Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Inventario florístico del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México
José Arturo De-Nova; Estrella Enríquez-Salaices-Valdez; Pedro Castillo-Lara;
José Arturo De-Nova; Estrella Enríquez-Salaices-Valdez; Pedro Castillo-Lara; Virginia Gabriela Cilia-López; Laura Yáñez-Espinosa; Ana Karem Gudiño-Cano; Sadoth Vázquez-Mendoza
Inventario florístico del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México
Floristic inventory of the Natural Protected Area Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, Mexico
Acta Botanica mexicana, no. 130, e2191, 2023
Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen

Antecedentes y Objetivos: México presenta gran diversidad de flora vascular dada su conformación geográfica, orográfica y climática. Sin embargo, muchos sitios tienen inventarios florísticos incompletos o inexistentes. Es el caso del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí que, a pesar de ser establecido en 1936, carece de un inventario actualizado de su flora vascular. El objetivo de este trabajo fue generar dicho inventario como un referente de los bosques templados en la Sierra Madre Oriental. Se resaltan las especies endémicas para México, para el estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes, así como aquellas que se encuentran en alguna categoría de riesgo.

Métodos: Se condujeron recolectas botánicas en un gradiente de 1800 a 2390 m s.n.m., entre junio 2017 y septiembre 2018. Además, se tomaron datos sobre el hábitat, fenología y forma de crecimiento, y se comparó el índice de biodiversidad taxonómica del área de estudio respecto a otras regiones con bosques templados en el estado de San Luis Potosí.

Resultados clave: Se registran 354 especies de plantas vasculares en 228 géneros de 83 familias. Las familias con mayor riqueza de especies son Asteraceae, Fabaceae, Fagaceae, Lamiaceae y Polypodiaceae. La biodiversidad taxonómica del área es similar a la reportada en otras regiones con bosques templados en San Luis Potosí. El área incluye 99 especies endémicas de México, seis exclusivas de San Luis Potosí y zonas adyacentes, además de seis especies bajo alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, 16 dentro de los apéndices de la CITES y 14 en alguna categoría de riesgo en la Lista Roja de la IUCN.

Conclusiones: La riqueza de especies, su endemismo y diversidad, además de la presencia de especies amenazadas, resaltan la importancia que tiene el Parque Nacional El Potosí como región prioritaria para la conservación de los bosques templados en la Sierra Madre Oriental.

Palabras clave: Bosque de encino-pino, especies vulnerables, Sierra Madre Oriental.

Abstract

Background and Aims: Mexico presents a great diversity of vascular flora given its geographical, orographic and climatic conformation. However, many sites have incomplete or non-existent floristic inventories. This is the case of El Potosí National Park Protected Natural Area, which despite having been established in 1936, lacks an updated inventory of its vascular flora. The objective of this work was to obtain such inventory, as a reference of temperate forests in the Sierra Madre Oriental. Endemic species to Mexico and San Luis Potosí and adjacent regions are highlighted, as well as those in some category of risk.

Methods: Botanical collections were made in a gradient from 1800 to 2390 m a.s.l., between June 2017 and September 2018. Data about the habitat, phenology and growth form were recorded. The taxonomic biodiversity index in the studied area was compared with other temperate forest regions in the state of San Luis Potosí.

Key results: A total of 354 species of vascular plants are registered, of 228 genera in 83 families. The families with the highest species richness are Asteraceae, Fabaceae, Fagaceae, Lamiaceae and Polypodiaceae. The taxonomic biodiversity in the area is similar to those reported for other regions with temperate forests in San Luis Potosí. The area includes 99 endemic species to Mexico, and six exclusive of San Luis Potosí and adjacent areas. In addition, six species are listed in some risk category according to NOM-059-SEMARNAT-2010, 16 in the CITES appendices and 14 in some risk category of the Red List of the IUCN.

Conclusions: The species richness, its endemism and diversity, as well as the presence of threatened species, highlights the importance of the Parque Nacional El Potosí as priority region for the conservation of the temperate forest in the Sierra Madre Oriental.

Key words: Oak-pine forest, Sierra Madre Oriental, vulnerable species.

Carátula del artículo

Artículos de investigación

Inventario florístico del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México

Floristic inventory of the Natural Protected Area Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, Mexico

José Arturo De-Nova
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Estrella Enríquez-Salaices-Valdez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Pedro Castillo-Lara
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Virginia Gabriela Cilia-López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Laura Yáñez-Espinosa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Ana Karem Gudiño-Cano
Universidad de Guadalajara, Mexico
Sadoth Vázquez-Mendoza
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Acta Botanica mexicana, no. 130, e2191, 2023
Instituto de Ecología A.C., Centro Regional del Bajío

Received: 17 March 2023

Revised document received: 17 April 2023

Accepted: 12 May 2023

Published: 06 June 2023

Funding
Funding source: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Funding source: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Contract number: CB-2014/243454
Contract number: FB1829/PJ029/17
Funding statement: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), proyecto CB-2014/243454, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), proyecto FB1829/PJ029/17
Introducción

México es reconocido como el tercer país con mayor riqueza de plantas vasculares en el mundo, después de Brasil y Colombia, con 23,314 especies, repartidas en 2854 géneros de 297 familias (Villaseñor, 2016). Cerca de 50% de sus especies son endémicas, por lo que se considera como uno de los principales puntos críticos de biodiversidad en el mundo con un grado de amenaza importante debido a las actividades humanas (Myers et al., 2000; Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008; Mittermeier et al., 2011). Esta gran biodiversidad es resultado de las características orográficas, geográficas y conformación climática de su territorio, lo que ha dirigido su evolución a lo largo de millones de años y promovido múltiples y ricas comunidades vegetales y especies propias (Ramamoorthy et al., 1998; Cevallos-Ferriz y González-Torres, 2005; Challenger y Soberón, 2008; Cevallos-Ferriz et al., 2012; De-Nova et al., 2012; Sosa y De-Nova, 2012; Villaseñor, 2016; Sosa et al., 2018). Para el estado de San Luis Potosí se han registrado 5413 especies de plantas vasculares, un 22% del total para México (Villaseñor, 2016; De-Nova et al., 2018). A pesar de ser el quinceavo estado en extensión territorial es el séptimo lugar en riqueza florística a nivel nacional (De-Nova, 2018). Cerca de la mitad de sus especies son endémicas de México (Villaseñor, 2016), y se han registrado al menos 336 especies de distribución restringida al estado y regiones adyacentes, y 61 exclusivas para San Luis Potosí (De-Nova et al., 2018).

