Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Conversación en Clases de español: Un relato de experiência en la Licenciatura de Letras Español, PARFOR-UESPI
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 3, núm. 2, pp. 8-22, 2017
Universidad de Jaén

Investigación

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Recepción: 01 Febrero 2017

Aprobación: 30 Marzo 2017

Resumen: Este artículo trata de un relato de experiencia sobre la disciplina Conversación en las clases de español en nivel superior. Surgió con la necesidad de demostrar la importancia de trabajar la disciplina Conversación con foco en el aprendizaje de la expresión oral en la Licenciatura de Letras Español del Programa PARFOR- bajo la coordinación de la Universidad Estatal de Piauí, UESPI. El objetivo general del artículo es: demostrar la importancia de se trabajar las metodologías y estrategias que faciliten el aprendizaje en las clases de Conversación para que los alumnos alcancen éxitos en el aprendizaje, principalmente oral, sin dificultades. La metodología sigue: es descriptiva, cualitativa y no experimental. La base teórica es: Cantón, 2013; Gala, 2007; Gambrell, 2004; Garcia, 2004; Kremers, 2000; Llach, 2016. Estos son algunos teóricos en que se basa este trabajo investigativo. Se busca aquí demostrar las soluciones que se puedan sanar los problemas en las clases de conversación de español.

Palabras clave: conversación, clases de español, experiencia profesional, metodologías, estrategias de enseñanza.

Abstract: This article is about an experience story about the discipline conversation in spanish classes at the top level. It arose with the need to demonstrate the importance of how the discipline is worked Conversation focused on learning the oral expression in the Licenciature of Spanish Literature of the PARFOR Program - under the coordination of the State University of Piauí, UESPI. The general objective of the article is: to demonstrate the importance of working methodologies and strategies that facilitate learning in the Conversation classes for students to achieve successes in learning, mainly oral, without difficulties. The methodology follows: it is descriptive, qualitative and non-experimental. The theoretical basis is: Cantón, 2013; Gala, 2007; Gambrell, 2004; Garcia, 2004; Kremers, 2000; Llach, 2016. These are some theorists on which this research work is based It seeks here to demonstrate solutions that can heal problems in Spanish conversation classes.

Keywords: conversation, spanish classes, professional experience, methodologies, teaching strategies.

1.-Introducción.

La disciplina de Conversación en los cursos de Licenciatura Letras Español es un suporte más al desarrollo de las competencia comunicativas a los alumnos de la dicha licenciatura, que ayuda los estudiantes a mejorar dándoles más dominio de las competencia comunicativa en las clases de ELE, ampliando su aprendizaje y esto es algo que nos lleva a realizar este artículo, pues la problemática sobre las dificultades que ellos encuentran en desarrollar las competencias comunicativas en el aprendizaje es inquietante haya visto que muchas veces la gramática es puesta en un primer plano y la conversación es trabajada como un elemento secundario.

Con base en estudios hechos y concordando con el argumento de Cantón (2013) veremos que el hablar no es lo mismo que conversar y, sino, algo más complejo y que para esto es necesario ser capaz de entender lo que los otros dicen y disponer de recursos y estrategias para exponer y argumentar lo que queremos decir. Delante del expuesto y observando que alumnos de nivel superior del curso de español PARFOR/UESPI llegaban al final del curso y presentaban dificultades de pronuncia y de poco conocimiento del léxico de esta lengua se dio el interés de escribir este artículo con la finalidad de buscar alternativas para sanar tales de dificultades.

Con este trabajo no pretendemos mostrar que la gramática debe quedarse en un plan secundario, pero sí que la gramática y conversación deben andar juntas para que los cursitas de español tengan éxito al término de su curso y sean hablantes con fluidez, sabiendo desarrollarse en cualquier situación del día a día mismo que no sea en su clase de español. Delante de esto podemos preguntar ¿cómo aprender el español con sus normas y aprender a conversar? ¿Es posible comprobar si de hecho la disciplina Conversación contribuye para que los estudiantes de Licenciatura

Español (PARFOR-UESPI) sean capaces de hablar la lengua española sin dificultades? Hasta el fin de esto artículo buscaremos contestar esta pregunta.

