LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA INCLUSIVA
LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA INCLUSIVA
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 2, núm. 1, pp. 75-88, 2016
Universidad de Jaén

Recepción: 18 Diciembre 2015
Aprobación: 29 Diciembre 2015
Resumen: En este artículo tratamos las Altas Capacidades en la escuela inclusiva. Los alumnos con Altas Capacidades constituyen un reto en la atención educativa en la escuela. El propósito del artículo es conocer cuáles son las características y las voces de los alumnos y de sus profesores sobre las medidas educativas que se llevan a cabo en la escuela, destacando la inclusión en la práctica educativa. El análisis de la información obtenida muestra que los alumnos con Altas Capacidades valoran unas metodologías como el aprendizaje cooperativo y el trabajo por proyectos, ambas metodologías favorecen la inclusión. Palabas clave: Altas Capacidades, medidas de atención educativa, voces del alumnado, escuela inclusiva, motivación y creatividad.
Abstract: The purpose of this article is to improve the educational attention of these students in an inclusive school. Gifted and talented youth are a challenge for school´s attention. The object is to get to know teachers´ and students´ features and experiences about these educational measures. The results claim that talented students are able to value some methodologies such as cooperative working and projects, both are inclusive methodologies.
Keywords: gifted, educational attention, experiences, inclusive school, motivation and creativity.
LAS ALTAS CAPACIDADES EN LA ESCUELA INCLUSIVA
Conceptualización de las Altas Capacidades.
El concepto evoluciona pasando de ser un factor único basado en el cociente intelectual a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner de 1993 (Gardner, 1993, citado en Torrego, 2011) en la que se presenta como una “variedad de capacidades cognitivas” (Torrego, 2011: 23). A esto se une la explicación de las Altas Capacidades desde tres tipos de estudios. Los modelos están basados en el rendimiento, en los aspectos cognitivos y en los aspectos socioculturales. Una vez finalizada la evolución histórica, se atiende a los diferentes términos que engloban las Altas Capacidades. Finalmente se exponen las medidas educativas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en la escuela con los alumnos que presentan Altas Capacidades.
Evolución histórica sobre el estudio de Altas Capacidades.
Durante años se han realizado estudios sobre la inteligencia y el funcionamiento cognitivo. Esto ha hecho que el término fuese evolucionando. En su origen en 1925, Terman y sus colaboradores empezaron a estudiar en la Universidad de Stanford a estos alumnos a través de sus trabajos sobre inteligencia y psicomotricidad. A lo largo de los años 1995-1996 en la normativa se define a estos estudiantes, como alumnos que tienen un gran potencial de aprendizaje y un excepcional rendimiento académico (Garnica, 2013).
Terman, es conocido como el padre de la superdotación. En 1921, trabajó para analizar la inteligencia de las personas superdotadas, para ello realizó un proyecto. En él los objetivos principales eran comprobar si el potencial de la inteligencia de las personas superdotadas en la infancia perduraba hasta la vida adulta, comparando también a las personas con superdotación con las personas que tenían una inteligencia normal. Tras estos estudios Terman, pudo empezar a crear un perfil de los niños con Altas Capacidades (Ardanaz, 2010).
Cuando hablamos de Altas Capacidades, el término de inteligencia está implícito, por ello hay que tener en cuenta la evolución de este término. De él depende su definición. A lo largo de la evolución, se ha dejado atrás la concepción de la inteligencia psicométrica basada en el cociente intelectual, para entenderla como un concepto más dinámico y cambiante, que se desarrolla a lo largo de la vida. Esto intensifica la importancia de tomar medidas adecuadas con los alumnos de Altas Capacidades. Anteriormente, se creía que si una persona tenía un cociente intelectual alto no tendría dificultades, sin embargo hoy en día teniendo en cuenta esta definición de inteligencia, queda claro que hay que ayudar a estas personas a desarrollar sus capacidades. En su desarrollo intervienen el ambiente y aspectos como la motivación, esfuerzo… (Aretxaga, 2013).