Existen numerosos avances en la descripción de la biodiversidad en México y su distribución, lo que ha sido particularmente útil para proponer áreas prioritarias para su conservación (Sosa y De-Nova, 2012; Sosa et al., 2018). Tal es el caso de la Sierra Madre Oriental (SMOr), la cual representa una de las unidades fisiográficas con mayor riqueza y complejidad en cuanto a comunidades bióticas se refiere (Luna et al., 2004; Salinas-Rodríguez et al., 2017, 2022). La SMOr incluye 17 Áreas Naturales Protegidas (ANP) reconocidas a nivel mundial como prioritarias por su alto valor ambiental (CONANP, 2019). El Parque Nacional El Potosí (PNP) es una de ellas, fue decretado como ANP el 15 de septiembre de 1936 (DOF, 1936) y constituye un eslabón para la SMOr (CONANP, 2016).

En el PNP predominan los bosques templados de encino y pino, que se extienden a lo largo de su compleja topografía, con una transición en la dominancia de pinos sobre encinos favorecidos por el gradiente altitudinal (CONANP, 2016). Los bosques templados de encino y coníferas representan uno de los ecosistemas más importantes de México, debido a su amplia distribución y la diversidad de sus especies, además de que constituyen casi una cuarta parte de la vegetación del país (Rzedowski, 1991; Rubio-Licona et al., 2011).

La presente investigación forma parte de los resultados de un inventario multitaxonómico para diferentes grupos de plantas y animales financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), para algunas ANP de San Luis Potosí (De-Nova et al., 2019) y que incluye el PNP. Presentamos aquí la lista actualizada y anotada de especies para su flora vascular. El objetivo de este trabajo fue generar el inventario florístico del ANP PNP como referente de los bosques templados conservados en la SMOr. Se resaltan las especies endémicas para México, para el estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes, así como aquellas que se encuentran en alguna categoría de riesgo. Esta lista será útil para la actualización del plan de manejo del PNP y para el desarrollo de mejores estrategias de conservación del área.

Materiales y Métodos
Zona de estudio

El PNP se localiza entre las coordenadas UTM 359655.49 E, 364072.19 E, 2425639.06 N y 2418680.92 N, en la Provincia del Altiplano Mexicano, en la Plataforma San Luis-Valles, en el municipio Rioverde, San Luis Potosí, México, y comprende un área de preservación, una de influencia, dos de recuperación y una de uso tradicional (Fig. 1). Abarca una superficie de 2000 hectáreas y su gradiente altitudinal va de 1500 a 2480 m (CONANP, 2016). El área forma parte de la SMOr que está constituida principalmente por rocas sedimentarias sobre un basamento de edad Paleozoica y Precámbrica (CONANP, 2016). Además, su litología y la estructura de sus rocas indican eventos asociados a actividad volcánica. Se generó una topografía abrupta con relieve accidentado, con la mayor elevación en el cerro denominado “El Cuatesoncito” (CONANP, 2016). Los suelos predominantes en el PNP son de tipo leptosol, los cuales son característicos de los bosques templados (CONANP, 2016). El PNP pertenece a la Región Hidrológica denominada Región del Bajo Pánuco, dentro de la Cuenca del Río Verde; en el PNP nace el Arroyo Cañada Grande que, al unirse a otros ríos intermitentes, forma afluentes del Río Verde (CONANP, 2016). Según la clasificación de Köppen modificada por García (1981), el clima es semiárido-semicálido BS1hw, con un régimen de lluvias en verano principalmente en la porción oeste del PNP, mientras que en el resto del territorio de El Potosí prevalece un clima semiárido-templado BS1kw (CONANP, 2016). En el PNP predomina el bosque de encino-pino, que se encuentra extendido a lo largo de su compleja topografía, con una transición en la dominancia de pinos sobre encinos favorecidos por el gradiente altitudinal (CONANP, 2016), por lo que en algunas zonas se pueden encontrar manchones de vegetación solamente de encinos y otros solamente de pinos. En las partes más bajas, donde se observan algunos arroyos intermitentes, se encuentra el bosque de galería, vegetación caracterizada por un gran número de helechos (monilofitas) y otras especies herbáceas, así como especies arbóreas que no se presentan en los bosques de encino y pino-encino.


Figura 1:
Localización y sub-zonas del Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México. Sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) zona 14N.

Trabajo de campo y gabinete

El inventario incluye especímenes depositados en el herbario SLPM (SLPM, 2023) recolectados en el PNP de 1982 a 2014, además de registros y recolectas recientes hechas para el proyecto CONABIO PJ029 (De-Nova et al., 2019). Para estas últimas recolectas se condujeron exploraciones en la zona durante todas las estaciones del año, de junio de 2017 a septiembre de 2018, y se recolectaron especímenes con estructuras reproductivas de los diferentes estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo). Se recolectaron hasta cinco duplicados por espécimen de las especies frecuentes y de las poco abundantes solo uno; de aquellas en riesgo únicamente se tomaron registros fotográficos. Se tomaron datos referentes al hábitat, suelo, clima, georreferencia, elevación, fenología y forma de crecimiento, principalmente. Para cada espécimen se asignó su forma de crecimiento general de acuerdo con el glosario botánico de Font Quer (1953). Los especímenes se procesaron con base en las técnicas propuestas por Lot y Chiang (1986). La herborización, identificación y montaje se realizaron en el herbario SLPM (SLPM, 2023), en donde posteriormente fueron depositados. Además, la mayoría de las especies recolectadas fueron fotografiadas en campo y después se subieron al portal Naturalista (CONABIO, 2019), con el fin de enriquecer el conocimiento sobre la biodiversidad de esta zona a través de este portal, y se incluyeron observaciones con grado de investigación para este sitio. El tipo de vegetación para cada registro fue designado de acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978). En la zona se reconocen el bosque de galería y el bosque de Quercus L. (con las variantes bosque de encino y bosque de encino-pino).