Para la realización de este estudio tenemos como base teórica: Gala (2007); Gambrell (2004); Cantón (2013); García (2004); Llach (2016). Además, tenemos un relato de experiencia en la disciplina conversación de la Licenciatura en Letras Español (PARFOR-UEPI).

Esperamos que este artículo contribuya para que los estudiantes y también los profesores de español vean lo importante que es la práctica de la conversación en el aula y, que los mismos puedan saber trabajar mejor las competencias comunicativas necesarias al buen desarrollo de la oralidad.

2.-La conversación: en las clases de ele.

Para iniciar nuestro estudio es necesario dejar claro lo que significa la palabra conversación.

Cantón (2013, p.285) cita que la enciclopedia virtual Wikipedia entiende conversación como un dialogo en el que dos o más personas intervienen alternativamente sin seguir una planificación. La estudiosa habla que el DRAE define conversar como “hablar familiarmente con una o varias personas, a menudo para entretenerlas”. Para De Mingo Gala, el Diccionario de términos clave de ELE la conversación es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados.

Mire que tanto Cantón (2013) como Gala (2010) al utilizar las palabras hablar y actividad oral nos remite a otro vocablo que hace referencia a la palabra conversación: la oralidad.

Acerca de oralidad Gala (2010; p.5) nos dice que:

La oralidad es uno de los rasgos fundamentales de toda conversación lo que no quiere decir que siempre que nos comuniquemos oralmente estamos conversando. Para que esto suceda deben existir otros condicionantes: sobre todo, tal y como explica El propio diccionario, un intercambio entre hablantes que provoque una interacción o diálogo que es lo que diferencia la conversación de otros intercambios comunicativos orales como, por ejemplo, un monólogo o el discurso de un político.

Para Llach (2016) “la lengua oral es uno de los componentes más relevantes en el proceso de adquisición de lenguas, ya sea la lengua materna, lenguas segundas o lenguas extranjeras”. Y es que las destrezas orales tanto de comprensión como de expresión juegan un papel más que fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa, como coinciden en señalar la totalidad de investigadores que se ocupan del estudio de la oralidad.

Delante del pensamiento citado notamos que uno de los principales elementos para la adquisición de lenguas es un déficit en nuestros alumnos del curso de español de nivel superior. Los mismos llegan al final de su curso sin tener una pronuncia correcta de las palabras, sin hacer bien la entonación.

Según Llach (2016) la comunicación se realiza y materializa tanto a través de las destrezas orales (hablar y escuchar), como de las escritas (escribir y leer), ambas modalidades de lengua son de naturaleza diferente. Mientras la lengua oral es natural y consustancial e intrínseca al ser humano y se desarrolla en el niño de forma más o menos inconsciente, sin esfuerzo y de manera irreversible, excepto en casos de accidente (Baralo, 2000), la modalidad escrita es un artificio humano, un producto cultural que sólo se aprende con esfuerzo de manera consciente (Cabezuelo, 2005; Baralo, 2000). Si bien todo ser humano en condiciones normales es capaz de manejarse con la lengua oral, no todos aprenden a escribir y/o leer, dando lugar así al conocido fenómeno del analfabetismo.

Observando la explanación arriba acerca de la modalidad escrita aquí es importante decir que si un estudiante de una lengua extranjera no escribe bien esto por supuesto va a influenciar para que él no tenga una buena expresión oral. Esto fue de hecho comprobado en las clases de conversación de español de PARFOR-UESPI. Al solicitar que los alumnos creasen un dialogo en parejas para que después hiciesen la socialización en clase percibimos la gran dificultad que ellos tenían para escribir en español y a la hora de la práctica oral muchos leían deletreando.