Modelos explicativos de las Altas Capacidades Modelos socioculturales Modelos cognitivos Modelos basados en el rendimiento. Características Cultura Sociedad Contexto familiar y social Factores cognitivos puestos en marcha al desempeñar una tarea de nivel superior. CI superior a la media. Creatividad elevada Compromiso en la tarea desempeñada Importar tabla
Tabla 1: Modelos explicativos de las Altas Capacidades y evolución de estos. Elaboración propia a partir de Torrego (2011).
Los estudios sobre la inteligencia humana han evolucionado a lo largo del siglo XX, pero se siguen manteniendo las distintas corrientes psicológicas más tradicionales. Estas corrientes defienden de una manera muy simple y monolítica lo que significa excepcionalidad intelectual. A diferencia de esto, hoy en día también se estudia el término de inteligencia teniendo en cuenta que una persona debe resolver problemas cotidianos en al menos tres ambientes generales: el académico, el laboral y el personal. Conforme evoluciona el término se consigue percibir que la inteligencia hace referencia a una multiplicidad de capacidades, y no solo a un conocimiento unidimensional (López, 2012).
Significado de Altas Capacidades.
El término de Altas Capacidades es más general que el de superdotación. Este se utiliza para recoger de forma más amplia a los alumnos talentosos, niños precoces, genios, prodigios, eminencias… y también a aquel alumnado que puede presentar conductas de un estudiante bien dotado (Aretxaga, 2013).
La clasificación de los términos que se incluyen dentro de las Altas Capacidades es importante. En ocasiones se usan indistintamente. Este término permite saber más sobre ellos con el objetivo de mejorar la respuesta educativa (Aretxaga, 2013).
Los alumnos con Altas Capacidades son: “aquellos que tienen unas aptitudes potenciales o que muestran unas destrezas generales o específicas que le permitan, en un entorno favorable, rendir respeto a su grupo de referencia por encima de la media” (López, 2012:12-13).
El término de Altas Capacidades se presenta a través de los siguientes términos: Superdotación: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona superdotada es aquella que tiene un cociente intelectual superior a 130. Es decir, es la persona que tiente capacidades superiores a las normales o esperadas en una determinada edad, en una o diversas áreas de la conducta humana (Ros y Úcar, 2011).
Los alumnos precoces son los que muestran cualidades de superdotación o de talento tempranas. Posteriormente, bien sea en la adolescencia o a lo largo de la adultez no mantienen una diferencia significativa respecto a su grupo de edad (Garnica, 2013).
Los niños que poseen Altas Capacidades tienen comportamientos de niños más mayores en uno o varios campos de conocimientos. Su estructura mental se aproxima ya a la de las personas adultas, aunque siguen siendo niños (López, 2012).
Los perfiles talentosos: son las personas que tienen un potencial o un rendimiento extraordinario en un campo específico del conocimiento humano. Este ámbito puede ser amplio. (López, 2012).
Las personas prodigios: son los niños que realizan una actividad fuera de lo normal para su edad. Su trabajo puede ser equiparado al realizado por un adulto, por ello es de admirar para la sociedad. Se caracterizan por tener una competencia admirable y prematura (López, 2012).
Genio: es una persona que debido a su creatividad e inteligencia, ha producido una obra importante para la cultura en la que vive y para la sociedad. La sociedad lo exalta (López, 2012).
Eminencia: es una persona que ha producido una obra genial sin que el nivel intelectual sea un factor determinante. Esta persona ha realizado la obra por perseverancia, azar, suerte u oportunidad (Garnica, 2013).
Características de los alumnos con Altas Capacidades.
Los niños con Altas Capacidades son una población muy heterogénea. Por ello, es difícil realizar un listado de características. Diferentes autores Acereda y López, (2012), Arroyo, Martorell y Tarragó, (2006), Benito, (1997) y Martínez y Guirardo, (2010) coinciden en señalar que estos niños no solo tienen en común un cociente intelectual alto, sino que suelen destacar en otros aspectos, como son la inteligencia, la creatividad, la implicación en la tarea, etc.
