Reflexión

Inclusión social y relaciones socioafectivas del alumnado del Programa de Diversificación Curricular

Débora Mayoral López
Universidad de Granada, España

Inclusión social y relaciones socioafectivas del alumnado del Programa de Diversificación Curricular

Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 3, núm. 1, pp. 106-117, 2017

Universidad de Jaén

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Recepción: 10 Octubre 2016

Aprobación: 31 Diciembre 2016

Resumen: En este artículo se realiza un estudio inicial sobre la inclusión social y las relaciones socioafectivas del alumnado perteneciente al Programa de Diversificación Curricular de un centro de Educación Secundaria de la provincia de Granada. Para la elaboración de este estudio se ha decidido plantear el proceso a partir de una investigación-acción, entendida como un camino continuo de indagación y de búsqueda, en el cual se persigue mejorar la actividad educativa a través de las propuestas de mejora sobre los ámbitos analizados durante el proceso. Se trata pues de un proceso circular en constante cambio ya que, una vez identificado el problema, se procede a la recopilación de información para diagnosticar las necesidades del alumnado, a su análisis y a la orientación sobre cómo mejorar dichas necesidades, volviendo al primer paso para comprobar que las mejoras propuestas han cumplido su función y así volver a diagnosticar si siguen existiendo necesidades. Palabas clave: inclusión; relación; autoestima; afectividad; diversidad

Abstract: This paper aims to carry out an initial survey on social inclusion and socio-emotional relationships of students participating in a Curricular Diversification Programme at a Secondary Education institution in the province of Granada, Spain. In order to achieve this goal, the process has been conceived as action research, understood as a continuous cycle of enquiry and research which aims to improve the education activity by proposing action on the areas analysed during the process. It is thus a circular and constantly changing process in which, once the problem has been identified, information is collected in order to diagnose the student’s needs, followed by analysis and orientation for improvement. The process then reverts to the first step to ascertain if the proposed action has been effective and to diagnose any remaining needs.

Keywords: inclusion, relationships, self-esteem, affectivity, social diversity.

Inclusión social y relaciones socioafectivas del alumnado del Programa de Diversificación Curricular.

1.-Introducción.

Los Programas de Diversificación Curricular (PDC), desde la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, se denominan Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) y se han modificado algunos de sus aspectos.

A partir de esta fase inicial de investigación-acción se ha pretendido identificar los puntos fuertes y débiles de una problemática que afecta a las relaciones socioafectivas del alumnado de diversificación en el contexto educativo y se han ofrecido una serie de orientaciones para la mejora de estas relaciones. Se ha realizado una aproximación teórica al papel que desempeña el orientador/a del centro en esta situación concreta. Para ello, a partir de las funciones del orientador/a se ha podido comprobar la importancia de este/a en el desarrollo de los PDC tanto en el diagnóstico de los alumnos/as propuestos para el grupo como en la coordinación de los diferentes ámbitos o en la docencia de la tutoría del grupo específico.

Los aspectos trabajados en este estudio son de gran relevancia para la educación y, sobre todo, para la inclusión educativa, más aún cuando la sociedad se encuentra en una situación de preocupación por la constante segregación de los estudiantes y de las personas en general. Cuestiones importantes que se tratan en este trabajo son la educación inclusiva, el desarrollo integral del alumno/a, la atención a la diversidad o las relaciones socioafectivas, entre otras. Este alumnado presenta unas necesidades y habrá que darles respuesta. Si se pretende alcanzar una educación igualitaria e inclusiva en todas sus formas es imprescindible comenzar desde el desarrollo de capacidades tan básicas como lo son la afectividad, la autoestima o el autoconcepto.

El proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se ve condicionado por los procesos de relación socioafectiva o las características internas del alumnado. De hecho, en el éxito académico y personal del aula influyen otros condicionantes enmarcados dentro del contexto escolar y del entorno social. Esto quiere decir que las dificultades de aprendizaje que se detectan en ciertos alumnos y alumnas además de provenir de sus características o capacidades individuales, están determinadas por cuestiones organizativas, metodológicas, culturales, sociales y familiares que de alguna manera repercuten en el alumnado.