Para la identificación de las especies se utilizaron claves de fascículos y capítulos de Flora del Bajío y Regiones Adyacentes (Fryxell, 1993; Ballard, 1994; Calderón de Rzedowski y Rzedowski, 1994, 2006; Carranza-González y Madrigal-Sánchez, 1995; García y Koch, 1995; Fernández-Nava, 1996; Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 1997, 2002, 2005, 2011; Daniel y Acosta-Castellanos, 2003; Lorea-Hernández, 2004; Pérez-Calix y Carranza González, 2005; Steinmann, 2005; Andrade et al., 2007; Carranza, 2007, 2008; Espejo-Serna et al., 2009, 2010a,b; Rzedowski et al., 2011, 2016; Sosa y Valdivieso, 2013; González-Elizondo y González-Elizondo, 2015; Martínez, 2015), Flora Fanerogámica del Valle de México (Calderón de Rzedowski y Rzedowski, 2005) y Flora Mesoamericana (Hoch et al., 2009; Stevens y Morales, 2009; Pool y Knapp, 2012), con apoyo de especialistas del herbario SLPM. Para la clasificación de angiospermas se utilizó la clasificación del Angiosperm Phylogeny Group (APG) IV (APG, 2016), y para monilofitas y gimnospermas las de Christenhusz et al. (2011a),b). Con el paquete Taxonstand v. 2.1 (Cayuela et al., 2017) para R (R Core Team, 2022) y World Flora Online (WFO, 2023) se realizó la estandarización nomenclatural. Se señalaron las plantas endémicas para México de acuerdo con Villaseñor (2016), y para el estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes lo registrado previamente por De-Nova et al. (2018).

Se indicaron aquellos taxones incluidos en el marco legal nacional en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), así como en categorías internacionales de conservación como en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2023) y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2023).

Con el fin de determinar el esfuerzo de muestreo en el área, se proyectó una curva de acumulación de especies (Villarreal et al., 2006), con el estimador no paramétrico Jackknife primer orden (Jack 1), ya que ha sido demostrado ser el mejor estimador en términos de exactitud global (95%), aún con un bajo número de muestras (González-Oreja et al., 2010). Jack 1 fue calculado mediante el software Estimates v. 9.1 con 500 rarefacciones y 16 extrapolaciones (Colwell, 2013). Con el fin de comparar la riqueza florística del PNP y otras áreas con vegetación similar, se calculó el índice de biodiversidad taxonómica que cuantifica el número de especies por área en km2 (IB=S/lnA) de acuerdo con Squeo et al. (1998).

Resultados
Trabajo de campo

El inventario incluye un total de 591 registros: 58 corresponden a especímenes históricos recolectados de 1982 a 2014; 504 son las recolectas hechas de 2017 a 2018 y 29 observaciones fotográficas. Todos los especímenes pueden ser consultados en la base de datos del herbario SLPM “Isidro Palacios” (SLPM, 2023) y los especímenes observados forman parte del proyecto 13366 de Naturalista (CONABIO, 2019; De-Nova et al., 2019). De acuerdo con el estimador Jack 1, el esfuerzo de muestreo alcanzó 94% de la riqueza total de especies esperadas para el PNP (Fig. 2).


Figura 2:
Curva de acumulación de especies registradas para el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México.

Riqueza vegetal

La flora vascular de los bosques del PNP comprende 354 especies en 228 géneros de 83 familias (Apéndice). Las eudicotiledóneas incluyen 269 especies (75.98%), monocotiledóneas 49 (13.84%), monilofitas 21 (5.9%), gimnospermas 8 (2.25%) y magnólidas 7 (1.9%) (Cuadro 1). Las familias con mayor riqueza de géneros son Asteraceae con 32 y Fabaceae con 20 (Cuadro 2). Las familias con mayor riqueza de especies son Asteraceae con 55, Fabaceae con 29, Fagaceae con 13, Lamiaceae con 12 y Polypodiaceae con 10 (Cuadro 2). Los géneros con mayor riqueza son Quercus con 13 especies, Salvia L. con 9, Stevia Cav. con 8, y Tillandsia L. y Pinus L. con 6. Algunas especies dentro del área se presentan en las Figuras 3, 4 y 5. El tipo de vegetación con mayor riqueza es el bosque de encino-pino con 213 especies, seguido del bosque de galería con 78 y el bosque de encino con 65. Respecto a las formas de crecimiento, se registraron 185 especies de hierbas, 85 arbustos, 49 árboles, 26 trepadoras y 9 epífitas. El PNP presentó un índice de biodiversidad taxonómica (IB) de 118.16 especies por km2.

Cuadro 1:
Número de especies de la flora vascular registradas en el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México.

Cuadro 2:
Familias de plantas vasculares con mayor riqueza de géneros y especies y su proporción en el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México.


Figura 3:
A. Agave applanata Lem. ex Jacobi; B. Agave schidigera Lem.; C. Arenaria lycopodioides Willd. ex Schltdl.; D. Asclepias ovata M. Martens & Galeotti; E. Begonia gracilis Kunth; F. Ceratozamia zaragozae Medellín; G. Commelina coelestis Willd.; H. Coryphantha clavata (Scheidw.) Backeb.; I. Cosmos atrosanguineus (Hook.) Voss; J. Galeoglossum tubulosum (Lindl.) Salazar; K. Govenia liliacea (Lex.) Lindl.; L. Govenia purpusii Schltr. Fotos: J.A. De-Nova (A, B, F); J. Cruzado-Cortés (I); E. Enríquez-Salaices (C, E, G, H, J, K); A.K. Gudiño-Cano (D, L).


Figura 4:
A. Hechtia glomerata Hemsl.; B. Hedeoma palmeri Hemsl.; C. Lonicera pilosa (Kunth) Spreng.; D. Mammillaria orcuttii Boed.; E. Nolina parviflora (Kunth) Hemsl.; F. Pinguicula moranensis Kunth; G. Pinus devoniana Lindl.; H. Pittocaulon praecox (Cav.) H. Rob. & Brettell; I. Pseuderanthemum praecox (Benth.) Leonard; J. Rhus pachyrrhachis Hemsl.; K. Roldana aschenborniana (S. Schauer) H. Rob. & Brettell; L. Salvia involucrata Cav. Fotos: J.A. De-Nova (D, E, H, I); E. Enríquez-Salaices (B, J, K); A.K. Gudiño-Cano (A, C, F, G, L).