Desde el punto de vista intelectual, los alumnos que tienen Altas Capacidades presentan las siguientes características:
• Mayor facilidad para aprender con rapidez cuando están interesados en la tarea. Ellos son capaces de utilizar el conocimiento que han ido adquiriendo para resolver los problemas que les van sucediendo. Además, usan un lenguaje oral y un vocabulario amplio y avanzado que les ayuda a comprender mejor que el resto las ideas complejas y abstractas. A esto se une la mayor facilidad para relacionar sucesos, personas e ideas (Arroyo et al., 2006).
• Comportamiento sumamente creativo. Creativos en la producción de ideas, objetos y soluciones. También, es importante el profundo interés que tienen en algún área de investigación intelectual (Arroyo et al., 2006).
• Iniciativa para seguir proyectos ajenos. (Benito, 1997).
• Perfeccionistas, siendo muy autocríticos, en ocasiones aspiran a niveles elevados de rendimiento, ya que desean sobresalir (Benito, 1997). Los alumnos con Altas Capacidades poseen una gran sensibilidad con respecto a sí mismos y a los otros (Lòpez, 2007).
• Los niños con Altas Capacidades suelen tener una mayor edad social. (Gross, 2000, citado en Lòpez, 2007).
• Amplia memoria de trabajo (Calero, García y Gómez, 2007).
• Gran flexibilidad cognitiva. Pueden afrontar situaciones novedosas, resolviendo problemas de una manera rápida, por lo que esto en ocasiones aumenta su motivación. Véase el siguiente ejemplo, que muestra el razonamiento de una niña con Altas Capacidades de tan solo 3 años (Romagosa, 2013:22).
Leyre (en la piscina): Mamá, he tenido que apagar las pilas porque si no hubiera chocado con aquellos niños
Leyre (al rato de estar en Barcelona): ¿Todo el mundo se ha vuelto catalán de repente?
Leyre: Por cierto, mamá, ¿cómo se construye la sangre?
Leyre: Tengo el virus del mareo.
Su padre: Tú no tienes eso.
Leyre: ¿Tú cómo sabes que no lo tengo si tú no eres yo?
Leyre: A los aviones les faltan las plumas
Ejemplo que muestra la sensibilidad y la madurez precoz de una niña de 9 años con Altas Capacidades:
La madre de esta niña no le deja ver una película que es para mayores de 13 años porque en la película hay escenas violentas. La niña se enfada y le dice a su madre que no sabe por qué le deja ver el Telediario, si ahí salen escenas muy violentas y son reales, sin embargo en la película no lo son (Romagosa, 2013).
Desde el punto de vista emocional y social, a los alumnos con Altas Capacidades se les atribuyen las siguientes características. Por inteligencia emocional se entiende la capacidad de manejar las emociones. Es importante tener en cuenta la inteligencia emocional porque está influye en nuestra vida diaria, por lo tanto en nuestras habilidades sociales (Sánchez, 2013).
• Problemas de relación. No suelen presentar excesivos problemas de relación con compañeros y compañeras. En algunas ocasiones, sí que se pueden dar problemas. El escuchar sus voces, nos permite conocer los problemas (Benito, 1997).
• Problemas a la hora de integrarse en un grupo debido a la diferencia de intereses.
Tiene gran importancia la pertenencia y aceptación de un grupo (Benito, 1997).
• Pueden sentirse incomprendidos(Benito, 1997).
• Autoexigentes tanto en el ámbito académico como en otros. Ante críticas ajenas pueden reaccionar con malos comportamientos (Garnica, 2013).
• Problemas con su autoconcepto y su autoestima. Pueden tener un autoconcepto y una autoestima errónea. (Garnica, 2013).
• Estos alumnos pueden tener muchos momentos de frustración. Esto puede ocurrir por pensar que al tener Altas Capacidades van a ser perfectos (Garnica, 2013).
• Aparición de disincronías y desajustes entre el desarrollo cognitivo y emocional.
Según Terrassier, citado en Garnica (2013) estas se producen cuando el niño con Altas Capacidades no tiene una buena sincronización entre el desarrollo afectivo, social y físico- motor.