Se ha de considerar, por tanto, quién interviene y desarrolla la acción tutorial. Por una parte, la acción tutorial se lleva a cabo por la comunidad educativa, implicada en la producción del Proyecto Educativo del Centro y actuando de manera activa en el desarrollo del mismo; el profesorado, adaptando dicho proyecto a las características concretas de su grupo y, por último, el profesorado del Departamento de Orientación, garantizando el cumplimiento del Proyecto Educativo y su conformación al alumnado, asesorando al profesorado y a la comunidad educativa y asegurando su coordinación (Sebastián, Galve, Cabrera y Ayala, 1996).

Conjuntamente, estos sujetos planifican, facilitan y desarrollan la acción tutorial en la Educación Secundaria. En la misma línea, Santana (2005) afirma:

La tutoría es la plasmación de la actividad orientadora en el espacio del aula. Es en el escenario del aula donde tiene lugar la puesta en escena de lo que se ha estado programando, ensayando y debatiendo antes de que el público (los alumnos y alumnas) llegue a sus respectivos escenarios (las aulas) y comience la representación, con los distintos actores (los profesores) que asumirán un papel y una parte del libreto contenido en el Proyecto Educativo del Centro y en el Plan de Acción Tutorial. (p.256)

2.-Inclusión social y relaciones socioafectivas del alumnado del Programa de Diversificación Curricular.

2.1.-Justificación.

Repasando las propuestas teóricas sobre estos los Programas de Diversificación Curricular y valorando su importancia en el currículo, ya en la Orden de 25 de julio de 2008, surgen los PDC, en la actualidad PMAR, como medida paralela al currículo ordinario de atención a la diversidad para el alumnado mayor de 16 años que no sea capaz de alcanzar el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por sus dificultades de aprendizaje. Por tanto, se trata de una medida de adaptación educativa aplicable una vez agotadas todas las vías de ayuda para atender a las dificultades de aprendizaje; es decir, antes de entrar en el programa, el alumno o alumna ha tenido que recibir refuerzo educativo, adaptaciones curriculares o repetición de curso, según marca el artículo 18 de dicha orden.

2.2.-Descripción del contexto.

El centro donde se ha realizado el estudio es un Instituto de Educación Secundaria situado en una localidad de la provincia de Granada. El municipio donde se encuentra el centro está situado a escasos kilómetros de la capital y su población, actualmente, ronda los 20.000 habitantes. La localidad cuenta con diferentes infraestructuras industriales, culturales y deportivas, además, dispone de una amplia oferta de servicios.

El centro fue inaugurado en el año 2000 y estaba previsto para 600 estudiantes. Esta previsión no se pudo cumplir ya que el número de alumnos/as fue incrementando hasta alcanzar en la actualidad los/as 957, divididos/as en las etapas de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Ciclo Formativo de Grado Medio.

Casi todas las familias del alumnado del instituto participan activamente en el aprendizaje de sus hijos e hijas y mantienen un seguimiento constante de ellos y ellas. Este contacto lo consiguen con encuentros frecuentes con los tutores y tutoras y con el resto de profesorado. Al contrario que con estas familias, suele ser difícil contactar con los padres y madres de alumnos y alumnas con problemas de disciplina o aprendizaje. Por último, la Asociación de Madres y Padres del Alumnado, en general, no se ve muy apoyada por el total de padres y madres.

En cuanto al nivel socioeconómico de esta población podemos decir que, por lo general, es de clase media. La base económica del contexto se sustenta sobre todo en el sector servicios y en la agricultura. La mayoría de las familias del alumnado suele pertenecer al sector secundario y terciario de la población y una parte de los padres y madres poseen estudios universitarios o formaciones superiores; otros, sin embargo, no cuentan con más estudios que los básicos o ningún estudio.

Los profesores y profesoras desempeñan un papel esencial en el desarrollo de los objetivos del centro. El claustro está formado, actualmente, por 73 miembros con diferente situación administrativa (titular, comisión de servicio, provisional o interino). La mayoría de ellos/as tiene una larga trayectoria en el centro, lo que les permite involucrarse en proyectos, programas y actividades a lo largo de los cursos. Sin embargo, el desarrollo de estos planes ha sido modificado en los dos últimos años debido a que el centro ha pasado por una serie de cambios importantes en su dirección y en los cargos de organización y de coordinación docente.

2.3.-Metodología.

Este estudio surge para dar respuesta a unas necesidades en un contexto real, y es por esto por lo que se ha optado por la investigación-acción como metodología de análisis, diseñada para la consecución de unos objetivos concretos que se plantearán más adelante, relacionados directamente con el análisis y la mejora de los Programas de Diversificación.

En numerosos artículos y estudios se recoge la importancia del procedimiento de investigación-acción, siendo un instrumento generador de cambio social y educativo en el ámbito o aspecto investigado (Latorre, 2003). Otros autores como Elliot (1990) afirman que: “La investigación-acción interpreta `lo que ocurre´ desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema (…)” (p.25). A partir de aquí, con la utilización de diversas fuentes de información, se hace necesario identificar el problema que vamos a analizar.

2.4.-Identificación del área problemática.

A partir de la experiencia personal de la tutora del grupo de diversificación curricular se conocen las circunstancias y necesidades de este alumnado, haciéndose evidentes las necesidades en sus relaciones interpersonales en lo relativo al centro, en su autoconcepto y en sus niveles de autoestima. A través de las conversaciones con la tutora sobre este alumnado, se conoció la situación en la que se encontraban. Ella había observado en ellos/as la construcción de un autoconcepto no muy ajustado a la realidad y creía evidente la necesidad de reforzar las relaciones de estos/as alumnos/as con el resto de compañeros/as del grupo de 4º ya que no se encontraban tan incluidos en este grupo como en el específico de diversificación. Es aquí donde surge la necesidad de seguir indagando en esta cuestión con la finalidad de identificar aquellas líneas de intervención prioritarias.

Tras un breve período de observación en las sesiones de tutoría con el grupo se pudo corroborar que las necesidades detectadas por tutora-orientadora eran evidentes. La actitud y el comportamiento del alumnado de diversificación curricular (abreviado por el alumnado como DICU) mostraban un déficit en su autoestima que a su vez influía de manera directa en las relaciones socioafectivas de estos/as con su contexto más cercano; es decir, profesorado y compañeros/as del grupo de referencia. Sin embargo, las relaciones entre el grupo de DICU, cada vez se han ido fortaleciendo más, autodefiniéndose con lo que se podría calificar como un gueto.

Por las razones expuestas anteriormente, se decidió realizar un diagnóstico de necesidades que permitiera comprender en profundidad la situación y así plantear orientaciones diseñadas para las futuras intervenciones.

2.5.-Diagnóstico de necesidades.

El objetivo principal de este diagnóstico de necesidades es conocer y describir las percepciones del alumnado y el profesorado sobre las relaciones sociales existentes en el grupo de 4º de diversificación para proponer una serie de orientaciones dirigidas a la mejora de las mismas. De tal forma, el objetivo general se concreta en los objetivos específicos que se marcan a continuación:

- Valorar el nivel de autoestima y el autoconcepto del alumnado de 4º de diversificación curricular.

- Conocer la valoración del alumnado de 4º de diversificación curricular sobre su profesorado y sus compañeros/as.

- Conocer la valoración del profesorado sobre el alumnado de 4º de diversificación curricular.

- Determinar las relaciones sociales entre alumnado y profesorado implicados.

- Determinar las relaciones sociales entre iguales del alumnado implicado.

- Proponer orientaciones para la mejora de las relaciones sociales.