Figura 5:
A. Zephyranthes concolor (Lindl.) Benth. & Hook. f.; B. Salvia microphylla Kunth; C. Salvia patens Cav.; D. Salvia prunelloides Kunth; E. Sedum moranense Kunth; F. Silene laciniata Cav; G. Solanum pubigerum Dunal; H. Sprekelia formosissima (L.) Herb.; I. Stevia stricta Hornem.; J. Tradescantia crassifolia Cav.; K. Tilia americana L.; L. Tillandsia erubescens Schltdl. Fotos: J.A. De-Nova (H, K); J. Cruzado-Cortés (C); E. Enríquez-Salaices (B, D, F, I); A.K. Gudiño-Cano (A, E, G, J); R. González-Trujillo (L).

Endemismos y especies en riesgo

Del total de especies del PNP, 99 son endémicas para el país (27.96%) y seis lo son para el estado y regiones adyacentes (1.83%). Un total de 16 especies dentro del PNP están protegidas por la CITES, una del apéndice I y 15 del apéndice II (CITES, 2023). Catorce especies se encuentran en la Lista Roja de la IUCN (IUCN, 2023), una en peligro crítico y 13 en preocupación menor, mientras que la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) solo incluye a seis especies, tres bajo protección especial y tres en peligro de extinción (Cuadro 3).

Cuadro 3:
Especies de plantas vasculares del Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), CITES (CITES, 2023) y/o Lista Roja de la IUCN (IUCN, 2023). (Pr=protección especial, P=peligro de extinción, I=apéndice I, II=apéndice II, LC=preocupación menor, CR=peligro crítico).

Discusión
Riqueza florística

La flora vascular del PNP está conformada por al menos 354 especies, lo que equivale a 6.5% de la flora que se reporta para el estado de San Luis Potosí (5413 especies) (Villaseñor, 2016; De-Nova et al., 2018). Este resultado coincide con otros estudios de riqueza y diversidad florística en bosques templados similares, como en la Sierra de Zapalinamé con 259 especies de flora en los bosques de encino (Encina-Domínguez et al., 2009). Asimismo, García-Sánchez et al. (1999) registran 332 especies para los encinares de la Sierra de Álvarez en San Luis Potosí, cercano al PNP. Además, diversos autores (García-Sánchez et al., 1999; Encina-Domínguez et al., 2009; Rubio-Licona et al., 2011; Villaseñor, 2016; Torres-Colín et al., 2017) destacan a Asteraceae, Fabaceae, Fagaceae y Poaceae como las familias con mayor riqueza de especies para bosques templados en el país, en particular en encinares y bosques de pino y encino. La familia Orchidaceae, la tercera más rica en cuanto a géneros en el presente estudio, se menciona como un grupo altamente diverso para distintos tipos de ambientes en México (Villaseñor, 2016; Torres-Colín et al., 2017). Asímismo, algunos de los géneros con mayor riqueza específica en el área como son Quercus, Salvia, Tillandsia, Ageratina Spach. y Stevia han sido mencionados previamente entre los más ricos para el país (Villaseñor, 2016).

El índice de biodiversidad taxonómica (IB=118.16 spp./km2) se encuentra entre los valores reportados para otras regiones con bosques templados similares dentro del estado de San Luis Potosí (Cuadro 4; Reyes-Agüero et al., 1996; García-Sánchez et al., 1999; González-Costilla et al., 2007; Torres-Colín et al., 2017; Morales et al., 2020), que van de 42.94 a 130.23 especies por km2 y es mayor a su promedio (93.30 spp./km2). El PNP ocupa el segundo lugar por debajo del Cañón de los Chivos (IB=130.23 spp./km2), un área muy cercana al PNP, en los municipios Villa de Zaragoza y San Nicolás Tolentino, pero con una extensión más amplia y una topografía más compleja (Morales et al., 2020). Ambos sitios presentan bosques de encino, pero este último incluye más tipos de vegetación como matorral submontano y crasicaule, bosque de galería, e incluso algunas variantes afines al bosque mesófilo de montaña.

Cuadro 4:
Índice de biodiversidad (IB) taxonómica para algunos sitios en el estado de San Luis Potosí, México. Be=Bosque de encino, Bp=Bosque de pino, Bep=Bosque de encino-pino, Bg=Bosque de galería, Bm= afin a Bosque mesófilo de montaña, Mx=Matorral xerófilo, Ms=Matorral submontano, Mc=Matorral crasicaule, Mm=Matorral micrófilo, Mr=Matorral rosetófilo, Ch=Chaparral, Pi=Piñonar, Pa=Pastizal, Cd=Cedral.

Formas de crecimiento

De las especies presentes en el PNP, 52.25% son hierbas, seguidas de los arbustos que representan 24.01% y los árboles 13.84%, en menor proporción las trepadoras y las epífitas con 7.34% y 2.54 %, respectivamente. Esto coincide con lo reportado para la Sierra de Zapalinamé (Encina-Domínguez et al., 2009) con 72.9% de especies herbáceas. De manera similar ocurre para la Sierra de Álvarez y el municipio Guadalcázar, en San Luis Potosí, donde las herbáceas son las más abundantes, seguidas de los arbustos y los árboles (García-Sánchez et al., 1999; Torres-Colin et al., 2017), un patrón similar para los bosques templados en todo el mundo (Gilliam y Roberts, 2003; Whigham, 2004).

Endemismos y especies en riesgo

De los diferentes criterios que han sido aplicados para dar prioridad a las áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad, la concentración de especies endémicas ha sido el más ampliamente usado (Myers et al., 2000; Sosa y De-Nova, 2012). El PNP se localiza en Rioverde, uno de los municipios con mayor endemismo dentro del estado (De-Nova et al., 2018). El PNP resguarda 99 especies endémicas de México y al menos seis son exclusivas para el estado y regiones adyacentes. Algunas de estas especies, como Ceratozamia zaragozae Medellín y Cosmos atrosanguineus (Hook.) Voss, han sido previamente reportadas al borde de la extinción e incluso a la segunda se le consideró extinta por varios años (Hind y Fay, 2003; Castillo-Lara et al., 2018). Durante los recorridos de campo se observó que poblaciones de estas especies se encuentran distribuidas de forma dispersa por toda el área del PNP en buen estado de conservación. Esto ocurre para otras especies endémicas dentro del área, lo que ayuda a cumplir con el objetivo de conservar las especies vulnerables del PNP. Las familias que presentan un mayor número de especies endémicas para el país son Asteraceae (14), Lamiaceae (8) Crassulaceae (7), Fagaceae (7), Asparagaceae (6) y Cactaceae (4), lo que coincide con los datos reportados por De-Nova et al. (2018) para las familias con mayor endemismo para San Luis Potosí. Esta riqueza de endemismos se contrasta con las pocas especies listadas en alguna categoría de riesgo en CITES (CITES, 2023), la Lista Roja de la IUCN (IUCN, 2023) y la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), y pone de manifiesto la falta de actualización de la información sobre todo en la norma nacional.