Gambrell (2004) afirma que el uso textos en clases mejoran la comprensión lectora. Para el escritor:

La creación de oportunidades para que los alumnos interactúen entre ellos y cuestionen las ideas de los demás fomenta un alto nivel de reflexión. Los debates activos se llevan a cabo cuando los alumnos comentan o cuestionan los comentarios de los demás. Este tipo de intercambio les brinda una base para mejorar sus habilidades de reflexión al escuchar y ser escuchados. (Gambrell, 2004; p.3)

Como se puede observar la cita arriba para lograr éxito en las clases oral, no basta que el profesor use solo los recursos, contenido, estrategias en el aula, él tiene que dar oportunidades para que el aluno haga reflexiones sobre los aspectos del texto que sirven para mejorar tanto la comprensión lectora como la competencia oral. Sobre la comprensión lectora se entiende que esta es una habilidad para comprender y utilizar las formas del lenguaje escrito. Es importante resaltar que en los cursos de español la lectura además de ser una oportunidad para que nuestros estudiantes pongan en práctica la oralidad del idioma es también una oportunidad para que ellos modifiquen o amplíen sus conocimientos.

A respecto de la conversación podríamos preguntarnos cómo hizo Gala (2010) ¿qué necesitamos saber para conversar? El propio estudioso nos afirma que “debemos adquirir una competencia conversacional, competencia esta que permite al hablante mantener todo tipo de interacciones orales.” Abajo enumeramos los posibles conocimientos que considera componer la competencia conversacional:

Cuadro 1
Conocimientos para la competencia conversacional

Fuente: Elaborado basado en Gala (2010

Con base en el cuadro arriba es notable en clases de español que muchas veces el no conocimiento del vocabulario termina por interrumpir o finalizar una conversa entre los hablantes. En clases de español es frecuente el alumno preguntar ¿cómo se dice en español esta palabra? Pero cuando el estudiante se encuentra en el sexto bloque se espera que él tenga un bagaje más avanzado con relación a los conocimientos de vocablos en la lengua española. En ocasiones como esta el profesor nota como está el nivel de sus alumnos. Acerca del vocabulario Gala (2010) propone una información que puede ayudar a los docentes: Dedicar en cada clase un tiempo a trabajar el vocabulario es mejor que hacerlo en una sola clase de tres horas, lo que provoca a los alumnos una gran sobrecarga de términos que después no logran asimilar adecuadamente.” (Gala, 2010; p. 280)

Aún sobre el proceso de conversación en lengua extranjera Cantón (2010) cita que “si uno no entiende correctamente lo que se quiere comunicar, difícilmente podrá mantener una conversación de manera satisfactoria”. En las clases Conversación de español (PARFOR) se observó que los alumnos a veces no tenían fluidez en una conversa por causa de la comprensión del enunciado que se tornaba complicado porque ellos no dominaban un gran léxico de la lengua española.

Para hacer referencia a los modelos de enseñanza de una lengua y la práctica de la misma es interesante la aportación de Thornbury (2006). Gala (2007) cita que este autor propone una secuencia de tres fases que pueden ser criterios importantes para lograr una buena conversación, como se explica a continuación:

Cuadro 2
Fases para practicar una lengua.

Fuente: Basado en Gala (2010).

Mirando el cuadro con las tres fases propuestas por Thornbury nos damos cuenta como ellas son importantes y reflejan en nuestras clases de conversación en el curso español (PARFFOR-UESPI). Una de las características que nos llama atención es cuando el autor dijo que los alumnos deben estar interesados. Si el estudiante no tiene interés por el material propuesto para la conversación la enseñanza del idioma no tendrá éxito. Mira que, en una de las clases de conversación sobre verbos en presente de indicativo y presente de subjuntivo algunos alumnos hacían observaciones sobre las desinencias.

Ellos hacían apuntes acerca de lo que era parecido, acerca de lo que cambiaba con el objetivo de facilitar su aprendizaje tanto en la escrita como en el habla. Fue observado también que a veces los alumnos preguntaban cómo se decía por ejemplo la palabra colocar en español y se contestó que la mejor manera era hacer uso del verbo poner. En el segundo día estaban nuevamente preguntando la misma cosa y en el tercer día se preguntó en clase cuál es la mejor forma de decir colocar en español y todos contestaran sin dificultad. Es decir la repetición es un elemento esencial para que el aprendizaje en la lengua española sea más eficaz. Así el alumno podrá conducir una conversación más segura y regular su propio conocimiento acerca de la lengua como dice la propuesta de Thornbury.

