístico (Guillen Muñoz, 2015), pero debido a la carencia de información, conocimiento en turismo e incentivos para la inversión ha generado que no existan infraestructuras destinada para acoger turistas.

Para lo cual se ha tomado como tema el ?estudio de factibilidad para la creación de un complejo turístico?, conservando y recuperando los recursos naturales para el buen uso productivo de los mismos de forma responsable y consciente promoviendo el desarrollo sostenible y sustentable para alcanzar el buen vivir, tomando al turismo como eje fundamental para la activación económica y generación de empleo.

Para ello dentro del complejo turístico se ofrecerán paquetes turísticos que incluirán transporte, hospedaje, alimentación, entretenimiento, guías turísticos, asimismo se pretende colaborar con la preservación del medio ambiente, con el fin de conservar la belleza natural de la región, ya que la existencia de estos ecosistemas favorecen la vocación pesquera y turística de Chanduy, de manera que con un adecuado uso de sus recursos se convertirá en un potencial turístico para el desarrollo económico y social de la parroquia.

Debido a que existen pocos espacios como un complejo turístico en la parroquia, se espera que esta investigación sirva como base de futuros proyectos que tengan como objetivo convertirla en un destino turístico, para ello se ha realizado encuestas y entrevistas a personas de la comunidad, logrando conocer la demanda turística nacional y extranjera que visita el balneario.

MATERIALES Y MÉTODOS

El tipo de investigación es descriptiva y explicativa pues logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Sirve para ordenar agrupar o sistematizar los objetivos involucrados en el trabajo indagatorio. Mediante la investigación descriptiva se interpreta los fenómenos básicos del problema para así desarrollar estrategias adecuadas con la finalidad de mejorar la calidad de vida en Chanduy.

Esta investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Este proceso se aplicó para conocer la necesidad de la creación de un complejo turístico y a su vez constatar el conocimiento de la población sobre las actividades turísticas que se podrían desarrollar en Chanduy. Los dirigentes comunales ayudaron en la investigación para obtener un levantamiento turístico de la zona y así poder destacar mayores oportunidades de turismo comunitario en futuras ocasiones.

Apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Investigación bibliográfica: se basa en consulta de libros, Tradiciones, Costumbres, Folclor y Creencias de mi Pueblo: Chanduy. Santa Elena, diccionario histórico peninsular - guía didáctica de la península Santa Elena - morro. Santa Elena. Investigación hemerográfica: se basa en artículos o ensayos de revistas y periódicos. Resultados Regionales del Turismo. Panorama OMT del turismo internacional, Edicion 2015, Ecuador em cifras, Poblacion Economicamente Activa.

Como método empírico se usó la entrevista, con un instrumento de recolección de información o datos mediante una conversación profesional y formal con la finalidad de adquirir conocimientos del tema de investigación. Por lo regular se obtiene mayor información, ya que si una respuesta ha sido incompleta, se pude realizar otra pregunta que ayude a complementarla

También la encuesta, esta es un instrumento de investigación convencional que se realiza a un segmento de mercado para recolectar información de diversos tópicos con la finalidad de obtener opiniones o valoración de un fenómeno.

El método de observación consiste en realizar visitas para recabar datos previos a la situación actual de la población a estudiar. Es decir observar la conducta de los turistas al llegar a Chanduy en lugar de basarnos en las respuestas.

La presentación de la investigación se basa en la implementación y diseño de una encuesta a personas de un nivel socio económico medio y medio alto, que permite obtener conocimiento del grupo objetivo, para poder así desarrollar el plan estratégico de marketing. De esta manera, se establecerá el posicionamiento actual del complejo turístico y sus competidores, para entender el estado situacional del producto.

Este análisis, proporcionará información clave para realizar el plan estratégico de Marketing y la futura toma de decisiones. Para determinar el tamaño de la muestra de la población, se consultó al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos con el fin de obtener la información exacta de la cantidad de pobladores de la ciudad de Guayaquil dando como resultado lo siguiente:

Se utilizará el método aleatorio simple con una muestra probabilística estratificada debido a que nuestra segmentación fue dirigida a la Provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, con una población de ingresos económicos medio-alto los que nos permitirá obtener datos confiables.

Con la aplicación de la fórmula se concluye que las encuestas serán aplicadas a 308 personas, y el modelo a seguir será el siguiente:

RESULTADOS

Tabla 1
¿Cuál es su edad?
EDADSUMA
11 a 187
18 a 2530
26 a 3071
31 a 4057
41 a 5033
51 o más110
Total308
Autores de la investigación.