Tipos de vegetación

Aunque el área resulta ser relativamente homogénea respecto al tipo de vegetación, el bosque de encino y pino es el más extendido en el PNP y también el más rico en especies. Existe una dominancia de las especies del género Quercus sobre las de Pinus, que disminuye conforme se incrementa la altitud. Las exigencias ecológicas similares de los pinares y encinares resultan en que estos bosques ocupen nichos semejantes, frecuentemente en zonas aledañas en forma de bosques mixtos (Rzedowski, 1978). Previamente se ha mencionado que el género Quercus es codominante con otros géneros en una misma comunidad vegetal, entre los que resaltan Abies L., Arbutus L., Buddleja Houst. ex L., Cercocarpus Kunth., Cupressus L., Fraxinus L., Garrya Douglas ex Lindl., Juglans L., Juniperus L., Pinus, Platanus L., Populus L., Pseudotsuga Carrière y Salix L. (Rzedowski, 1978; Bello-González y Labat, 1987; Arizaga et al., 2009; Rubio-Licona et al., 2011; Sabás-Rosales et al., 2015), cuya mayoría también se distribuye en el PNP. Por su parte, el bosque de galería presenta una composición bien diferenciada, debido a sus condiciones microclimáticas que permiten el establecimiento de un gran número de especies afines a ambientes más húmedos como los helechos, herbáceas y plantas leñosas propias de estos ambientes.

Implicaciones para la conservación

A pesar de que el PNP fue decretado como ANP hace 87 años, a la fecha no existían estudios formales sobre su biodiversidad. La lista de especies vegetales del plan de manejo del área no incluye todas las aquí presentadas, ni resalta la importancia de aquellas que son vulnerables o endémicas. Se ha señalado previamente la importancia de contar con áreas naturales protegidas que aseguren la conservación a largo plazo de especies en peligro de extinción como el caso de Ceratozamia zaragozae (Castillo-Lara et al., 2018), y es precisamente con el desarrollo de inventarios florísticos que estas especies pueden ser señaladas. El PNP resguarda 131 especies prioritarias para la SMOr, ya sea por su categoría de riesgo o por su endemismo. Es importante que esta información sea conocida por los directores de ANPs y la sociedad en general; ya que, si bien el área ha servido como sitio de resguardo de estas especies, en la actualidad existen actividades como la tala de árboles, la ganadería y la agricultura que comprometen el hábitat de dichas especies (CONANP-GIZ, 2013). El PNP representa además un eslabón fundamental como corredor biológico y ecosistémico que sirve de conexión con otras áreas naturales protegidas cercanas, como el ANP Sierra de Álvarez y el ANP Sierra Gorda (CONANP-GIZ, 2013). Asimismo, es importante que la información generada por inventarios como la del presente estudio sirvan de insumo para la actualización de las listas de especies vulnerables de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), CITES (CITES, 2023) y Lista Roja de la IUCN (IUCN, 2023)

Supplementary material
Appendices
Apéndice

Apéndice:
Flora vascular presente en el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México. Todos los ejemplares citados se encuentran depositados en el herbario SLPM. Se indican aquellas especies que son endémicas de México y del estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes. End. Mex (endémica de México). End. SLP (endémica de San Luis Potosí). F. de crec. (Forma de crecimiento): Árbol (Ar); Arbusto (Ab); Epífita (Ep); Hierba (He); Trepadora (Tr). T. de veg. (Tipos de Vegetación): Bosque de encino-pino (Bep); Bosque de encino (Bn); Bosque de galería (Bg). Recolectores: A.K. Gudiño-Cano (AKGC); E. Enríquez-Salaices-Valdez (EESV); F. García Sánchez (FGS); J. García Pérez (JGP); L. Hernández Sandoval (LHS); M. Martínez (MM); P. Chávez-Contreras (PCC); R. González Trujillo (RGT); R. Marroquín F. (RMR). Los ejemplares observados (Obs.) incluyen el número de catálogo de la base Naturalista CONABIO para el proyecto 13366 (CONABIO, 2019; De-Nova et al., 2019).

Agradecimientos

Agradecemos al Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales y al Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por todas las facilidades proporcionadas durante el desarrollo del proyecto. A Oscar Flores Sosa, director del Área Natural Protegida Parque Nacional El Potosí, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, por todas las facilidades y el apoyo durante las investigaciones desarrolladas en la reserva. Se agradece el apoyo en campo de Don Gustavo Martínez Hernández, Paulina Chávez Contreras, Ricardo González-Trujillo y Jaime Iván Morales de la Torre. A José García-Pérez y Eleazar Carranza González por la identificación y preparación de especímenes botánicos, y a Gabriel Rubio Méndez, por la elaboración de mapas.