Así, delante de tantas informaciones podemos observar que muchos son los factores que deben ser llevados en consideración cuando se quiere adquirir una conversación sin barreras en otro idioma, en específico el español.

2.1.-La importancia de la práctica oral en las clases de ele.

Lo que se sabe es que antiguamente las clases de un idioma estaban vueltas para la destreza escrita y solo ahora están más direccionadas para la destreza oral. Para entender la importancia de la práctica oral en clases de ELE es necesario primero aclarar lo que es la lengua oral o como muchos estudiosos llaman la expresión oral.

Un concepto rápido y accesible está en wikipedia que define la expresión oral como el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna de manera inconsciente como de una lengua extranjera de manera deliberada, consciente.

En ell trabajo expuesto por Kremers (2000) entendemos que la expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Este es un concepto amplio pues para tener hablantes competentes no solo se observa si él tiene competencia para emplear las reglas gramaticales, no sólo si observa si él conoce muchas palabras en la lengua extranjera si observa también si él desarrolla bien la pronuncia de las palabras.

Según Kremers (2000, p. 461): En el campo de la educación la expresión oral es la destreza que al mismo tiempo más nos interesa y sin embargo, más nos cuesta dominar en una lengua extranjera. En el aula se ve reflejada esta paradoja por la actitud reservada tanto de los profesores como de los alumnos a la hora de practicarla.

Delante de la opinión de Kremers veremos que otros estudiosos pueden no concordar con la escritora cuando ella dice que la expresión oral es lo que más nos interesa, pero al tomar conciencia de otras informaciones futuras aquí en este trabajo veremos que ella tiene razón cuando cita que nos cuesta dominar una lengua extranjera. La propia autora cita que “quizás se considere la expresión oral una destreza complicada porque se trata justamente de diferentes competencias que muchas veces en teoría se pueden aislar pero que en la práctica están muy interrelacionadas” (Kremers, 2000, p.463). Como decimos en el inicio existen muchos alumnos que llegan a final del curso de español con poco conocimiento de léxico y con una pronuncia razonable.

Para Llach (2016) “el desarrollo de la oralidad adquiere un valor trascendental en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras”. Según investigaciones de la escritora el ser humano ocupa un 80% de su tiempo en la actividad comunicativa, y a su vez un 75% de ese tiempo que el hombre pasa comunicándose lo hace empleando destrezas orales, es decir escuchando (45%) y hablando (30%). (Cabezuelo, 2005)

Observando la idea de Llach es importante que se diga que hablar no es lo mismo que conversar. Para la investigadora:

Conversar es algo mucho más complejo, para lo que necesitamos manejar una serie de destrezas y habilidades, ser capaces de entender lo que los otros dicen, disponer de recursos o estrategias para exponer, argumentar, explicar, etc., lo que queremos decir, hacer uso de un vocabulario y unas estructuras determinadas, ser capaces de percibir el ritmo y las características de una conversación o saber cómo desenvolvernos en diferentes contextos. (Cantón, 2013; p.283)

Para dejar más claro aún su pensamiento, Cantón (2013) revela en sus estudios que nosotros tenemos claro que ni siempre que utilizamos la expresión oral estamos conversando y que esto no es motivo para confundirnos en nuestras clases. Ella va más adelante y ejemplifica citando que “nadie diría que conversa cuando deja un mensaje en un contestador automático, recita un poema o da un discurso”.

Con tantas informaciones hasta aquí preguntamos ¿qué estrategias utilizar en clases de español con el objetivo de que los alumnos sean hablantes competentes?