Finalmente las características más destacadas de estos alumnos son su gran creatividad, el interés por la tarea que les gusta, perfeccionismo y presencia de posibles disincronías.
Medidas de atención a la diversidad a alumnos con Altas Capacidades.
Las medidas que se llevan a cabo con alumnos con Altas Capacidades son acciones educativas. Nos referimos a un conjunto de acciones que el docente lleva a cabo en el contexto escolar con el objetivo de optimizar los aprendizajes del alumnado. El alumno se sitúa en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que el docente es el mediador que debe facilitar el aprendizaje y el desarrollo del individuo (Artiles y Jiménez, 2005; Betancour y Zavala, 2006, citado en Martínez y Guirardo, 2010). En ocasiones las medidas se basan en una educación diferenciada, basada en la capacidad de los alumnos y en el nivel de aprendizaje hasta las centradas en la educación inclusiva pasando por diferentes propuestas.
La intervención educativa ha seguido tres líneas principales: aceleración, agrupamiento y enriquecimiento.
Medidas Aceleración Agrupamiento especial Enriquecimiento Definición Adelantar a un alumno a uno o dos cursos superiores en relación a su edad cronológica Reunión de alumnos con características similares en pequeños grupos. Atendidos por personal especializado. (Sánchez, 2013 y Tourón, 2013). Diseño de ajustes curriculares adaptados a las necesidades de los alumnos (Sánchez, 2013). Importar tabla
Tabla 2 : Medidas educativas que se trabajan con alumnos con Altas Capacidades.
Elaboración propia a partir de Sánchez, (2013) y Tourón, (2013).
Para finalizar este apartado hay que decir que la medida del agrupamiento por capacidad, es una medida controvertida. Sobre ella ha habido muchos debates. De una parte se interpreta que las agrupaciones por capacidades no promueven la igualdad, mientras que otros piensan que los agrupamientos homogéneos optimizan el desarrollo.
A continuación se exponen los argumentos a favor y en contra de una escuela diferenciada.
Argumentos de los defensores Argumentos de los detractores Fácil proporción de materiales y estrategias de enseñanza. Medida elitista Mejor clima de aprendizaje. Antidemocrática Optimización de la interacción entre compañeros. Racismo Aceptación de diferencias individuales Desigualdad de oportunidad Currículo flexible. Dedicación de los mejores profesores para estos niños. Beneficios académicos, sociales emocionales. y Perjudica la autoestima de los menos capaces. Beneficio para todos los alumnos Inexistencia de argumentos de peso que indiquen que ésta medida optimiza el aprendizaje de todos. Importar tabla
Tabla 3: Tabla sintética de los argumentos a favor y en contra de los agrupamientos. Elaboración propia a partir de Ainscow (1999, citado en Torrego, 2011), González (2002), Tourón (2013) y Yogan (2000, citado en González, 2002).
Estas medidas educativas de atención a la diversidad, intentan ayudar a los niños con Altas Capacidades a desarrollar su potencial, en ocasiones no son las más adecuadas o no se llevan a cabo correctamente. Algunas están más orientadas hacia una pedagogía diferenciada y otras hacia una escuela inclusiva.
Escuela inclusiva.
La escuela inclusiva se rige por el principio de inclusión. Este principio se basa en que “todos los alumnos deberían ser escolarizados en el centro educativo que les corresponda por su proximidad, sin que sus circunstancias particulares, por necesidades educativas que precisen ayuda específica, condicionen dicha escolarización” (Guirardo y Martínez, 2010:134). Pretende romper las barreras y ayudar a que se produzca un aprendizaje y una participación de aquellos alumnos con necesidades específicas. Para ello se debe ofrecer oportunidades educativas con el objetivo de que todos desarrollen sus habilidades.
A lo largo de los años se han provocado cambios que han hecho que las políticas educativas impulsaran una educación equitativa y de calidad. Trabajar teniendo en cuenta estos conceptos es muy importante. Partiendo de que cada alumno es diferente y por ello cada uno debe tener una respuesta diferente (Echeita, 2006). En cuanto a los principios de equidad y calidad:
No significa que se deba tratar a todo el mundo de la misma manera, como si las personas no fueran diferentes, sino que se ha de tratar a todo el mundo igual de bien, en función precisamente de las diferencias y de lo que cada persona necesita específicamente (Pujolàs, 2004:33).
El significado de la inclusión parte de que la escuela debe educar en el respeto de los Derechos Humanos (Pujolàs, 2004).
La escuela inclusiva tiene como objetivo ayudar a cada persona a adquirir su máximo de aprendizajes, bien sea habilidades técnicas o habilidades sociales que son necesarias para vivir en sociedad. Para conseguir esto hay que tener en cuenta que cada persona es diferente, por lo que no se trata de saber más que nadie, sino de saber todo lo que se pueda. La escuela inclusiva quiere conseguir unos alumnos cooperativos, pero no competitivos.
La clave para conseguir estos objetivos es ser capaz de disfrutar mientras se aprende. Esto es posible si todos los participantes de la comunidad se encuentran bien y seguros en la escuela. El sentirse bien hará que quieran ir y que tengan una actitud positiva (Pujolàs, 2004).
El objetivo principal de estas escuelas es garantizar que todos los alumnos, tanto los discapacitados físicos y psíquicos graves y profundos como los superdotados, entre otros sean aceptados y se desarrollen juntos (García, 2004). En relación a esto se deben entender las altas capacidades.
Las Altas Capacidades en la escuela inclusiva.
La escuela inclusiva facilita una educación para todos, sin olvidar las diferencias de ellos. El aula es un reflejo de la sociedad, por lo que es heterogénea y tiene que verse la diversidad como un factor positivo, teniendo en cuenta a los alumnos con Altas Capacidades. En ello baso los siguientes apartados.
La escuela inclusiva acerca la vida real a las aulas. Los alumnos pueden convivir en una sociedad como la que les espera en el futuro, en el mundo que vivirán de adultos. En relación a las Altas Capacidades, cada alumno tiene unas necesidades académicas, por lo que las necesidades académicas de los alumnos con altas capacidades son distintas a las de sus compañeros, aunque no incompatibles (Sánchez, 2014).
Dentro de las tres amplias medidas de atención a la diversidad expuestas anteriormente se proponen diversas metodologías relacionadas con la escuela inclusiva como son el aprendizaje cooperativo, la tutorización entre iguales, el trabajo por rincones y el trabajo por proyectos para los alumnos con altas capacidades.
Aprendizaje Tutorización Trabajo por Trabajo por cooperativo entre rincones. proyectos. iguales. Significado Elemento Los alumnos básico: ejercen de interdependenci tutores. a positiva. Espacios organizados dentro del aula con materiales adecuados a las necesidades (Ibáñez, 2002, citado en Márquez, 2010). Conjunto de estrategias enlazadas para resolver un problema. Aprendizaje s y ventajas. Interacción Mejora las social relaciones Múltiples sociales y aprendizajes. emocionales. Desarrollo No se metacognitivo. sienten Todos los diferentes. alumnos Mayor participan participación. activamente. Desarrollan sus conocimiento s según su ritmo. Mayor motivación. Contenidos, valores, actitudes. Mayor responsabilida d y autonomía con los materiales. Estimulan a investigar Trabajan en equipo. Realizan observaciones, revisión de bibliografías. Desarrollan creatividad y competencias lingüísticas. Automotivació n Asumen retos y se enfrentan ante problemas reales Importar tabla
Tabla 4: Metodologías. Elaboración propia a partir de Ainscow, (1999, citado en Torrego, 2011), Márquez, (2010), (Tobon, 2006) y Torrego, (2011).
Otras formas de trabajar que pueden mejorar las situaciones en la escuela son: el aprendizaje mediante pequeños grupos o investigaciones en la clase, la realización de entrevistas, la investigación independiente, participación en revistas, realización de charlas, exposiciones, la búsqueda de recursos en la comunidad (bibliotecas, centros cívicos…) (Arroyo et al., 2006). Dentro de todas las metodologías se debe tener un currículo flexible.
Voces de los alumnos con Altas Capacidades.
Diferentes trabajos de investigación y reflexión sobre el tema destacan la importancia de atender las voces de estos niños en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que a través de sus voces y de las voces de sus padres se conoce cómo se sienten y podemos saber cuáles son sus demandas, sus características y sus necesidades a cerca de las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en los centros escolares. Las voces de los protagonistas pueden facilitar la mejora de la práctica educativa, por lo que escuchar es fundamental (Romagosa, 2013). Tras el análisis realizado es posible observar diferentes percepciones sobre su experiencia.
Voces que expresan malestar y Voces satisfechas con las medidas de demandan cambios. atención a la diversidad que han recibido. Demanda de aceptación y Más cómodos con compañeros con atención cuando la metodología características, en agrupamientos no se centra en el alumno. especiales. Manifestación de confusión e Actitud positiva de los alumnos que acuden inadaptación ante situaciones de a programas. aceleración. Motivación de los alumnos al recibir un enriquecimiento curricular. Importancia de saciar las ganas Satisfacción de alumnos que han podido de conocer. aprender según sus capacidades en su aula ordinaria Reclaman trabajar por proyectos y Buena implicación y formación de la no guiarse por los estereotipos maestra en el aula. que surgen sobre las Altas Buen trabajo de la inteligencia emocional Capacidades. Reclaman valorar a estos alumnos, no ver las Altas Capacidades como un problema. Reclamo de una escuela inclusiva. Importar tabla
Tabla 5: Voces de alumnos con Altas Capacidades y de familiares con hijos con Altas Capacidades. Elaboración propia a partir de Arroyo et al., (2006), González, (2002), Martín, (s, f), Romagosa, (2013) y Sánchez, Cobeñas, Chauvet, y Belinchón ,(2008). Voces que expresan malestar y demandan cambios.
Demanda de aceptación y atención cuando la metodología no se centra en el alumno.
Diferentes trabajos (Arroyo et al., 2006) señalan que estas personas expresan aburrimiento, por ello demandan ser atendidos y aceptados, ya que en clase pasan desapercibidos, entienden y asimilan los conocimientos, pero no va más allá. La falta de motivación hace que no quieran estudiar ni ir a clase. En otras ocasiones pueden parecer niños muy movidos ya que sus ganas de conocer le incitan a ello.
Sergio, de 12 años: leo mucho y muy rápido, sobre todo en verano; saco buenas notas casi sin estudiar; me gusta lo complejo; tengo un vocabulario rico, mucha gente me lo dice; lo que me explican lo asimilo muy bien; tengo mucha imaginación y la expreso con facilidad; me aburro en clase si ya se lo que me explican… (Arroyo et al., 2006: 89).
Javier ,12 años, alumno de 1º de Eso: El año pasado empezó todo, porque hasta entonces iba haciendo lo que tocaba. Fue un curso desastroso y mis padres estaban siempre cabreados conmigo. Mis padres casi no me hablaban y yo tampoco tenía nada que decirles… En la escuela me aburría, siempre es lo mismo y lo que paso es que me harté de estudiar. No quiero estudiar, bueno ahora sí, pero el año pasado no (Arroyo et al., 2006: 109). Carlos, un niño de 1º de Educación Secundaria Obligatoria al que los profesores ubicaron en el grupo de mayor rendimiento: estuvo todo el año escolar intentando bajar de nivel (…) El propósito de este alumno era que lo pusieran en otro grupo de inferior nivel donde estaban sus amigos (Arroyo et al., 2006:95).
Manifestación de confusión e inadaptación ante situaciones de aceleración.
En ocasiones estos niños pueden sentirse inquietos, llegando a parecer hiperactivos. Este es el caso de un chico de ocho años. Se le había diagnosticado déficit de atención con hiperactividad y posteriormente se vio que no era así, sino que era superdotado. Su gran actividad, se basaba en una gran inquietud por descubrir y aprender cosas nuevas (Arroyo et al., 2006).
Puede tener lugar ante situaciones de aceleración. Un niño al que se le ha acelerado de curso en algunas asignaturas de 4º y 5º de primaria, pregunta: “¿con quién voy hoy de excursión? ¿Ahora me toca clase con 4º o con 5º? (Arroyo et al., 2006: 102). Por ello se puede ver que esta medida en algunos casos puede provocar confusión, ya que pueden pensar que no pertenecen a ningún grupo.
Los siguientes 5 testimonios pertenecen a familias con hijos con Altas Capacidades.
Saciar las ganas de conocer.
Gracias a un profesor mucho más comprensivo y que le propone hacer proyectos con el fin de exponerlos en otras clases, este alumno puede saciar sus ganas de conocer. Tras saber que su hijo tenía Altas Capacidades, muchos profesores les comentaban que necesitaba reposar la mente. Cuando acababa de hacer algo en clase no le dejaban hacer nada que le gustase como un dibujo. El niño al final de la tarde estaba muy aburrido y nervioso. Los padres se sentían incomprendidos. Ellos demandan un colegio donde a parte de los contenidos también fuesen creativos y se atendiesen a los problemas emocionales. Esta familia reclama una mayor formación en este ámbito y más recursos para saciar sus ganas de aprender (Romagosa, 2013).
Importancia del trabajo por proyectos y ruptura de los estereotipos que surgen sobre las Altas Capacidades (Romagosa, 2013).
Valorar a estos alumnos, no ver las Altas Capacidades como un problema. Estos padres creen que lo ideal sería una escuela integradora. Un colegio donde los chicos se sientan valorados, en la que estos niños sean una ayuda en vez de un problema. Los alumnos podrían ayudar a los que tienen más dificultades para aprender.
Reclamo de una escuela inclusiva.
La madre reclama una escuela inclusiva, donde los profesores estén preparados y motivados. En su experiencia el niño ha ido a dos colegios, en el primero no le hicieron caso y en el segundo le han ido proponiendo tareas más avanzadas, hoy en día está integrado y se le ha realizado una aceleración total (Romagosa, 2013). Voces que están satisfechas con las medidas de atención a la diversidad que se les han prestado.
Cambios de metodologías adaptadas al alumno.
Niño de 6 años
Mamá: Marc, explícame alguna cosa chula que te haya pasado hoy.
Marc: Mmmm… ¡salir del cole!
Mamá: Ah eso lo dirás porque te habrá pasado algo en el colegio que no te ha gustado ¿verdad?
Marc: No mamá, es que a mí no me gusta el cole.
Mamá: Pero, ¿por qué?
Marc: Porque me aburro y porque hay cosas muy fáciles y están chupadas y otras muy difíciles. En el cole no hay nada normal… (Romagosa, 2013:16).
En el colegio que va ahora una de las cosas que más le gusta es que les dejan hace trabajos libres con temas que les interesan. Él hace trabajos con los que se divierte y expone al resto lo que sabe. Durante el curso le realizan una aceleración parcial de
5º a 6º, esto al principio le confundía pero ahora está contento
Más cómodos con compañeros con características similares
Estudios que muestran que los alumnos de grupos con Altas Capacidades se sienten más entusiasmados y seguros, tanto consigo mismos como en su competencia académica cuando participan en grupos con alumnos con capacidades similares (Hargreaves, Earl y Ryan, 1998, citado en González, 2002).
Actitud positiva de los alumnos que acuden a programas.
Hay diferentes programas que han obtenido resultados positivos en sus prácticas. Hoy en día hay diversos programas que intentan ayudar a los alumnos con Altas Capacidades, en estos programas los alumnos, en ocasiones, se sienten más cómodos que en el aula ordinaria.
Motivación de los alumnos al recibir un enriquecimiento curricular.
Según el Ministerio de Educación y Ciencia, el enriquecimiento del proceso, es una de las medidas más enriquecedoras que se pueden llevar a cabo en la escuela inclusiva. Esta es positiva para los niños con Altas Capacidades y para el resto. (Arroyo et al., 2006).
Satisfacción de alumnos que han podido aprender según sus capacidades en su aula ordinaria, gracias a una buena metodología (Martín, s, f).
Esto hace ver que una buena práctica educativa en el aula ordinaria, puede dar lugar a una educación inclusiva y a una obtención de resultados positivos.
Importancia de la colaboración y formación de la maestra del aula, así como de atender la inteligencia emocional de los alumnos con Altas Capacidades. Entre los aspectos favorables es posible observar la atención a la inteligencia emocional.
Es muy importante la labor de la maestra, su comprensión y sensibilidad con la situación de los alumnos con altas capacidades. En esta experiencia cuenta la buena experiencia que tuvo con una maestra que quiso colaborar con él y realizó pequeñas adaptaciones (Romagosa, 2013).
A través de las voces de estos alumnos y de los familiares se relacionan las diferentes experiencias educativas de los alumnos con Altas Capacidades con las medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo.
Conclusiones.
Como conclusión a esta presentación de estúdios, es interesante destacar la importancia de conocer en profundidad las Altas Capacidades sin limitarlas a la superdotación. Junto a este concepto conocer cuáles son las características y las voces de los alumnos y de sus profesores sobre las medidas educativas que se llevan a cabo en la escuela es necesario para mejorar las futuras propuestas educativas. Esto quiere decir, tenerlos en cuenta ya que en muchos testimonios reclaman una atención. Durante sus experiencias destacan positivamente el aprendizaje cooperativo y los programas extraescolares en los que se reúnen con alumnos similares. A estas voces de los alumnos hay que unir las voces de los padres. Sus familiares demandan realizar actividades diversas, motivadoras, comprender, integrar y educar emocionalmente a sus hijos. Esto refleja la importancia de crear una escuela inclusiva.
Referencias
Ainscow, M. (1999). Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes: Algunos retos y oportunidades. Siglo Cero, 30 (181), 37-48.
Ardanaz, I. (2010). Altas Capacidades. Estudios Científicos sobre la Superdotación. En Universia.
Aretxaga, L. (Coord.).(2013) Orientaciones educativas. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Vitoria‐Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Arroyo, S., Martorell, M. & Tarragó, S. (2006). La realidad de una diferencia: los superdotados: diagnóstico, asesoramiento, atención escolar, integración social. Barcelona: Terapias Verdes
Benito, Y. (1997). Inteligencia y algunos factores de personalidad en superdotados. Salamanca: Amarú Ediciones.
Calero, D., García, B. & Gómez, T. (2007) El alumno con sobredotación intelectual. Conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
García, F. (2004). Una educación de calidad para los niños bien dotados desde la atención a la diversidad: de la educación integradora a la educación inclusiva. En Revista complutense de educación, 15(2), 597-620.
Garnica, M. (2013). ¿Cómo reconocer a un niño superdotado? Barcelona: CÚPULA
Gómez, M. S. (2006). De la verticalidad a la horizontalidad: Reflexiones para una educación emancipadora. En Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (107), 3964.
González, M. T. (2002). Agrupamiento de alumnos e itinerarios escolares: cuando las apariencias engañan. Em Educar, 29, 167-182.
González, Mª A., Tourón, J. & López. E. (1991). Hacia una pedagogía de las diferencias individuales: reflexiones en torno al concepto de Pedagogía Diferencial. En Revista Complutense de Educación, (2) ,1 ,83-92.
López, V. (2007). La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas. En Psykhe, 16 (2),17-28. Madrid: SÍNTESIS.
Márquez, Pilar M ª. (2010). Trabajo por rincones en primaria. En revista digital "innovación y experiencias educativas". (29), 1-9.
Martín, R Mª. (s,f). Diseño de la organización pedagógica del aula, orientado a la participación activa de todos los alumnos. En Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades. Martínez, M. & Guirado, A. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona: GRAO Pujolàs, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Barcelona: Octaedro.
Romagosa, M. (2013). Las necesidades emocionales en niños con Altas Capacidades. Málaga: Aljibe.
Tobón, S. (2006). Método de trabajo por proyectos. Madrid: Uninet.
Torrego, J. (Coord.). (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Madrid: SM.