Literatura citada
Andrade, M., G. Calderón de Rzedowski, S. L. Camargo-Ricalde, R. Grether, H. M. Hernández, A. Martínez-Bernal, L. Rico, R. J. Rzedowski y M. Sousa. 2007. Familia Leguminosae, subfamilia Mimosoideae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 150: 1-230. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.98.2007.150
APG (Angiosperm Phylogeny Group), M. W. Chase, M. J. M Christenhusz, M. F. Fay, J. W. Byng, W. S. Judd, D. E. Soltis, D. J. Mabberley, A. N. Sennikov, P. S. Soltis y P. F Stevens. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385
Arizaga, S., J. Martínez-Cruz, M. Salcedo-Cabrales y M. A. Bello-González. 2009. Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos. Instituto Nacional de Ecología (INE)-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México, D.F., México. 147 pp.
Ballard, H. E. 1994. Familia Violaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 31: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.231.1994.31
Bello-González, M. A. y J. N. Labat. 1987. Los encinos (Quercus) del estado de Michoacán, México. Cuadernos de Estudio Michoacanos I, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH)-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). México, D.F., México. 93 pp.
Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 1994. Familia Smilacaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 26: 1-23. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.226.1994.26
Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2005. Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología A.C. (INECOL)-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (CONABIO). México,D.F. México. 1406 pp.
Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2006. Familia Sapindaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 142: 1-70. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.106.2006.142
Cárdenas, V. J. 1992. Monografía geológico-minera del estado de San Luis Potosí. Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Subsecretaría de Minas e Industria Básica. México, D.F., México.
Carranza, E. 2007. Familia Convolvulaceae I. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 151: 1-131. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.97.2007.151
Carranza, E. 2008. Familia Convolvulaceae II. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 155: 1-109. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.93.2008.155
Carranza-González, E. y X. Madrigal-Sánchez. 1995. Familia Betulaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 39: 1-32. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.239.1995.39
Castillo-Lara, P., P. Octavio-Aguilar y J. A. De-Nova. 2018. Ceratozamia zaragozae Medellín-Leal (Zamiaceae), an endangered Mexican cycad: New information on population structure and spatial distribution. Brittonia 70: 155-165. DOI: https://doi.org/10.1007/s12228-017-9513-1
Cayuela, L., A. Stein y J. Oksanen. 2017. Taxonstand: Taxonomic Standardization of Plant Species Names. https://CRAN.R-project.org/package=Taxonstand (consultado febrero de 2023).
Cevallos-Ferriz, S. R. S. y E. A. González-Torres. 2005. Geological setting and phytodiversity in Mexico. In: Vega, J. (ed.). Studies on Mexican paleontology. Springer. Dordrecht, The Netherlands. Pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-3985-9_1
Cevallos-Ferriz, S. R. S., E. A. González-Torres y L. Calvillo-Canadell. 2012. Perspectiva paleobotánica y geológica de la biodiversidad en México. Acta Botanica Mexicana 100: 317-350. DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.39
Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. In: Sarukhán, J. (coord.). Capital Natural de México, Vol. I: Conocimiento Actual de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México. Pp. 87-108.
Christenhusz, M., X. C. Zhang y H. Schneider. 2011a. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa 19: 7-54. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.2
Christenhusz, M., J. Reveal, A. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill y M. W. Chase. 2011b. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55-70. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3
CITES. 2023. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. https://www.cites.org (consultado febrero de 2023).
Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples. Ver. 9.1. User’s Guide and application published at: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/index.html (consultado febrero de 2023).
CONABIO. 2019. Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí. Portal Naturalista. https://www.naturalista.mx/projects/parque-nacional-el-potosi-san-luis-potosi (consultado febrero de 2023).
CONANP. 2016. Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) - Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Cd. Mx., México. 132 pp.
CONANP. 2019. Región Noreste y Sierra Madre Oriental. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). https://www.gob.mx/conanp/documentos/region-noreste-y-sierra-madre-oriental?state=published (consultado febrero de 2023).
CONANP-GIZ. 2013. Programa de adaptación al cambio climático del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental (PACC-CESMO). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. México, D.F., México. 65 pp.
Daniel, T. F. y S. Acosta-Castellanos. 2003. Familia Acanthaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 117: 1-177. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.193.2003.117
De-Nova, J. A. 2018. La diversidad florística potosina, un patrimonio que debemos conservar. Universitarios Potosinos 223: 4-10.
De-Nova, J. A., R. Medina, J. C. Montero, A. Weeks, J. A. Rosell, M. E. Olson, L. E. Eguiarte y S. Magallón. 2012. Insights into the historical construction of species-rich Mesoamerican seasonally dry tropical forests: the diversification of Bursera (Burseraceae, Sapindales). New Phytologist 193(1): 276-287. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.2011.03909.x
De-Nova, J. A., P. Castillo-Lara, A. K. Gudiño-Cano y J. García-Pérez. 2018. Flora endémica del estado de San Luis Potosí y Regiones Adyacentes en México. Árido-Ciencia 3: 21-41.
De-Nova, J. A., F. J. Sahagún-Sánchez, J. Bueno-Villegas y J. Cruzado-Cortes. 2019. Inventario multitaxonómico: PN El Potosí y RB Sierra del Abra Tanchipa (San Luis Potosí). Ciudad de México: Incidencia y Gobernanza Ambiental, A.C. Informe final Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de México (SNIB) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Proyecto No. PJ029. Cd. Mx., México. 106 pp.
DOF. 1936. Decreto que declara Parque Nacional El Potosí, los terrenos denominados Cañada Grande, S.L.P. Diario Oficial de la Federación (DOF). 15 de septiembre de 1936. México, D.F., México.
Encina-Domínguez, J. A., A. E. Zárate-Lupercio, E. Castillón, J. Valdés-Reyna y J. A. Villarreal-Quintanilla. 2009. Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Acta Botanica Mexicana 86: 71-108. DOI: https//doi.org/10.21829/abm86.2009.1078
Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari y J. Ceja-Romero. 2009. Familia Commelinaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 162: 1-122. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.84.2009.162
Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari y J. Ceja-Romero. 2010a. Familia Iridaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 166: 1-81. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.80.2010.166
Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari y I. Ramírez-Morillo. 2010b. Familia Bromeliaceae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 165: 1-82. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.81.2010.165
Fernández-Nava, R. 1996. Familia Rhamnaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 43: 1-68. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.243.1996.43
Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Barcelona, España. 1244 pp.
Fryxell, P. A. 1993. Familia Malvaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 16: 1-74. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.177.1993.16
García, E. 1981. Modificación al sistema de clasificación climática de Koëpen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. 3a ed. México, D.F., México. 90 pp.
García, L. E. y S. D. Koch. 1995. Familia Compositae. Tribu Cardueae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 32: 1-53. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.232.1995.32
García-Sánchez, F., J. R. Aguirre-Rivera, J. Villanueva-Díaz y J. García-Pérez. 1999. Contribución al conocimiento florístico de la Sierra de Álvarez, San Luis Potosí, México. Polibotánica 10: 73-103.
Gilliam, F. S. y M. R. Roberts. 2003. The Herbaceous Layer in Forests of Eastern North America. Oxford University Press. New York, USA. 668 pp.
González-Costilla, O., J. Giménez de-Azcárate, J. García-Pérez y J. R. Aguirre-Rivera. 2007. Flórula vascular de la Sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. Acta Botanica Mexicana 78: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/abm78.2007.1027
González-Elizondo, M. S. y M. González-Elizondo. 2015. Familia Ericaceae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 183: 1-128. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.62.2014.183