Antes de enumerar algunas estrategias para una buena conversación es importante mencionar el estudio hecho por Kremers (2000, p.465) donde ella cita que Oxford concluye que:

Una estrategia no sólo consiste en actividades que le ayuden al alumno a la hora de adquirir, almacenar, conseguir y utilizar información. Hay que ampliar el concepto añadiendo que se trata de acciones específicas que emprende el alumno para hacer el proceso de aprendizaje más fácil, rápido, agradable, auto dirigido, efectivo y más transferible a situaciones nuevas. (Oxford, 1990; p.8).

Cantón (2013) hace la siguiente indagación ¿En nuestra lengua materna nos resulta fácil expresar opiniones y sentimientos, pero ¿y en una lengua extranjera? La escritora deja claro que nuestra labor como profesores es la de poner al alcance de los alumnos los recursos, las estrategias, los contenidos o, los conocimientos culturales adecuados para ello. Pero no solo eso, sino que además debemos también ayudarle y ensenarle a escuchar, a entender, a ser capaz de extraer la información relevante del mensaje que recibe, a identificar y diferenciar los distintos posibles matices, los sentimientos y las intenciones de su interlocutor, para que pueda realmente conversar con él. Abajo citaremos algunas estrategias que utilizamos en el curso de español (PARFOR-UESPI) en la disciplina conversación y que pueden ayudar nuestros alumnos de español a lograren una conversación viva, sin estancar, sin barreras:

Cuadro 3
Estrategias usadas en las clases de conversación.

Fuente: Elaboración de la propia pesquisa.

Delante del expuesto vimos que son diversas las estrategias orales que pueden ayudar al estudiante de español a desarrollar una conversa con más fluidez. Aquí hicimos la exposición de algunas, existe muchas otras. Si observa también que el profesor debe ser un incentivador para que sus alumnos hablen cada vez más el idioma sin tener miedo de errores.

3.-Metodología.

Este relato de experiencia sigue la metodología de una investigación bibliográfica como cita Oliveira (2007) es el estudio y análisis de documentos de dominio científico tales como libros, periódicos, enciclopedias, ensayos críticos, diccionarios y artículos científicos, siendo la principal finalidad proporcionar a los investigadores el contacto directo con obras, artículos o documentos que traten de tema en estudio. Pretende observar, describir e interpretar los dados, sobre la disciplina Conversación en la Licenciatura en Letras Español de programa PARFOR, UESPI.

Las fuentes de los dados de la investigación: Marconi & Lakatos (2009) citan algunas fuentes de documentos usadas en la investigación bibliográfica y que exige del investigador algunos procedimientos y análisis diferentes como: publicaciones- comprende el conjunto de publicaciones que pueden ser los libros, las investigaciones, las tesis, entre otros, en que su uso depende de cuatro fases: la identificación, localización, compilación y ficheo.

El espacio donde se dio la realización de la investigación fue en los Polos de la Universidad Estatal de Piauí, en los municipios Bom Jesus, Barras y Amarante.

4.-Discusión de los resultados.

La disciplina de Conversación I y II es una oportunidad en que el profesor puede conocer el nivel de oralidad que posee sus alumnos de la Licenciatura en Letras Español (PARFOR/UESPI).

En la disciplina Conversación I, la apostilla presentaba muchos diálogos, canciones y textos, los cuales de cierta manera ayuda el profesor a trabajar bastante la oralidad con sus alumnos. Si percibió que muchos alumnos conocían el sistema fonológico del español, pero a la hora de pronunciar algunas palabras ellos pronunciaban como si estuviera hablando en portugués, como por ejemplo la palabra Brasil. Otro aspecto notable es que la escrita fue lo que más resultó difícil a los alumnos.

Se pidió para que crease un dialogo con base en dibujos que estaban en la apostilla y esta actividad fue demorada, mismo ellos haciendo uso del diccionario. Pocos hicieron el dialogo con las palabras que ya se conocía. Como fue dicho por los autores si el estudiante no tiene un vocabulario amplio esto influencia en su escrita y en por supuesto en su oralidad. Fue observado también el esfuerzo que el alumno hacía para después del segundo día de clase pronunciar mejor las palabras en español. Cuando decían una palabra y percibían que no estaba bien la pronuncia ellos mismos se acordaban de los errores anteriores y repetían la palabra correcta como por ejemplo la palabra “cama” que no se nasaliza la “m” porque no está en la misma sílaba.

