Presentation
Importar imagenPresentación
Estimades2 lectores:
Se lanza el cuarto número de Geopauta 2020 con el Dossier de Geografía Feminista Global Del Sur. Y con la publicación de artículos de la demanda general presentados a lo largo del año 2020. En este año de 2020, publicamos 52 artículos, en un total de 70 artículos evaluados.
El Dossier de Geografías Feministas Del Sur Global es una alianza del Postgrado en Geografía de la Uesb con CLACSO y la Revista Geopauta con el grupo de trabajo Clacso Cuerpos, territorios y feminismos coordinado por Delmy Tania Cruz Hernández del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Integrados en el Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACyT México; por Juliana Agustina Díaz Lozano del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Argentina y Lina Paula Machado Magalhães del Instituto de Estudios Internacionales Universidad Arturo Prat - Chile.
El Dossier tiene su primer artículo con los recorridos de la construcción de la geografía feminista del sur global, escrito por Delmy Tania Cruz Hernández, Juliana Agustina Díaz Lozano y Gabriela Elizabeth Ruales Jurado. El artículo presenta algunos aportes teóricos y metodológicos para comprender el significado de la geografía feminista descolonial. Destaca las aportaciones a la noción de territorio y los vínculos que la disciplina establece con la categoría cuerpo-territorio-tierra que emana de los feminismos comunitarios de AbyaYala. También hace visible la contribución metodológica de diversos grupos y organizaciones sociales en el mapeo de la opresión, la resistencia y la subversión.
El segundo artículo trae la geografía feminista descolonial de Sofía Zaragocin el artículo define la geografía femenina descolonial desde una multiplicidad de lugares. En el campo de la geografía crítica, hay una mayor producción de descolonialidad fuera del sur que dentro de Abya Yala. Por tanto, hay una variedad de propuestas que coinciden en las diferentes geografías feministas de geografías negras, geografías indígenas y geografías latinx.
Siguiendo con el dossier tenemos el artículo sobre El derecho a la vivienda. Una arquitectura sin piel de Milena Rincón Castellanos, según la autora, el texto fue redactado durante el estallido social en Chile, que comenzó el 18/10/2019, también conocido como 18 / O, donde la reivindicación del derecho a la vivienda es uno de los temas. de esta agitación social. El foco está en las diferencias de experiencia invisibilizadas en el discurso de la igualdad que subyace al discurso de las políticas públicas.
El artículo Metodologías feministas para el mapeo de geografías oprimidas en Argentina, de Diana Lan y Helder Leandro Rocha, aborda el potencial de los mapas como herramienta de comunicación, ya sea para construir cartografía de datos estadísticos oficiales o para construir mensajes que son sistemáticamente omitidos por la sociedad y por el Estado, en los llamados contramapas, elaborados por sus protagonistas que dan presencia a las opresiones vividas.
Otros dos artículos abordan temas territoriales y ambientales, uno de los cuales es la Disputa por los cuerpos-territorios en Abya Yala: de las zonas de sacrificio a los espacios de curación, aborda, por el patrón hegemónico de poder, que se impone violentamente sobre los cuerpos-territorios, nos oponemos a la propuesta de sanación que encarnan mujeres y hombres de estas geografías; explorando cómo defienden y nutren diferentes formas de subjetividad, que colocan el soporte vital en el centro.
El otro artículo aborda el tema Agroextractivismo y racismo ambiental: la industria porcina en el estado de Yucatán, reflexionando sobre las narrativas hegemónicas de este modelo industrial, funciona como uno de los pilares del modo de producción capitalista, promoviendo subordinaciones de la naturaleza y ciertos cuerpos, que generan procesos desiguales necesarios para mantener el capital.
También hemos publicado en esta edición una secuencia de artículos evaluados y seleccionados por el proceso de envío continuo de la revista.
Esperamos que los textos traigan nuevas aportaciones a la investigación de muchos investigadores que están involucrados con los temas de este dossier, ¡les deseamos a todos una buena lectura!