¿Cuál es su edad?
Figura 1 :
¿Cuál es su edad?
Los Autores

Para obtener información acerca de la edad de los consultados se estableció 6 intervalos (Columna 1), de estos el de mayor relevancia es aquel que indica que el 35.7% de los entrevistados tienen 51 o más años de edad.

2.- ¿Cuál es su sexo?

Tabla 2
¿Cuál es su sexo
SEXOSUMA
Femenino184
Masculino124
Total308
Los Autores

¿Cuál es su sexo?
Figura 2
¿Cuál es su sexo?
Los Autores

Se puede observar que 124 de los 308 consultados son de sexo masculino, esto corresponde al 40.3% de la muestra. Y 184 de los 300 consultados son del género femenino, esto corresponde al 59.7% de la muestra.

3.- ¿Cuál es su estado civil?

Tabla 3
¿Cuál es su estado civil
ESTADO CIVILTOTAL
Casado171
Otros69
Soltero68
Total308
Los Autores

¿Cuál es su estado civil?
Figura 3 :
¿Cuál es su estado civil?
Los Autores

Esta variable registra el estado civil de la persona a la cual se entrevistó, de estas frecuencias se destaca que 171 (55.5%) de los entrevistados tiene por estado civil el de casado.

4.- ¿Cuál es su nivel de instrucción o formación?

Tabla4
Nivel de educación
NIVEL DE EDUCACIÓNTOTAL.
Primaria35
Secundaria89
Superior184
Total308
Los Autores

¿Cuál es su nivel de instrucción?
Figura 4
¿Cuál es su nivel de instrucción?
Los Autores

Esta variable registra el nivel de formación de la persona a la cual se entrevistó, de estas frecuencias se destaca que 184 (59,7%) de los entrevistados tiene nivel superior de formación.

5.- ¿De los siguientes tipos de turismo, cuales Ud. ha realizado?

Tabla 5
Tipos de turismo
TIPOS DE TURISMOTURISMO DE SOL Y PLAYAECOTURISMOTURISMO DE AVENTURATURISMO COMUNITARIO
Total227826960
Los Autores

Tipo de turismo
Figura 5
Tipo de turismo
Los Autores

Esta variable registra el número de personas que han realizado al menos un viaje, indicando que 227 (73.7%) personas han realizado viaje(s) por turismo de sol y playa frente a 82 (26.6%) personas que lo han realizado por ecoturismo. El 22,40% de los encuestados realizó turismo de aventura frente al 19,48% que realizó turismo comunitario.

6.- ¿En qué meses del año prefiere viajar por motivo de realizar turismos?

Tabla 6
Meses de viajes por turismo
MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembre
Total371831295864543334335720
Los Autores

Meses de viajes por turismo
Figura 6
Meses de viajes por turismo
Los Autores

Esta variable registra los meses en que viajan por motivos de turismo los consultados, en cual se indica que el 59,42% de los individuos que viajan lo hacen en el mes de febrero por motivos de vacaciones y feriado de carnaval, siendo este el porcentaje más alto detectado.

7.- ¿Quiénes participan en el viaje de turismo?

Tabla 7
Compañía en viajes
COMPAÑÍAAMIGOSHIJO(S)PAPÁMAMÁOTROS
Total17819711811443
Los Autores

Compañía en viajes
Figura 7 :
Compañía en viajes
Los Autores

Se sondeó además sobre las personas que participarían en el viaje de turismo, la información más relevante indica que más de la mitad (63.96%) de las personas consultadas consideran viajar con sus hijos frente a otro porcentaje destacado de (57.79%) consultados que indicaron que viajarían con sus amigos.

8.- ¿Cuál es valor diario aproximado que Ud. estaría dispuesto a gastar?

Tabla 8
Valor a gastar
RANGO DE GASTOSTOTAL
Menor a $50100
$50 a $100167
$151 o más5
$101 a $115036
Total308
Los Autores

Valor a gastar
Figura 8 :
Valor a gastar
Los Autores

En el Gráfico 8 se muestran los porcentajes de los consultados que seleccionaron los respectivos intervalos de dinero dispuestos a gastar aproximadamente en un día. Arrojando como resultados que el 54.2% prefiere gastar en un rango de $50 a $ 100.