Nos llama bastante atención la disciplina Conversación II donde los alumnos ya están en sexto bloque de español. Fue hecho un repaso sobre el verbo Gustar tema estudiado en la Conversación I, si pidió que los alumnos hiciesen parejas para descubrir informaciones de sus amigos de clase usando el verbo. Las dudas eran constantes lo que ocasionaba el uso incorrecto de este verbo en las conversaciones, por ejemplo: una alumna dijo: yo gusto estudiar español.

Cuando debería decir: me gusta estudiar español. Esto comprueba el pensamiento de Gala cuando él cita que el alumno debe estar alerta para advertir elementos característicos en material proporcionado. El estudiante entonces se atentó que en la apostilla informaba que el verbo Gustar necesita de un pronombre complemento y esto fue importante porque en las conversaciones siguientes fue disminuyendo los errores.

Fue estudiado verbos en presente de indicativo y subjuntivo y cuando preguntaba algo a los cursistas para que utilizasen los verbos estudiados, muchos contestaban deletreando las frases, esto muestra que la oralidad no estaba buena. Si la oralidad no estaba buena la conversación tampoco sería, pues como citó Llach (2016) el desarrollo de la habilidad oral adquiere un valor trascendental en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Para sanar tal dificultad trabajamos con la repetición hasta que el alumno conseguía leer con más rapidez en el desarrollo de las clases. La lectura de textos fue también utilizada como siendo una actividad para dar énfasis a la práctica oral.

En otro momento pregunté a una alumna qué horas ella almorzaba y ella contestó de forma simple, a las doce. Y añadió ella: Yo como mucho. Siguiendo yo pregunté y por la noche ¿cenas mucho? Ella dijo, no por la noche en mi casa no enseño nada, solo mismo en la escuela. El verbo cenar (jantar) fue confundido con el verbo enseñar (ensinar). La alumna no conocía el significado del verbo. Como deja claro Cantón (2010) si uno no entiende lo que se le quiere comunicar difícilmente podrá mantener una conversación de manera satisfactoria.

Fueran hechas actividades de trascripciones que estaban en el material propuesto por UESPI. Esta actividad sirvió para mostrar que los alumnos del sexto bloque estaban flacos con relación al léxico y a la ortografía. El uso de diccionarios fue necesario para ayudar los estudiantes.

Algo que llama atención es que los Estudiantes asociaban bastante portugués con español, como por ejemplo: En una charla informal la alumna hizo una observación sobre los verbos en español y yo pregunte ¿Cómo dices eu andei? Ella contestó Yo andé. Cuando en verdad sería yo anduve. Cómo se dice - eu faço: yo aço. Cuando la respuesta sería yo hago. En otra ocasión para decir nocturno un alumno dijo- nocturno. Una forma de hacer correcciones acerca de este tipo de situación es anotar los errores y al final del aula trabajarlos usando expresiones como: ¿cómo se dice? , repite conmigo.

Fue observado que mismo conociendo el sistema fonológico español los alumnos pronunciaban mucho la O con el sonido abierto cuando en verdad debe ser cerrado, por ejemplo: en los [en los]. Fue practicado después muchas lecturas textuales donde trabajamos el sonido cerrado de la E y de la O. Se observó que en el cuarto día de clase los alumnos estaban mucho mejor en la pronunciación y ellos mismo hacían autocorrección cuando percibían sus errores.

Se constató a través de conversas informales que los cursistas practicaban la lengua española cuando estaban en clases del curso en los meses de Enero y Julio. Este es más un hecho que puede contribuir para que los estudiantes no tengan un buen desarrollo de la pronuncia. En este caso recomendamos que los alumnos escuchen audios y miren películas con hablantes nativos para no perder el contacto con el idioma; se puede también hacer equipos de estudios con amigos de clase para practicar la lengua española con más frecuencia.

