Obituario
Jerzy Rzedowski Rotter (1926-2023)

Esta semblanza no pretende ser exhaustiva; tiene como finalidad resaltar la trascendencia de una vida académica excepcional.
Jerzy Rzedowski Rotter fue fundador y editor de esta revista, Acta Botanica Mexicana, una de las publicaciones más importantes a nivel nacional en esta especialidad. Desde su llegada a México, en 1946, quedó fascinado de los paisajes que fue descubriendo; solía mencionar: “entre las mayores satisfacciones y el privilegio de vivir en México, debo decir que como la flora de México no hay dos en el mundo, trabajo en ello, me gusta y es una satisfacción muy grande” (Rzedowski, 2020). Esto lo llevó a tomar la decisión de estudiar la carrera de Biología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional donde realizó la tesis de licenciatura sobre la vegetación del Pedregal de San Ángel, bajo la dirección del Dr. Federico Bonet. En 1958 hizo una estancia en Francia para realizar estudios de Ecología Vegetal y aprender las metodologías europeas de la época. A su regreso a México se integró como investigador en el Colegio de Postgraduados de Chapingo y, paralelamente, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México obtuvo el doctorado en Ciencias, con la tesis sobre la vegetación del estado de San Luis Potosí, que fue dirigida por el Dr. Faustino Miranda.
Ingresó como profesor investigador en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (IPN) y su interés por la botánica lo llevó a ser presidente de la Sociedad Botánica de México y organizador del Primer Congreso Mexicano de Botánica. Paralelamente inició el magno proyecto Flora Fanerogámica del Valle de México (Calderón de Rzedowski et al., 2001), la única flora regional concluida a la fecha, y que es resultado del esfuerzo de 68 colaboradores durante más de 20 años de trabajo.
Un logro posterior de gran envergadura fue el desarrollo de otro proyecto, la Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, que ocupó el resto de su vida, y que es la flora más avanzada entre las floras regionales que actualmente se hacen en México. Al mismo tiempo que emprendió estos dos grandes retos florísticos tuvo una producción prolífera de artículos científicos, entre los que destacan por su trascendencia: “Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México I. Algunas consideraciones acerca del elemento endémico de la flora mexicana” (Rzedowski, 1962), “Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México” (Rzedowski, 1965), “Las principales zonas áridas de México y su vegetación” (Rzedowski, 1968), “Transisthmic Mexico (Campeche, Chiapas, Quintana Roo Tabasco y Yucatán” (Rzedowski, 1989), “Endemismo de la flora fanerogámica mexicana: una apreciación analítica preliminar” (Rzedowski, 1991), “Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico” (Rzedowski, 1993). Todos tuvieron gran impacto para los estudiosos de las comunidades vegetales, al igual que la Vegetación de México (Rzedowski, 1978), obra de gran relevancia que es referencia obligada para los estudiosos de las plantas en México.
Fundó tres herbarios nacionales: el Herbario SLPM del Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Herbario ENCB de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y el Herbario IEB del Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología, A.C. Además, apoyó el surgimiento del Herbario EBUM de la Escuela de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Herbario CIIDIR del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango, el Herbario OAX de CIIDIR, Unidad Oaxaca, y el Herbario QMEX de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Aunado a lo anterior, se dio el tiempo para publicar numerosas especies y algunos géneros nuevos para la ciencia en revistas nacionales y extranjeras, trabajando activamente hasta 2022, un gran aporte al conocimiento de la biodiversidad de México.
Fue acreedor de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Su pasión, dentro del universo vegetal, fueron las burseras (cuajiotes y copales), árboles que predominan principalmente en la estructura del bosque tropical caducifolio y cuyo centro de diversidad es México. Un tercio de las especies descritas para el género Bursera, conocidas a la fecha, fueron descritas por él.
Recientemente en una entrevista expresó su percepción del momento: “somos más botánicos, más instituciones de investigación y enseñanza, hay mayor cantidad de publicaciones botánicas de mexicanos que de extranjeros, más herbarios y mucho más ejemplares, pero menos libertad y posibilidades de trabajo de campo por la inseguridad, menos consultas a bibliotecas y menos aficionados a la Botánica. Conviene un desarrollo más armónico entre las nuevas líneas de la Ecofisiología y el descubrimiento del genoma, así como considerar las ramas de la Paleobotánica, Etnobotánica, Morfología y Anatomía, Palinología, Fitogeografía y Florística que no han desaparecido en México, líneas que se han descuidado; es relevante considerar la aplicación de todas ellas a la Sistemática. Avanzan muy lentamente las Floras regionales, el panorama es desolador, falta mayor compromiso y entrega de los taxónomos especialistas en los grupos de plantas vasculares” (Rzedowski, 2020).
Compañero entrañable de la Maestra Graciela Calderón Díaz Barriga, con quien logró hacer una amalgama increíble, un gran equipo tanto en lo académico como en lo personal. Ambos personajes canalizaron toda su energía a lo largo de su vida para documentar lo más posible la Flora de México. Su liderazgo a lo largo de los años fue en aumento, motivando a numerosas generaciones.
Jerzy Rzedowski: gran ser humano, con visión, convicción y tenacidad en lo que se propuso en la vida.
3Autor para la correspondencia: mlemos7@gmail.com