9.- ¿En sus viajes fuera de Guayaquil?, ¿Le interesa conocer la cultura del lugar que visita?

Tabla 9
Cultura
CULTURACUENTA DE CULTURA
No4
Si304
Total308
Los Autores

Cultura
Figura 9 :
Cultura
Los Autores

Se consultó además sobre el interés en conocer sobre la cultura del lugar, la información indica que 304 (98,7%) considera que si debería conocer sobre la cultura del lugar que visita mientras que un 1,3% de estas personas no lo consideran necesario.

10.- ¿Ha escuchado acerca del turismo comunitario?

Tabla 10
Turismo Comunitario
TURISMO COMUNITARIOTOTAL
NO76
SI232
TOTAL308
Los Autores

Turismo Comunitario
Figura 10
Turismo Comunitario
Los Autores

En el Gráfico 10 se hace evidente que más de la mitad (75.3%) ha escudo sobre el turismo comunitario.

11.- ¿Qué tan interesado estaría Ud. en realizar un viaje que le permita participar en el estilo de vida de una comunidad?

Tabla 11
Estilo de Vida
ESTILO DE VIDA EN COMUNIDADTotal
Interesado150
Muy interesado152
Poco interesado6
Total general308
Los Autores

Estilo de vida en comunidad
Figura 11
Estilo de vida en comunidad
Los Autores

El 49.35% de la muestra está muy interesado de participar en el estilo de vida de una comunidad, el 48.7% de las personas están interesados, mientras que el 1.95% está poco interesado en participar.

12.- ¿Conoce la parroquia Chanduy?

Tabla 12
Conoce la parroquia Chanduy
CHANDUYTOTAL
No137
Si171
Total308
Los Autores

¿Conoce la parroquia Chanduy
Figura 12
¿Conoce la parroquia Chanduy
Los Autores

Se cuestionó si las personas que viajan conocen la parroquia Chanduy de la Provincia de Santa. Elena, de los datos recolectados se obtuvo información que indica que el 55,52% de los consultados conocen Chanduy ubicada en la provincia de Santa Elena y un 44,48% que no conocen.

13.- ¿Estaría dispuesto a viajar a la parroquia Chanduy en la Provincia de Santa Elena?

Tabla 13
Viaje a Chanduy
VIAJE A CHANDUYTOTAL
Interesado143
Muy interesado161
Poco interesado4
Total308
Los Autores

Viaje a Chanduy
Figura 13
Viaje a Chanduy
Los Autores

En el Gráfico 13 se muestran el porcentaje (52.27%) de los consultados que estarían dispuestos a viajar a la parroquia Chanduy; el 46.43% estaría interesado y el 1,30% poco interesado en viajar.

14.- ¿Le gustaría conocer los atractivos turísticos de la zona?

Tabla 14
Conocer atractivos de Chanduy
CONOCER ATRACTIVOSTOTAL
No6
Si302
Total308
Los Autores

Conocer atractivos de Chanduy
Figura 14
Conocer atractivos de Chanduy
Los Autores

En el Gráfico 12 se hace evidente que la mayoría (98.1%) le gustaría conocer los atractivos de la zona.

15.- ¿De los siguientes atractivos turísticos, cuál estaría dispuesto a visitar?

Tabla 15
Atractivos turísticos a visitar
ATRACTIVOS TURÍSTICOSBOSQUE DE LA COMUNA PECHICHEPLAYA DE CHANDUYPLAYA DE LA COMUNA EL REALMUSEO CERRO REAL ALTOMIRADOR DEL CERRO TUGADUAJA
165241163188143
No52210822
Vacías9165135112143
Total308308308308308
Los Autores

Atractivos turísticos a visitar
Figura 15 :
Atractivos turísticos a visitar
Los Autores

Esta variable registra los atractivos turísticos que las personas estarían dispuestas a visitar, indicando que 165 (53.57%) personas visitarían el Bosque de la Comuna Pechiche; 241 (78.25%) personas visitaría la Playa de Chanduy; 163 (52.92%) visitaría la Playa de la Comuna El Real; 188 (61.04%) visitaría el Museo Cerro Real Alto frente a 143 (46.43%) personas irían al Mirador del Cerro Tugaduaja.

16.- ¿Estaría dispuesto a visitar y/o hospedarse en un complejo turístico en Chanduy, Provincia de Santa Elena?