González-Oreja, J. A., A. A. de la Fuente-Díaz-Ordaz, L. Hernández-Santín, D. Buzo-Franco y C. Bonache-Regidor. 2010. Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies: Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México. Animal Biodiversity and Conservation 33(1): 31-45. DOI: https://doi.org/10.32800/abc.2010.33.0031
Hind, N. y M. F. Fay. 2003. Plate 461. Cosmos atrosanguineus Compositae. Curtis's Botanical Magazine 20(1): 40-48. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8748.00369
Hoch, P. C., P. E. Berry, W. L. Wagner y E. Zardini. 2009. Familia Onagraceae. Flora Mesoamericana 1: 345-359.
IUCN. 2023. Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. https://www.iucnredlist.org (consultado febrero de 2023).
Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota. In: Sarukhán, J. (coord.). Capital Natural de México, Vol. I: Conocimiento Actual de la Biodiversidad . Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México. Pp. 283-322.
Lorea-Hernández, F. G. 2004. Familia Capparaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 130: 1-37. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.118.2004.130
Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F., México. 142 pp.
Luna, I., J. J. Morrone y D. Espinosa. 2004. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Las Prensas de Ciencias. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F., México. 525 pp.
Martínez, M. 2015. Ranunculaceae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 190: 1-76. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.55.2015.190
Mittermeier, R. A., W. R. Turner, F. W. Larsen, T. M. Brooks y C. Gascon. 2011. Global Biodiversity Conservation: The Critical Role of Hotspots. In: Zachos, F. y J. Habel (eds.). Biodiversity Hotspots. Distribution and Protection of Conservation Priority Areas. Springer-Verlag. Berlin, Germany. Pp. 3-14. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-20992-5_1
Morales, J. I., P. Castillo-Lara, R. Puente-Martínez y J. A. De-Nova. 2020. Estudio florístico de la microcuenca del Cañón de los Chivos, San Luis Potosí, México. Botanical Sciences 98: 644-681. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2623
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858. DOI: https://doi.org/10.1038/35002501
Pérez-Calix, E. y E. Carranza González. 2005. Familia Hydrophyllaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 139: 1-56. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.109.2005.139
Pool, A. y S. Knapp. 2012. Familia Lamiaceae. In: Davidse, G., M. Sousa S., S. Knapp y F. Chiang (eds.). Flora Mesoamericana , Vol. 4, núm. 2. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, USA. Pp. 1-195.
Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. 1998. Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F., México. 792 pp.
R Core Team. 2022. R, a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena, Austria. https://www.R-project.org/ (consultado diciembre de 2022).
Reyes-Agüero, J., F. González-Medrano y J. D. García-Pérez. 1996. Flora vascular de la Sierra de Monte Grande, municipio de Charcas, San Luis Potosí, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 58: 31-42. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1485
Rubio-Licona, L. E., S. Romero-Rangel y E. C. Rojas-Zenteno. 2011. Estructura y composición florística de dos comunidades con presencia de Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente 17: 77-90. DOI: https://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.014
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp.
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 1997. Familia Leguminosae, Subfamilia Caesalpinioideae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 51: 1-111. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.254.1997.51
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski . 2002. Familia Verbenaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 100: 1-145. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.220.2002.100
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski . 2005. Familia Vitaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 131: 1-37. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.117.2005.131
Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski . 2011. Familia Viscaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 170: 1-59. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.76.2011.170
Rzedowski, J. , G. Calderón de Rzedowski y P. Carrillo-Reyes. 2011. Familia Compositae, Tribu Heliantheae II (géneros Lagascea-Zinnia). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 172: 1-420. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.74.2011.172
Rzedowski, J., G. Calderón de Rzedowski , C. L. Torres y R. Grether. 2016. Familia Leguminosae, Subfamilia Papilionoideae (Aeschynomene-Diphysa). Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 192: 1-330. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.53.2016.192
Sabás-Rosales, J. L., J. Sosa-Ramírez y J. J. Luna-Ruiz. 2015. Diversidad, distribución y caracterización básica del hábitat de los encinos (Quercus: Fagaceae) del Estado de San Luis Potosí, México. Botanical Sciences 93(4): 891-897. DOI: http://dx.doi.org/10.17129/botsci.205
Salinas-Rodríguez, M. M., E. Estrada-Castillon y J. A. Villarreal-Quintanilla. 2017. Endemic vascular plants of the Sierra Madre Oriental, Mexico. Phytotaxa 328: 1-52. DOI: http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.328.1.1
Salinas-Rodríguez, M. M., L. Hernández-Sandoval, P. Carrillo-Reyes, H. Castillo-Gómez, A. Castro-Castro, E. Estrada-Castillón, D. S. Figueroa-Martínez, I. N. Gómez-Escamilla, M. González-Elizondo, J. S. Gutiérrez-Ortega, J. Hernández-Rendón, G. Munguía-Lino, J. A. De-Nova, J. P. Ortíz-Brunel, G. Rubio-Méndez, E. Ruíz-Sánchez, C. Sánchez-Sánchez, T. N. Sandoval-Mata, R. Soltero-Quintana, V. Steinmann, S. Valencia-A y S. Zamudio-Ruíz. 2022. Diversity of vascular plants of the Physiographic Province of the Sierra Madre Oriental, Mexico. Botanical Sciences 100(2): 469-492. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.2864
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 2da Sección, 30 de diciembre de 2010.
SLPM. 2023. Herbario Isidro Palacios. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. http://slpm.uaslp.mx/Antecedentes.aspx (consultado febrero de 2023).
Sosa, V. y J. A. De-Nova. 2012. Endemic angiosperm lineages in Mexico: Hotspots for conservation. Acta Botanica Mexicana 100: 293-315. DOI: https://doi.org/10.21829/abm100.2012.38
Sosa, V. y I. G. Valdivieso. 2013. Familia Dioscoreaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 177: 1-38. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.69.2013.177
Sosa V., J. A. De-Nova y M. Vázquez-Cruz. 2018. Evolutionary history of the flora of Mexico: dry forests cradles and museums of endemism. Journal of Systematics and Evolution 56(5): 523-536. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12416
Squeo, F. A., L. A. Cavieres, G. Arancio, J. E. Novoa, O. Matthei, C. Marticorena, R. Rodriguez, T. K. M. Arroyo y M. Muñoz. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591.
Steinmann, V. 2005. Urticaceae. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes 134: 1-82. DOI: https://doi.org/10.21829/fb.114.2005.134
Stevens, W. D. y J. F. Morales. 2009. Apocynaceae. Flora Mesoamericana 1: 662-768.
Torres-Colín, R., J. G. Parra, L. A. de-la-Cruz, M. P. Ramírez, C. Gómez-Hinostrosa, R. T. Bárcenas y H. M. Hernández. 2017. Flora vascular del municipio de Guadalcázar y zonas adyacentes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 88(3): 524-554. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.07.003
Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospinay y A. M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 235 pp.
Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017
WFO. 2023: World Flora Online. http://www.worldfloraonline.org (consultado enero de 2023).
Whigham, D. F. 2004. Ecology of woodland herbs in temperate deciduous forests. Annual Review of Ecology and Systematics 35: 583-621.
Notes
Contribución de autores
JADN y EESV diseñaron la investigación, condujeron el trabajo de campo y la identificación taxonómica, registraron los datos, los analizaron, revisaron la nomenclatura y se encargaron de la estructuración del manuscrito. PCL participó en el trabajo de campo, la identificación taxonómica y en la estructuración del manuscrito. AKGC intervino en el trabajo de campo, herborización, fotografía y digitalización, el registro de datos, la identificación taxonómica y en la estructuración del manuscrito. VGCL y LYE proporcionaron ideas relevantes para el diseño del estudio y contribuyeron con la estructuración, revisión y preparación del manuscrito. SVM colaboró en la organización, actualización, estructuración y preparación del manuscrito final. Todos los autores han contribuido sustancialmente con ideas y revisiones de las versiones previas del manuscrito.
Financiamiento
Este estudio fue apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), proyecto CB-2014/243454, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), proyecto FB1829/PJ029/17, otorgados a JADN, y la beca de maestría 860184 otorgada por el CONACYT a EESV.
Author notes