En cuanto a la población objeto de estudio, se puede destacar que son los alumnos/as del grupo de 4º de la ESO, grupo ordinario y alumnado del PDC, el profesorado responsable de la docencia de este grupo y las tutoras asignadas a este conjunto de alumnos/as. Respecto al alumnado, el grupo de 4º de la ESO está compuesto por treinta estudiantes (21 alumnas y 9 alumnos) de edades comprendidas entre los 15 y 17 años. Dentro de este grupo se desarrolla el PDC, compuesto por cuatro alumnas y cuatro alumnos de edades entre los 16 y 17 años.

Tanto las tutorías del PDC como del PMAR son asignadas a los orientadores/as del centro, de tal forma que, en este caso, la tutora encargada del grupo de diversificación curricular es la orientadora. Su situación actual es de total implicación e interés en la dinámica del centro ya que es su primer año en él. Se mantiene en constante coordinación con el otro orientador y hace un esfuerzo constante por fortalecer los lazos de confianza con el alumnado y con el equipo docente del centro.

La tutoría del gran grupo es desarrollada por la docente encargada de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura del grupo de 4º. Por cuestiones organizativas no tiene docencia en el ámbito sociolingüístico del grupo de diversificación, lo cual supone una complicación para el alumnado de DICU ya que estos no tienen un vínculo socioafectivo con la tutora como pueden tenerlo con el resto de docentes.

El resto de profesores y profesoras que han participado en el estudio y que imparten docencia en alguna materia o ámbito al grupo de diversificación curricular son ocho, los cuales, en su mayoría, comparten la docencia del grupo de DICU con el grupo ordinario de 4º.

Para profundizar en las necesidades de los participantes y ampliar la información obtenida, se utilizaron diferentes instrumentos de recogida de información en el proceso. A continuación, se exponen y describen los instrumentos empleados en el diagnóstico de necesidades en relación a los objetivos planteados:

a. Técnicas participativas de recogida de información.

Respecto al objetivo de valorar el nivel de autoestima y el autoconcepto del alumnado de 4º de diversificación curricular, se han desarrollado dos dinámicas grupales en la tutoría específica del grupo como técnica participativa de recopilación de información. De esta forma, se ha obtenido información relevante acerca del autoconcepto y la autoestima de los alumnos y alumnas a partir del discurso de estos/as en la práctica.

La primera dinámica, denominada el ovillo de lana, estuvo destinada a conocer y reforzar los aspectos positivos del alumnado. Todos los alumnos y alumnas tuvieron que reflexionar sobre sus cualidades y las de sus compañeros/as. A partir de esta actividad, se dio comienzo a un conocimiento más profundo sobre el autoconcepto del alumnado.

En la segunda dinámica, llamada el correo secreto, se trabajaron tanto cualidades positivas como negativas desde el punto de vista de los compañeros/as. Esto sirvió para dar paso a una reflexión grupal en la que cada alumno/a comentó sus cualidades y sus aspectos mejorables.

b. Entrevista individual.

Tanto el objetivo de conocer la valoración del alumnado de 4º de diversificación curricular sobre su profesorado y sus compañeros/as como el de conocer la valoración del profesorado sobre el alumnado de 4º de DICU, se ven cubiertos con la realización de entrevistas individuales a los participantes del estudio.

Para definir el concepto de entrevista se puede recurrir al trabajo de Callejo (2002), sobre las prácticas de investigación, en el cual (basándose en la definición que ya propuso Dingwall, 1997), define la entrevista cualitativa como: “(…) una situación, normalmente entre dos personas, en la que se van turnando en la toma de la palabra, de manera que el entrevistador propone temas y el entrevistado trata de producir respuestas localmente aceptables” (s.p.).

En el proceso de recogida de información se han realizado tres modelos diferentes de entrevistas: uno para el alumnado de diversificación, otro para el profesorado y otro para las tutoras, tanto del gran grupo como del específico. Las entrevistas elaboradas se pueden definir como entrevistas semiestructuradas dado que en ellas se decide previamente que la información que se deseaba alcanzar giraba en torno a los vínculos sociales de los participantes. Por ello, se partió desde las dimensiones que se detallan a continuación:

- Relaciones con el alumnado (de 4º o de 4º DICU). Esta dimensión está destinada a recopilar información sobre el tiempo que comparten con cada grupo, la relación actual con estos grupos, la situación actual en relación al trabajo cooperativo y si estos grupos se relacionan o comunican en su tiempo de ocio. - Relaciones con el profesorado. Antecedentes de profesorado en el alumnado de DICU, necesidades actuales y coordinación entre el profesorado.

- Relaciones con la tutora (de 4º o de 4º DICU). Tratando aspectos como el tiempo que destinan a las tutorías o a la coordinación entre profesorado-tutoras, relación actual con el alumnado, propuestas de mejora para optimizar esta relación y aspectos que se tratan en la coordinación con las tutoras.

A raíz de estas dimensiones generales surgen subdimensiones sobre aspectos concretos de cada tipo de relación, como por ejemplo las características del alumnado/profesorado, metodología, contenidos/objetivos, necesidades, etc.

c. Sociograma.

Para determinar las relaciones sociales y afectivas del grupo de DICU con su grupo base se consideró imprescindible realizar un sociograma. Fontán y Porras (1993) consideran la sociometría como “(…) el estudio de los patrones de interrelaciones que se forman entre las personas y de los procesos de cotejo de esos patrones” (p.208). Además, destacan la función del sociograma como instrumento de profundización en el análisis de los datos y entendimiento de disposiciones grupales.

Se trata de la presentación de preguntas sencillas sobre la elección de compañeros/as para actividades de ocio o de trabajo y la representación del mismo a través de un esquema en el que se aprecian los vínculos del grupo. El sociograma como instrumento de análisis social ha sido desarrollado en el grupo-clase de 4º de la ESO, incluyendo a todo su alumnado para:

- Determinar la estructura social del grupo de estudiantes.

- Detectar la posibilidad de que existan factores discriminatorios dentro del grupo.

- Identificar a los alumnos/as más significativos del grupo, tanto por ser los más elegidos por el resto como por ser los más rechazados.

- Conocer el nivel de aceptación social que tienen los estudiantes de 4º DICU en el grupo general.

Una vez planteados los objetivos del diagnóstico de necesidades, estudiados los/as participantes individualmente y definidos los instrumentos de recogida de información empleados se presenta el plan de trabajo que se ha desarrollado en dicho diagnóstico.

En primer lugar, para documentar a los participantes en esta observación se les realizó un cuestionario abierto de datos personales donde se recogen datos generales sobre su historia académica y sobre sus intereses actuales. A continuación, para contrastar las necesidades que había percibido la tutora en cuanto al autoconcepto y la autoestima del alumnado y para recabar más información relevante sobre aspectos clave se decide realizar dos dinámicas de grupo durante las sesiones de tutoría del grupo específico.

Una vez finalizadas las dinámicas de grupo, se propuso a la tutora-orientadora indagar más sobre las necesidades del alumnado a través de entrevistas individuales a estos alumnos y alumnas de diversificación. Además, para conocer las percepciones del profesorado implicado en la docencia de este grupo se hizo necesaria la realización de entrevistas al mismo, comenzando por la tutora de referencia de 4º y la tutora del grupo específico de diversificación.

Para finalizar la recopilación formal de información, se empleó un sociograma en el grupo de referencia de 4º de la ESO con la intención de conocer las relaciones y vínculos existentes en este grupo. Una vez recogidos todos los datos obtenidos de los instrumentos se procede a analizar la información adquirida.

Dentro del proceso de investigación-acción las propuestas de mejora son los primeros pasos para la futura intervención. En estas propuestas se ha tratado de dar respuesta de la forma más dinámica y participativa posible a las necesidades identificadas, propiciando en todo momento que las relaciones interpersonales del alumnado del PDC crezcan positivamente quedando totalmente incluidos en el clima del aula. Al tratarse de un proceso cíclico, pasado un tiempo considerable se procedería a volver a analizar las necesidades para comprobar que la aplicación de estas medidas ha provocado la mejora en las relaciones sociales y la inclusión del alumnado de diversificación.

2.6.-Identificación de necesidades y orientaciones para la intervención.

Una vez analizados todos los instrumentos que han facilitado la información necesaria para identificar las necesidades referentes al alumnado de diversificación, se puede pasar a definir dichas necesidades. Para determinarlas y organizarlas se ha decidido partir de los objetivos propuestos anteriormente ya que la consecución de estos objetivos ha conllevado la detección de las diferentes necesidades.

En primer lugar, cuando se procedió a valorar el nivel de autoestima y el autoconcepto del alumnado de 4º de diversificación se percibió que el alumnado pretendía aparentar una realidad muy diferente a la que la tutora definía en cuanto a su autoconcepto. Para mejorar este aspecto sería conveniente realizar una evaluación de la autoestima y del autoconcepto del alumnado a través de actividades concretas, como dinámicas grupales, en las sesiones de tutoría.

Otra necesidad identificada a partir de las dinámicas ha sido la falta de interés por parte de los alumnos/as en mejorar sus puntos débiles y en mejorar su actitud hacia el trabajo y el esfuerzo. Para la mejora de estas actitudes es importante concienciar al alumnado de la utilidad de su trabajo, reforzar los logros, motivarlo en todo momento e implantar un modelo de aprendizaje basado en tareas para que el alumnado elabore unos objetivos claros y alcanzables.

Otro de los objetivos planteados en el estudio ha sido conocer la valoración del alumnado de 4º de diversificación curricular sobre su profesorado y sus compañeros/as y sus relaciones sociales. Con respecto a este objetivo, encontramos que el alumnado del PDC, tanto con sus compañeros/as como con el profesorado encargado de su docencia, se siente aislado del grupo ordinario formando entre ellos/as un vínculo socioafectivo superior en el que se acogen mutuamente. Esto puede resultar positivo pero sería interesante desarrollar actividades que impliquen a todo el grupo en las materias comunes y que el profesorado prestará una atención igualitaria a todo el alumnado.

Por otra parte, se constata que el alumnado se encuentra desmotivado e insatisfecho con la metodología empleada por el profesorado. Algunas de las propuestas para mejorar estos déficits podrían ser desarrollar actividades motivadoras e interesantes para el alumnado, actividades participativas, colaborativas e inclusivas, tal y como destacan los alumnos/as en las entrevistas, o basar en aprendizaje en proyectos implicando a todo el alumnado en una meta común afín a sus intereses y características.

El siguiente objetivo del trabajo ha sido conocer la valoración del profesorado sobre el alumnado de 4º de diversificación curricular. En cuanto a este objetivo específico, se puede concluir que el profesorado percibe a estos alumnos y alumnas como desmotivados, poco implicados en el programa, desinteresados en el estudio y, en definitiva, molestos con la situación actual.

Como ya se ha mencionado antes, sería importante sensibilizar al alumnado sobre la importancia del programa para su futuro inmediato y así incrementar sus ganas de superarse. También sería conveniente diseñar las actividades en función a las características e intereses del alumnado para implicarlos en ellas y motivarlos.

Por otro lado, se ha detectado que el profesorado tiene un escaso conocimiento sobre las características de este alumnado. Para mejorar esto sería fundamental que la tutoría general fuera desempeñada por un docente encargado de algún ámbito del grupo de DICU, además de desarrollar dinámicas grupales para conocer en profundidad al alumnado, realizar asambleas grupales o aumentar las reuniones con el orientador/a de referencia para tratar temas concretos de cada alumno/a.

Al determinar las relaciones sociales entre alumnado y profesorado en el contexto educativo se ha podido comprobar que estas relaciones son muy mejorables ya que se limitan a los aspectos académicos sin prestar atención a las actitudes socioafectivas. Para su mejora se plantean actividades de recreo en las que participen docentes y alumnos/as, como actividades deportivas, o el uso de las nuevas tecnologías para aumentar la comunicación entre ambos grupos.

Con el objetivo de determinar las relaciones sociales entre iguales se ha evidenciado que las relaciones del alumnado de DICU no son favorables y que, por lo general, no se encuentran incluidos socialmente en el grupo ordinario por lo que se limitan a relacionarse entre ellos/as. Son variadas las propuestas que podrían mejorar estas relaciones, destacando nuevamente las dinámicas de grupo y las actividades que impliquen a todo el grupo, los trabajos grupales o el trabajo basado en proyectos, involucrando a todos los alumnos/as en diferentes funciones.

Por último, se ha percibido que la coordinación y la comunicación entre profesor/aprofesor/a o entre estos/as y las tutoras es muy escasa y, para ampliar esta coordinación, se plantea fomentar la comunicación vía on-line del profesorado, la elaboración de programaciones curriculares y propuestas de trabajo conjuntas y el refuerzo de la evaluación común de los ámbitos del programa.

Finalmente, se ha logrado conocer y describir las relaciones sociales existentes entre el alumnado de 4º de diversificación, su profesorado y sus compañeros/as para proponer una serie de orientaciones dirigidas a la mejora de las mismas.

3.-Conclusión.

Es en las experiencias reales del aula, donde surgió la curiosidad por indagar en las relaciones sociales y la inclusión del alumnado. De esta forma, se ha centrado la atención en el grupo de diversificación curricular, creando con los alumnos y alumnas un vínculo socioafectivo importante y tratando de plantear respuestas a sus necesidades.

La inquietud de investigar sobre este tema vino determinada por un conflicto real detectado por la tutora-orientadora del grupo: el alumnado de diversificación no se relacionaba con normalidad con su entorno escolar. Frente al conflicto encontrado es importante tener una visión positiva sobre la situación para poder mejorarla. De tal forma, tanto la orientadora como el resto del equipo docente, se han abierto a la participación en el proceso para poder localizar las necesidades y diseñar, posteriormente, su mejora.

Los conflictos son algo común en cualquier grupo social y en cualquier centro educativo, por eso cuando se indaga sobre ellos se comprende la complejidad de los fenómenos sociales y educativos. El poder trabajar sobre un problema te permite comprender cuál es la dificultad de la práctica real y eso facilita el tener una visión mucho más clara sobre cómo encontrar posibles alternativas para ayudar y mejorar. Por un lado, esto ha supuesto una inquietud pero, al mismo tiempo, ha sido una forma muy interesante de comprender el trabajo del orientador/a y sobre todo de cómo funciona un centro de Educación Secundaria.

Referencias

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 44-56. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/

Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76 (5), s.p. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-

Fernández, J.D. (2005). Buscando la magia del mago sin magia. En J.D. Fernández, La orientación educativa: claves de éxito profesional, 1-24. Granada, España: Grupo Editorial Universitario.

Fernández, J.D. (2011). Participación de los orientadores en el proceso de elaboración del Plan de Centro. Revista ORIÓN, 6, 67-73.

Gómez, J.L. y Gómez, P.C. (2000). Los Programas de diversificación curricular. Desde la fundamentación normativa a la aplicación en el aula. Madrid, España: Editorial EOS.

Marchena, R. (2005). Mejorar el ambiente en las clases de secundaria. Un enfoque práctico para responder a la diversidad desde el aula. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, Desarrollo psicológico y educación (pp. 309-330). Madrid, España: Alianza Editorial.

Muntaner, J.J., Roselló, M.R. y de la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educación XX1, 34(1), 31-50.

Navarro, R. (2006). Los Programas de Diversificación Curricular: ¿qué opinan los alumnos que los han cursado? Revista española de pedagogía, 233, 123-142.

Sebastián, E., Galve, J.L., Cabrera, J. y Ayala, C.L. (1996). Programas de Diversificación Curricular. De la teoría a la práctica. Fundamentación teórica. Madrid, España: Editorial CEPE.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por