Tabla 16
Hospedaje en Chanduy
HOSPEDAJETOTAL
No4
Si304
Total308
Los Autores

Hospedaje en Chanduy
Gráfico 16
Hospedaje en Chanduy
Los Autores

A los consultados que viajan se les preguntó si estarían dispuestos a hospedarse en un complejo turístico en Chanduy, Provincia de Santa Elena, sus respuestas produjeron la siguiente información presentada en el gráfico. En el Gráfico 16 se muestran el porcentaje (98,7%) de los consultados que estarían dispuestos a hospedarse en el complejo.

17.- ¿Cuántos días estaría dispuesto a permanecer en el complejo turístico?

Tabla 17
Tiempo de hospedaje
TIEMPO DE HOSPEDAJETOTAL
1 día19
2 días136
3 o más153
Total308
Los Autores

Tiempo de hospedaje
Figura 17
Tiempo de hospedaje
Los Autores

A las personas se les preguntó el número de días que permanecerían hospedados en el complejo, la variable que recopila esta información es tiempo de permanencia. En el Gráfico 17 se visualiza el tiempo (días), que los consultados permanecerían hospedados en el complejo de estudio, dichos porcentajes corresponden al 49.68% se hospedaría 3 o más días el 44.16% se hospedaría 2 días y el 6.17% se hospedaría 1 día.

18.- ¿Qué tan interesado estaría Ud. en realizar las siguientes actividades?

Tabla 18
Actividades a realizar dentro del complejo turístico
ActividadesDormir en casa de una familia de la comunidadPescarSnorkelProbar comida típicaAprender a preparar comida típicaRealizar una caminataJugar vóley o fútbolActividades de agricultura
Poco Interesado6450641826484498
Interesado182987666869010058
Muy Interesado2312175434852812
En blanco3914815117016285136140
Total308308308308308308308308
Los Autores

Actividades a realizar dentro del complejo turístico
Figura 18 :
Actividades a realizar dentro del complejo turístico
Los Autores

La información acerca de las actividades que estarían interesados en realizar los encuestados se visualiza los respectivos porcentajes para cada actividad en los cuales el 66.5% de las personas desearía dormir en casa de una familia de la comunidad; el 35.7% de las personas desearía pescar; el 30.2% desearía practicar Snorkel; el 39% desearía probar la comida típica, el 39% manifiesta que aprendería a preparar la comida típica, mientras que el 56.8% estaría dispuesto a realizar una caminata por el sector, el 41.6% practicaría futbol o vóley con los lugareños, finalmente el 22.7% realizaría actividades de agricultura de la zona.

19.- ¿Qué tan importante le parece contar con un guía que explique las tradiciones, costumbres e historia del lugar, con el fin de profundizar en el aprendizaje de la cultura de la comunidad visitada?

Tabla 19
Importancia de contar con guía turístico
GUÍATOTAL
Importante73
Muy importante235
Total308
Los Autores

Importancia de contar con guía turístico
Figura 19
Importancia de contar con guía turístico
Los Autores

En el Gráfico 19 se hace evidente que la mayoría (76.3%) considera muy importante contar con un guía que explique las tradiciones, costumbres e historia del lugar, con el fin de profundizar en el aprendizaje de la cultura de la comunidad visitada

20.- ¿Cuál es el monto máximo que estaría dispuesto a pagar por un programa que incluya las actividades anteriormente mencionadas?

Tabla 20
Precio
PRECIOTOTAL
$0 - $50110
$100 $12040
$51 - $100158
Total308
Los Autores

Precio
Figura 20
Precio
Los Autores

La información acerca de los precios en los cuales incurrieron los consultados que estarían dispuestos a pagar por un programa que incluya las actividades mencionadas se registró en la variable que opina de los precios. En el Gráfico 20 se visualiza el monto a pagar por el programa.

DISCUSIÓN

Gracias a la investigación de mercado nos enfocaremos a aquellas personas residentes en la ciudad de Guayaquil que posean entre 26-30 años de edad al igual que los mayores de 51 años dispuestos a gastar de $50 a $100 en sus viajes explotando los principales atributos que atraen a los turistas de esta categoría los cuales que son la playa y tranquilidad que ofrece el sector.

CONCLUSIONES

El diagnostico situacional elaborado a la parroquia Chanduy, permitió conocer y determinar las principales características de la zona donde se va a ubicar el complejo turístico. Aquí se pudo analizar aspectos importantes como: historia, como nace el nombre de esta parroquia, geografía, demografía y sobre todo se pudo conocer las principales actividades económicas y sociales del medio, todos estos datos fueron de gran importancia para realizar los siguientes pasos del proyecto. Se logró determinar que esta parroquia esta apta y cuenta con un gran potencial turístico y económico como para implementar el complejo turístico.

Las bases teóricas ? científicas desarrolladas proporcionaron información suficientes sobre la investigación del tema propuesto, lo que permitió sustentar científicamente cada una de las fases del proyecto diseñado.

El estudio de Mercado permitió demostrar la existencia de un mercado potencial insatisfecho, frente a la oferta actual, determinando de esta manera la viabilidad del proyecto desde el punto de vista del tamaño del mercado.

A través del estudio técnico se pudo determinar los requerimientos como infraestructura en edificaciones para las habitaciones, oficinas administrativas, áreas deportivas y complementos de ingeniería civil que el proyecto requiere de acuerdo a los productos y servicios que éste ofrece, a más de equipos y maquinaria requeridos.

El estudio financiero permitió determinar la viabilidad del proyecto, mediante la aplicación de indicadores financieros. Dentro del Estudio Organizacional se pudo establecer el tipo de empresa al que pertenecerá el centro turístico, su misión, visión, valores y de la misma manera se estableció las funciones de cada uno de los miembros de la organización. Por último en el estudio de impactos se logró determinar los efectos positivos y negativos que surgirán al implantar la empresa. El impacto ambiental es un poco preocupante debido a que en el análisis se obtuvo u bajo positivo. para la operación del proyecto.

REFERENCIAS

ANDES. (21 de Mayo de 2015). Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Suramerica ANDES. Recuperado de http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-proyecta-convertir-turismo-primera-fuente-ingresos-no-petroleros-2018.html

Chanduy, G. P. (2014). Chanduy G.A.D Parroquial. (Ecuanegos, Productor) Recuperado de http://chanduy.gob.ec/index.php/2012-12-20-22-55-35/cultura

Chila, F. (Junio de 2012). Parroquia Chanduy. Recuperado de http://parroquiaancestralchanduy.blogspot.com/

Ecuador en Cifras. (2015). Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/guayas.pdf

Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. (2012). Pangea Sostenible. Recuperado de http://pangeasostenible.org/2011/12/federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/

Guillen Muñoz, E. L. (10 de Febrero de 2015). P lan estrategico turistico para la cabecera parroquial de Chanduy del canton Santa Elena, Provincia de Santa elena, año 2015. La Liberta, Santa Elena, Ecuador.

INEC. (2015). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial de Chanduy, 40-41.

INEC. (2015). Instituto Naconal de Estadísticas y Censos. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Litben, S. G. (abril de 2011). Complejo Cultural Real Alto. Recuperado de http://www.complejoculturalrealalto.org/p/publicaciones.html

MIES. (Abril de 27 de 2015). Ministerio de Inclusion Economica y Social, MIES. Recuperado de http://www.inclusion.gob.ec/viceministra-maldonado-expuso-sobre-politicas-y-programas-de-inclusion-economica-y-social-en-la-asamblea-nacional/

Ministerio del Turismo, M. (2015). Boletin de estadísticas turísticas. Recuperado de http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-cifras/BoletinesEstadisticos/Anuario/Boletin-Estadisticas-Turisticas-2010-2014.pdf

Mintur. (28 de Abril de 2015). Ministerio de turismo tratara las posibilidades de desarrollo del mintur. Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/ministerio-de-turismo-tratara-las-posibilidades-de-desarrollo-del-mintur/

Mintur. (Marzo de 2015). Ministerio de Turismo del Ecuador. Recuperado de www.quito-turismo.gob.ec/index.php/es/estadisticas/quito-en-cifras?download

OMT, O. M. (2015). World Tourism Organization UNWOT. Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, S. (2014). Plan Nacional del Buen vivir 2013 - 2017. EL telégrafo.

Sión de Josse, E. (19 de Marzo de 2011). Ministerio de Trurismo. Recuperado de http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-CENTROS-TURISTICOS-COMUNITARIOS.pdf

Turismo, M. d. (09 de Enero de 2011). Reglamento Oficial de establecimientos hoteleros. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

UNWTO. (2015). Resultados regionales del turismo. Panorama OMT del turismo internacional, 1-16.

Vargas, M. R., Fuentes, N. M., & Ocaña, A. O. (2014). "La gestión del turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria en Ecuador". Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 17.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por