Al término de la asignatura se observó que fue de mucha importancia la asignatura Conversación para los cursitas, pues ellos mismos percibieron que deberían mejorar su oralidad en el idioma español

4.-Conclusiones.

Los estudios hechos dejan claro que el estudiante de una lengua extranjera, en este caso el español, no solo pueden tener foco con el aspecto gramatical de la lengua como deben ser competentes hablantes.

Observamos que en la Licenciatura de Español (PARFOR/UESPI) la asignatura Conversación contribuye mucho para el desarrollo de la práctica comunicativa. Percibimos que mismo utilizando distintas estrategias orales al final de la asignatura tenían estudiantes que hablaban más, otros que solo abrían la boca cuando la profesora les pedía que hablase y, otras que tenían que escribir primero para después hablar. Se ver que necesita más esfuerzo del alumno para que él desarrolle una conversación instantánea sin tantas dificultades.

Notamos que el hecho del curso ser ofrecido solamente dos meses en el año lleva el alumno a distanciarse más aún de la práctica oral del español, visto que en el día a día ellos utilizan más su lengua materna para resolver sus necesidades y tampoco están en contacto con nativos.

Los autores que contribuyeron para investigación estaban ciertos y de común acuerdo cuando citan la oralidad como siendo elemento esencial para una buena conversación. Percibimos que los alumnos de la Licenciatura en Español( PARFOR/UESPI) presentan una necesidad de practicar mucho más la conversación como habito diario en sus estudios, no solo en las clases de Conversación, pero sí en todas las demás disciplinas del curso.

Vimos que las estrategias orales utilizadas en clases necesitan ser más perfeccionadas con la finalidad de capacitar hablantes competentes, para que éstos utilicen y comprendan el español en todas las situaciones diarias, no solo con estudiantes de esta lengua más con hablantes que nacieron en países hispánicos.

Así, se concluye que para los estudiantes de Licenciatura en Letras Español (PARFOR-UESPI) adquirieren una buena conversación no basta tener una buena pronuncia de palabras sueltas, como vimos en las citaciones de los autores estudiados, es necesario tener conocimiento del léxico, de la gramática, de la nociones sociales y pragmáticas de la lengua estudiada.

5.-Bibliografía.

Cabezuelo, M. (2017). Creencias y actitudes de alumnos sobre el aprendizaje oral. http://www.sgci.mec.es/redele/Biblioteca2006/MargaritaCabezuelo.shtml

Cantón, E. O. (2013). Programación de los cursos de conversación. Instituto Cervantes de Budapest, Hungría, (2017). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones.

Garcia, M. (2004). La conversación en clase: una propuesta de la enseñanza del discurso conversacional para el aula de ele. GLOSAS DIDACTICAS, Revista Electrónica Internacional, ISSN: 1576-7809. Nº 12 Otoño, (2004). http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/07garcia.pdf .

Gala, J. A. M. (2007). La enseñanza de la conversación en el aula de ele: propuesta de contenidos para el curso de conversación intermedio (b1) del i.c. de estambul. (2017). http://marcoele.com/descargas/10/demingo_conversacion.pdf.

Gambrell, L. B. (2004). El papel de la conversación en el aula. The Reading Teacher, vol. 58 octubre. Ira, Delaware, Estados Unidos. (2017). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n4/25_04_Gambrell.pdf .

Llach, M. P. A. (2016). La importancia de la lengua oral en la clase de ELE: estudio preliminar de las creencias de aprendices. Universidad de La Rioja. Centro Virtual Cervantes. (2017). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0161.pdf

Marconi, M. A.; Lakatos, E. M. (2009). Fundamentos em metodologia científica. 6. ed. 7. Reimpr. São Paulo: Atlas.

Kremers, M. F. (2000). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. Asele. Actas XI. M.F. Kremers. El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión Oral. (2017). http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/.

Oliveira, M. M. (2007). Como fazer pesquisa qualitativa. Petrópolis: Vozes.

Notas

7. Reimpr. São Paulo: Atlas.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por