5Autor para la correspondencia: arturo.denova@gmail.com


Figura 1:
Localización y sub-zonas del Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México. Sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) zona 14N.

Figura 2:
Curva de acumulación de especies registradas para el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México.
Cuadro 1:
Número de especies de la flora vascular registradas en el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México.

Cuadro 2:
Familias de plantas vasculares con mayor riqueza de géneros y especies y su proporción en el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México.


Figura 3:
A. Agave applanata Lem. ex Jacobi; B. Agave schidigera Lem.; C. Arenaria lycopodioides Willd. ex Schltdl.; D. Asclepias ovata M. Martens & Galeotti; E. Begonia gracilis Kunth; F. Ceratozamia zaragozae Medellín; G. Commelina coelestis Willd.; H. Coryphantha clavata (Scheidw.) Backeb.; I. Cosmos atrosanguineus (Hook.) Voss; J. Galeoglossum tubulosum (Lindl.) Salazar; K. Govenia liliacea (Lex.) Lindl.; L. Govenia purpusii Schltr. Fotos: J.A. De-Nova (A, B, F); J. Cruzado-Cortés (I); E. Enríquez-Salaices (C, E, G, H, J, K); A.K. Gudiño-Cano (D, L).

Figura 4:
A. Hechtia glomerata Hemsl.; B. Hedeoma palmeri Hemsl.; C. Lonicera pilosa (Kunth) Spreng.; D. Mammillaria orcuttii Boed.; E. Nolina parviflora (Kunth) Hemsl.; F. Pinguicula moranensis Kunth; G. Pinus devoniana Lindl.; H. Pittocaulon praecox (Cav.) H. Rob. & Brettell; I. Pseuderanthemum praecox (Benth.) Leonard; J. Rhus pachyrrhachis Hemsl.; K. Roldana aschenborniana (S. Schauer) H. Rob. & Brettell; L. Salvia involucrata Cav. Fotos: J.A. De-Nova (D, E, H, I); E. Enríquez-Salaices (B, J, K); A.K. Gudiño-Cano (A, C, F, G, L).

Figura 5:
A. Zephyranthes concolor (Lindl.) Benth. & Hook. f.; B. Salvia microphylla Kunth; C. Salvia patens Cav.; D. Salvia prunelloides Kunth; E. Sedum moranense Kunth; F. Silene laciniata Cav; G. Solanum pubigerum Dunal; H. Sprekelia formosissima (L.) Herb.; I. Stevia stricta Hornem.; J. Tradescantia crassifolia Cav.; K. Tilia americana L.; L. Tillandsia erubescens Schltdl. Fotos: J.A. De-Nova (H, K); J. Cruzado-Cortés (C); E. Enríquez-Salaices (B, D, F, I); A.K. Gudiño-Cano (A, E, G, J); R. González-Trujillo (L).
Cuadro 3:
Especies de plantas vasculares del Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México que se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), CITES (CITES, 2023) y/o Lista Roja de la IUCN (IUCN, 2023). (Pr=protección especial, P=peligro de extinción, I=apéndice I, II=apéndice II, LC=preocupación menor, CR=peligro crítico).

Cuadro 4:
Índice de biodiversidad (IB) taxonómica para algunos sitios en el estado de San Luis Potosí, México. Be=Bosque de encino, Bp=Bosque de pino, Bep=Bosque de encino-pino, Bg=Bosque de galería, Bm= afin a Bosque mesófilo de montaña, Mx=Matorral xerófilo, Ms=Matorral submontano, Mc=Matorral crasicaule, Mm=Matorral micrófilo, Mr=Matorral rosetófilo, Ch=Chaparral, Pi=Piñonar, Pa=Pastizal, Cd=Cedral.

Apéndice:
Flora vascular presente en el Parque Nacional El Potosí, San Luis Potosí, México. Todos los ejemplares citados se encuentran depositados en el herbario SLPM. Se indican aquellas especies que son endémicas de México y del estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes. End. Mex (endémica de México). End. SLP (endémica de San Luis Potosí). F. de crec. (Forma de crecimiento): Árbol (Ar); Arbusto (Ab); Epífita (Ep); Hierba (He); Trepadora (Tr). T. de veg. (Tipos de Vegetación): Bosque de encino-pino (Bep); Bosque de encino (Bn); Bosque de galería (Bg). Recolectores: A.K. Gudiño-Cano (AKGC); E. Enríquez-Salaices-Valdez (EESV); F. García Sánchez (FGS); J. García Pérez (JGP); L. Hernández Sandoval (LHS); M. Martínez (MM); P. Chávez-Contreras (PCC); R. González Trujillo (RGT); R. Marroquín F. (RMR). Los ejemplares observados (Obs.) incluyen el número de catálogo de la base Naturalista CONABIO para el proyecto 13366 (CONABIO, 2019; De-Nova et al., 2019).

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc