Artigo

Movimientos armados en el Cono Sur. Un estudio comparativo entre el M14 de Paraguay y Uturuncos de Argentina

Movimentos armados no Cone Sul. Um estudo comparativo entre o M14 do Paraguai e Uturuncos da Argentina

Armed movements in the Southern Cone. A comparative study between the M14 and Uturuncos of Argentina Paraguay

Mariana Elizabeth Fernández Presa
Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Brasil

Movimientos armados en el Cono Sur. Un estudio comparativo entre el M14 de Paraguay y Uturuncos de Argentina

Simbiótica. Revista Eletrônica, vol. 5, núm. 2, pp. 60-74, 2018

Universidade Federal do Espírito Santo

Resumen: Teniendo en cuenta el contexto latinoamericano de la década del 50 nos proponemos aquí estudiar los movimientos armados que surgieron al finalizar la misma, más precisamente, dos de ellos, el Movimiento 14 de mayo para la liberación del Paraguay y la guerrilla de Uturuncos en Argentina. Haremos un estudio comparativo entre ambos movimientos armados con el fin de responder dos preguntas; ¿Cuáles fueron los contextos en que estos surgieron? Y ¿Tenían objetivos en común? Los contextos, no fueron idénticos, pero poseen algunos rasgos comunes, ya que en ese momento se está llevando a cabo una ola expansiva tanto de los movimientos armados como de los regímenes dictatoriales. Por esto, elegimos estos dos movimientos.

Palabras clave: Uturuncos, M14, Argentina, Paraguay.

Resumo: Tendo em conta o contexto latinoamericano dos anos 50, propomos aqui estudar os movimentos armados que surgiram no final do mesmo, mais precisamente, dois deles, o Movimento 14 de Maio para a libertação do Paraguai e a guerrilha de Uturuncos na Argentina. Faremos um estudo comparativo entre os dois movimentos armados para responder a duas questões: Quais foram os contextos em que surgiram? Eles tinham objetivos comuns? Sabemos que os contextos não eram idênticos, mas apresentam algumas características comuns, já que atualmente, uma onda expansiva está ocorrendo tanto nos movimentos armados quanto nos regimes ditatoriais. Por isso, escolhemos esses dois movimentos.

Palavras-chave: Uturuncos, M14, Argentina, Paraguai.

Abstract: Considering the Latin American context of the fifties, in this space we propose to study the armed movements that emerged at the end of this context, more precisely two of them, the Movement 14th of May for Paraguay liberation and Uturuncos Guerrilla from Argentina. We will make a comparative study between both armed movements looking for the answer of two questions: which were the contexts were both emerged? And, did they have common goals? Both contexts were not identical, but there are some common aspects between them, because at that period armed movements and dictatorships regimes were like an expanding wave over the continent. Because of this, both of this movements were selected.

Keywords: Uturuncos, M14, Argentina, Paraguay.

Introducción

Los movimientos armados en América Latina han tenido una gran repercusión histórica, principalmente los que surgieron en la década de los setenta, ya que se proponían derribar gobiernos autoritarios y la reestructuración del sistema político, económico y social. Por lo tanto, sobre estos encontramos una amplia producción bibliográfica. Por lo mismo, nos propusimos aquí estudiar dos movimientos armados que no han sido tratados por la historiografía de una forma exhaustiva, el Movimiento 14 de Mayo para la Liberación del Paraguay (M14) y El Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación (Uturuncos). El primero de ellos ha sido tratado, principalmente por Diana Arellano en varias publicaciones, entre estas un libro llamado Movimiento 14 de mayo: memorias para la no resignación (2005). Con respecto a este, también encontramos el libro de Andrew Nickson denominado Las guerrillas del Alto Paraná (2013). En el caso de Uturuncos encontramos el libro de Ernesto Salas Uturuncos: el origen de la guerrilla peronista (2003) y otros artículos del mismo autor y otros artículos como Breve Historia de los Uturuncos (1994) de Juan Manuel Aragón, entre otros. Estas fueron nuestras principales fuentes, porque como ya mencionamos anteriormente estas son escasas, ya que estos dos movimientos no fueron ampliamente estudiados como los movimientos guerrilleros posteriores. De todas formas, también utilizamos algunas fuentes más generales, es decir que con éstas estudiamos los contextos de la época, la situación política, económica y social tanto de Argentina como de Paraguay. Entre éstos tenemos a Bernardo Farina con su libro El Último Supremo (2003) y a Marcelo Raimundo con su artículo La política armada en el peronismo: 1955-1966 (1998), entre otros.

Decidimos estudiar el M14 y Uturuncos porque consideramos que tienen algunas cosas en común. Primero ambos surgieron a fines de los cincuenta, más precisamente en 1959, y ambos surgieron en Argentina. En este sentido, ambos movimientos armados fueron rápidamente exterminados por los gobiernos de sus respectivos países, el M14 al entrar a Paraguay fue desarticulado por el régimen militar de Alfredo Stroessner y en Argentina por el régimen de la llamada “Revolución Libertadora” y por el gobierno de Arturo Frondizi. La diferencia entre estos movimientos que surgieron en el mismo país y el mismo año fue que mientras el M14 no fue perseguido por el régimen militar de aquel país, Uturuncos si fue perseguido y exterminado por éste. Esto se puede deber a que el M14 tenía como propósito derribar el gobierno de Stroessner y no el de Argentina, además de que los movimientos y los regímenes dictatoriales no estaban relacionados entre sí por el momento. En cuanto a los integrantes de estos movimientos, la mayoría de ellos estaba relacionado a algún partido o movimiento político. Teniendo en cuenta estos datos, nos propusimos aquí dos preguntas guías, éstas son; ¿cuáles fueron los contextos en que estos surgieron? Y ¿Tenían objetivos en común?

Por lo tanto, nos proponemos aquí estudiar ambos movimientos armados, es decir que tenemos como objetivos, por un lado, analizar los contextos en que cada uno de éstos surgió con el fin de ver si los mismos influyeron en el futuro de Uturuncos y del M14. Por otro lado, buscamos ver las similitudes y diferencias de estos movimientos, principalmente en los objetivos que éstos poseían tanto a largo como a corto plazo.

Con estos objetivos, adoptamos como metodología la historia comparada, ésta en una primera instancia fue utilizada por otras ciencias sociales como la economía y la sociología antes que por la historia, pero su consolidación se dio de la mano de Marc Bloch en el siglo XX, siendo este considerado como su mayor exponente. “Según D'Assunção Barros, es a partir de Marc Bloch que podemos hablar de la constitución de una Historia Comparada” (MIRANDA, 2013, p. 382). Afirmamos esto, ya que este método surge de la mano de un artículo escrito por Marc Bloch a principios del siglo XX. La historia comparada surge por el agotamiento de la historiografía tradicional, ya que por los acontecimientos vividos a comienzos de este siglo, las explicaciones dadas por la misma eran insuficientes. Es decir que con esta se busca despegar a la historia de su vinculación con los Estados-Naciones y con el nacionalismo.

Al mismo tiempo de intentar el “rescate” de la historia, esta metodología se propone la comparación de objetos de estudio que el investigador conoce, donde se buscan diferencias y similitudes entre estos dos. Además, “(...) dos aspectos serían imprescindibles: de un lado una cierta similaridad de los hechos, de otro, ciertas diferencias en los ambientes en que esta similaridad ocurria” (MIRANDA, 2013, p. 383). De todas formas, también se establece que dos sociedades alejadas en el tiempo podrán ser analizadas con este método. Igualmente, en este trabajo, analizamos dos movimientos armados que surgen en el mismo año y en el mismo país, pero con una diferencia fundamental entre estos, ya que uno (M14) pretendía derrocar el gobierno de Paraguay, desde suelo argentino, mientras que el otro (Uturuncos) tenía como objetivo derribar al gobierno de Argentina desde el mismo país. Es decir, que podemos decir que a simple vista encontramos en estos algunos aspectos en común pero también algunas diferencias.

Contextos

Ambos movimientos nacen en el mismo país - Argentina - y en el mismo año - 1959 - con contextos de inestabilidad política en dicho país y en Paraguay. Siendo el gobierno argentino el blanco del movimiento Uturuncos y el paraguayo, principalmente, el gobierno de Alfredo Stroessner, el objetivo del M14. Para entender un poco mejor estos gobiernos y regímenes analizaremos a continuación cada uno de ellos.

El M14 fue formado a raíz de la dictadura de Alfredo Stroessner, teniendo como principal objetivo derrocar al mismo. Stroessner llegó a la Presidencia de la República del Paraguay en 1954, luego de dar un golpe de Estado al gobierno colorado de Federico Chaves. Pero, Paraguay ya vivía una situación de inestabilidad política desde la década de 1940 cuando el Presidente José Félix Estigarribia da un autogolpe y proclama una nueva Constitución, que otorga demasiado poder al Ejecutivo. Al morir éste, el ejecutivo queda acéfalo, pero rápidamente es elegido como Presidente Provisorio Higinio Morínigo. Éste debería estar en el poder por dos meses, es decir que estaba en el cargo para organizar las nuevas elecciones, pero éste se queda en la Presidencia durante ocho años. Incluso, fue este gobierno quien conformó “(...) la trilogía Partido Colorado-Gobierno-Fuerzas Armadas, que luego perfeccionaría Alfredo Stroessner, a partir de 1954” (FARIÑA, 2003, p. 40).

Luego de la destitución de Morínigo en 1948, comienza una serie de sucesiones de Presidentes que no duraban mucho tiempo en sus funciones. En este período del 48 hasta el 54, año en que Stroessner llegó al poder, pasaron tres Presidentes distintos, Natalicio González, Felipe Molas López y Federico Chaves, siendo el último quien permaneció por un período más largo en el cargo. En el tiempo que Chaves fue Presidente la crisis económica, política y social se agudizó hasta que en cierto momento de su mandato se quedó sin respaldos para continuar en el cargo, siendo incluso su propio hombre de confianza, el jefe de las fuerzas armadas, Alfredo Stroessner quien lo expulsa del poder. A partir de este momento se mantuvo en el poder durante 35 años, es decir hasta 1989, convirtiéndose así este régimen dictatorial en el más largo en la historia de América Latina. En 1989, Stroessner fue derrocado por un golpe militar dirigido por Andrés Rodríguez Pedotti, quién gobernó hasta 1993.

El régimen stronista se mantuvo en el poder bajo una fachada de democracia, y para esto se celebraron varios ciclos electorales que, de todas formas, fueron celebrados con fuerte represión hacia la oposición y con un único candidato. El régimen también se caracterizó por poseer el apoyo del Partido Colorado, ya que Stroessner era el líder del mismo. El régimen fue altamente violento y utilizó la política del terror de una forma muy efectiva. Antes de la formación del M14 hubo algunos intentos de golpe de Estado, pero estos fueron rápidamente desarticulados. La represión y el exilio se dieron, en primera instancia, a los partidos opositores y los líderes de los mismos, pero luego de subsanado este problema, se comenzó con el propio Partido Colorado. Incluso, ya estando exiliados en Argentina, la vertiente denominada “civilistas” forma un movimiento contra la dictadura de Stroessner llamado Movimiento Popular Colorado (MOPOCO). Esto fue así porque el régimen stronista utilizó la violencia sin discriminación de formas diversas, entre estas encontramos el exilio, la cárcel, la tortura y la muerte.

La dictadura poseía todos los elementos de un fascismo a la italiana o la hitleriana: partido único (el Partido Colorado), un Estado y una sociedad militarizada, persecuciones, prohibiciones, ejecuciones y la instauración del miedo. Entre algunas aberraciones, existía la obligación de pertenecer al Partido Colorado para acceder a algún trabajo “decente” (SCHROEDER, 2006).

Por lo tanto, el régimen no dejaba otra salida que no fuera la de la oposición violenta, ya que las participaciones que el régimen intentaba darle a los partidos era totalmente ficticia y estos lo sabían.

El cúmulo de estos factores, que en su conjunto restringieron enormemente a la opción no violenta a Stroessner, llevó a muchos activistas, sobre todo jóvenes de los partidos de la oposición, tanto dentro como fuera del país, a la consideración de la lucha armada como la única vía disponible para derrocar la dictadura (NICKSON, 2013, p. 20).

Por otro lado, en Argentina, un año después de la asunción de Stroessner, Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe de Estado militar. Perón fue un militar y político

que participó del golpe de estado en 1943 contra el Presidente Ramón Castillo. A partir de aquí, Perón obtiene más responsabilidades con el gobierno, ya que posee tres cargos importantes, estos fueron; la vice-presidencia, Ministro de Guerra y la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde el último, generó algunas reformas laborales y con estas se fue ganando la simpatía de los trabajadores. Los militares temerosos de este acercamiento, hacen que Perón renuncie a sus cargos y fue llevado a prisión en la isla Martín García. Pero, el 17 de octubre de 1945, la Plaza de Mayo estaba ocupada por los trabajadores pidiendo la libertad de Perón. Este fue puesto en libertad, dando uno de los primeros discursos de su carrera política. Unos días después, se conformó el Partido Laborista con Perón a la cabeza del mismo. En este mismo momento los militares comenzaron la apertura democrática culminado esta en las elecciones del 24 de febrero de 1946, donde Perón es electo Presidente de la República Argentina, siendo reelecto en 1952, asume el cargo hasta 1955 cuando es derrocado por las fuerzas armadas. Este golpe de Estado del año 55 fue denominado por los propios militares como “Revolución Libertadora”. “Lo cierto es que el régimen se derrumbaba y el país antiperonista comenzaba su festejo. Perón hacía los preparativos de su partida hacia el Paraguay, comienzo de un largo exilio, y Lonardi los de su asunción a la presidencia” (MELÓN, 1993, p. 221).

Luego de concretado el golpe de Estado y la asunción del Presidente Eduardo Lonardi, se vivía un clima de inestabilidad política en toda la Argentina. Se conformaron algunos movimientos como el “Frente Emancipador” en Santa Fe, de todas formas este trataba de no involucrarse con el gobierno saliente, más precisamente con el final del gobierno peronista. Por otro lado, John Cooke1 era puesto en prisión y la Central General de Trabajadores (CGT) llegaba a un acuerdo con el gobierno donde se estableció que se llamaría a elecciones dentro de ciento veinte días. Casi de forma simultánea, Lonardi fue depuesto y en su lugar asumió la Presidencia Pedro Eugenio Aramburu, en un proceso que fue totalmente interno a las fuerzas armadas. A partir de aquí, se intensificaron algunas medidas, por ejemplo se intervino la CGT, se liquidó la fundación Eva Perón, se disolvió el Partido Peronista, Perón y los exlegisladores peronistas fueron acusados de traición a la patria y las filas del ejército fueron depuradas, echando cualquier soldado que fuera considerado sospechoso. Por otro lado, desde el exilio, Perón comienza a articularse para desestabilizar y derrocar al gobierno y planear su regreso al país (MELÓN, 1993).

Finalmente, el gobierno convoca a elecciones en 1958, pero el Partido Peronista estaba proscripto, por lo mismo Perón hace un pacto con Arturo Frondizi, ganando este las elecciones y asumiendo la Presidencia de la República Argentina el primero de mayo de este año. Si bien, este nuevo gobierno electo “democráticamente” no revirtió la situación del líder de los trabajadores, se llevaron a cabo algunas aperturas con respecto a estos.

Además de la influencia de la coyuntura nacional para el surgimiento de estos movimientos armados en Argentina y Paraguay, influyó en estos el contexto internacional. En este sentido, el mundo se encuentra dividido por la dicotomía capitalismo-comunismo, una lucha ideológica, por momentos, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, pero por otros la guerra se traslada a territorios ajenos, donde se enfrentan los ejércitos. En este sentido, el gobierno de Paraguay tiene un acercamiento con Estados Unidos, por lo mismo es considerado por Moscú como un enemigo. En el caso Argentino, el Presidente Frondizi mantiene buenas relaciones con ambos gobiernos, esto hasta 1959 cuando los representantes de la Unión Soviética son expulsados de Argentina por la creencia de que estos tenían alguna participación en la crisis económica de ese mismo año. En este año también triunfa la revolución cubana asumiendo los revolucionarios el gobierno. Los Partidos Comunistas del mundo comienzan a ser prohibidos, si no lo habían sido ya. Además, de algunas políticas de exterminio de todo lo que fuera contrario a los gobiernos, esto fue un hecho que se trasladó a toda América Latina, con la instauración de las dictaduras militares de la década de los setenta.

Otra particularidad que tiene el gobierno de Stroessner es el alejamiento de este gobierno con la Argentina luego de la caída de Perón. Esto se da porque el líder argentino es recibido en Paraguay cuando es exiliado de su país, por lo mismo es visto por el posterior gobierno argentino, el de la “Revolución Libertadora” como un enemigo. Esta postura de Argentina continúa con el gobierno de Frondizi. Pero este alejamiento, lo lleva a estrechar relaciones con Brasil, esto como una forma de encontrar una salida al Atlántico que no sea el Río de la Plata. En este período se lleva a cabo la construcción del Puente de la Amistad. Esta situación de las relaciones entre Paraguay y Argentina son las que van a marcar el apoyo del gobierno argentino a los movimientos armados que surgieron en dicho territorio que querían derrocar el gobierno de Stroessner. Pues bien, es en estos contextos nacionales e internacionales que los movimientos guerrilleros estudiados aquí surgen, veremos a continuación cada uno de ellos.

Uturuncos

Tenemos aquí como propósito analizar los objetivos del movimiento, las dificultades tanto de adhesión como de ocultamiento de la guerrilla. En este sentido, nos proponemos también exponer aquí algunas de las acciones llevadas a cabo por el movimiento, como por ejemplo la toma de la comisaría De Frías. El Ejército de Liberación Nacional-Movimiento Peronista de Liberación, más conocido como Uturuncos surge en 1959, en Tucumán. El objetivo de estos queda bastante claro en el propio nombre del movimiento, el regreso de Perón a la Argentina.

Con este objetivo, tuvieron como primer movimiento ocultarse en el monte. “En octubre el primer grupo subió al monte. (...) En Puesto de Zárate, en la base del cerro Cochuna, casi en el límite con Catamarca, ocho hombres cargados con pesadas mochilas iniciaron el ascenso e inauguraron la guerrilla en Argentina” (SALAS, 2003, p. 16). Los siguientes pasos fueron el reconocimiento de la selva en la que estaban insertos, ya que estos estaban en una gran desventaja de armamento con respecto al ejército, por lo tanto tenían que conocer el terreno para tener algunas posibilidades de salir de allí en caso de una emboscada. Luego de un mes, aproximadamente, los Uturuncos comenzaron con algunas acciones pequeñas, como el asalto de algunas comisarías con el fin de conseguir armas, si bien estas medidas tuvieron éxito también consiguieron atraer sobre sí mismos el control de la policía.

A fin de mes asaltaron con éxito los destacamentos policiales de Las Banderitas y Alto Verde. Con audacia bajaron hasta la ciudad de Tucumán y asaltaron el puesto policial del Ferrocarril Mitre, del que intentaron robar algunas armas y proyectiles. En la misma noche en que asaltaron el puesto del ferrocarril, se trasladaron a la ciudad de Concepción para tomar el cuartel de bomberos. El operativo comenzó con el incendio de una gomería para atraer la atención. Pero por indecisiones en el desarrollo del operativo lo abandonaron. Para algunos de los integrantes de la guerrilla esta serie de ataques fueron prematuros. Lo cierto es que inmediatamente atrajeron sobre sí a la policía de la provincia que empezó a tender un cerco en la zona (SALAS, 2003, p. 17).

A partir de este momento se encontraban encerrados en la selva, cercados por la policía y sin contacto con el Estado Mayor de quienes esperaban alimentos e información. Por esto, el permanecer allí se hacía cada vez más difícil. Si bien, intentaron seguir convenciendo a la población del lugar de sus ideales para que comprendieran sus acciones, el apoyo económico que recibieron de estos era nulo, ya que la población era pobre, por lo tanto no tenían posibilidades de dar nada. Por lo mismo, hasta el mes de noviembre, cuando fueron descubiertos, se alimentaban de frutos silvestres. En esta situación, los Uturuncos fueron descubiertos por la policía y tres de ellos capturados por ella. Los demás participantes lograron escapar y restablecer el contacto perdido con el Estado Mayor. De todas formas, todavía les restaba llevar a cabo el asalto la comisaría Frías, hecho por el cual se hicieron conocidos.

La toma de la comisaría Frías posee varios objetivos, entre ellos, ganar prestigio entre la población, más específicamente los campesinos y atraer a los peronistas que estaban en Uruguay para que les brindarán su ayuda. Este asalto fue preparado con antelación en la finca de Manuel Paz, lograron reunir 22 hombres y todo estaba planificado, cada uno sabía de qué forma participar, es decir que fue una acción coordinada y planificada. El asalto fue un éxito, siendo ésta la mayor hazaña de los Uturuncos.

A las cuatro de la mañana llegaron a Frías y con decisión encararon a la guardia de la comisaría: -¡Ha triunfado una revolución, venimos a hacernos cargo!, dijo Genaro

Carabajal con tono marcial y vestido de Teniente Coronel. Por ese entonces se comentaba que los militares estaban preparando un golpe militar contra Frondizi. La tropa formó frente a los supuestos militares, sin sospechar. En pocos minutos y sin disparar un tiro, los Uturuncos tomaron la comisaría (SALAS, 2003, p. 18)

Si bien, la operación fue un éxito, les trajo al grupo algunas consecuencias negativas. Esto porque fueron traicionados y por lo mismo rápidamente la policía supo que se trataba de un grupo guerrillero peronista. Por lo tanto, fue el mismo acontecimiento que les dio notabilidad, el que les hizo que fueran atrapados por el gobierno. Ya que este, les tendió una trampa, donde involucraron a los padres de algunos de los chicos pertenecientes al movimiento para poder atraparlos. Este truco consistió en lanzar un comunicado oficial de que se estaban llevando a cabo enfrentamientos entre la policía y los guerrilleros y las bajas estaban siendo muchas, con esto los padres de algunos chicos se presentaron en la comisaría para recibir noticias, pero sin saberlo estaban develando los nombres de algunos de los integrantes de Uturuncos. Seis de ellos fueron identificados a través de esta operación. También algunos se entregaron a la policía voluntariamente, como por ejemplo el conductor del camión, a través de este la policía obtuvo más datos sobre los guerrilleros y las condiciones de los mismos. De todas formas, los Uturuncos continuaron en la selva e intentaban explicar a los campesinos los motivos de sus acciones. Pero la situación era tensa, ya que el cerco se cerraba cada vez más, teniendo estos cada vez menos oportunidades de escapar.

Estos arrestos de algunos integrantes del movimiento generó que el grupo se fuera desarticulando y que las detenciones fueran más frecuentes, así como también desmoralizaba al resto del grupo que cada vez tenía menos opciones de escapar del monte sin ser apresados. Estas detenciones fueron llevadas a cabo de forma masiva. Uno de estos arrestos en masa que la policía efectuó del grupo Uturuncos fue porque algunos de ellos decidieron entregarse a las autoridades. Los arrestos fueron llevados a cabo en dos tandas, la primera de ellas, cuatro jóvenes fueron interceptados cuando estaban buscando alimentos, este arresto se concretó sin resistencia por parte de los Uturuncos. La segunda, fueron los integrantes del grupo que acudieron al llamado radial de sus padres que pedía que bajaran y se entregarán a las autoridades. De esta forma, el grupo fue disminuyendo y disolviéndose, quedando unos pocos en la selva, con cada vez menos posibilidades de huír. A partir de aquí, los arrestos fueron constantes, algunos fueron atrapados intentando escapar, otros se entregaron como sus anteriores compañeros, pero en definitiva el grupo fue desarticulado. De todas formas, Uturuncos intentaba organizar otro grupo y volver a subir al monte, en este momento todavía les quedaban algunos lugares seguros donde refugiarse, pero el clima de represión que se vivía en Tucumán les fue cerrando las posibilidades, sobre todo cuando se descubrió uno de sus principales escondites. Uturuncos se iba quedando sin opciones para volver a armarse y contraatacar. Al mismo tiempo, la situación se agudizó en todo el país, el presidente Frondizi activa la Conmoción Interna del Estado (CONINTES), por lo tanto, la represión fue cada vez mayor. De todas maneras, se logró articular otro grupo con integrantes porteños y tucumanos, este consiguió subir al bosque nuevamente y resistir algunos meses allí. Pero estos también fueron descubiertos por la policía y tras un enfrentamiento con la misma fueron capturados.

Pues bien, como podemos notar el movimiento armado Uturuncos pasó por varias etapas desde su formación en 1959, lograron algunos de sus propósitos con respecto a los asaltos que llevaron a cabo. Pero su principal objetivo a largo plazo era el regreso de Perón a la Argentina y crear una conciencia en los habitantes de la zona en los que estaban insertos. También pretendían la devolución del cadáver de Eva Perón que había sido secuestrado por la “Revolución Libertadora”. En consonancia con estos objetivos, proponen otros fines que concordaban con la época peronista, como por ejemplo una serie de reformas sociales y económicas. Es decir que poseen un plan de gobierno, por lo tanto tenían la esperanza de llegar al poder, derrocando al Presidente Frondizi.

Movimiento 14 de Mayo para la liberación del Paraguay

El M14, como ya mencionamos surgió en el año 1959 en territorio argentino, más específicamente en Buenos Aires, pero luego se trasladan hacia la provincia de Misiones, siendo esta una ubicación clave por ser frontera con Paraguay. Si bien el ingresó al país no fue difícil, algunas de las particularidades del movimiento, así como algunas acciones que no pudieron controlar hicieron que éste fuera derrocado tan solo dos semanas después de haber entrado en territorio paraguayo. En cuanto a los integrantes del M14 encontramos miembros de diferentes partidos políticos, generalmente exiliados por el gobierno stronista, entre ellos

• 2 •

estaban los febreristas2, liberales, comunistas y algunos colorados también. Por lo tanto, podemos ver que dentro del movimiento se encontraban varias formas de pensar.

Sobre la base de esta inmensa masa de exiliados paraguayos en Argentina se forma el “Movimiento 14 de Mayo”, que debe su nombre a la fecha de Independencia del Paraguay y que se conforma como un movimiento pluralista en tanto participan militantes y simpatizantes de todos los partidos (ARELLANO, 2005, p. 77).

Si bien su principal objetivo fue el derrocamiento del gobierno de Alfredo Stroessner, también poseían otros planes, como acceder al gobierno, por lo mismo tenían preparado un programa de gobierno. En este pretendían desarticular el sistema implantado por Stroessner, en todos los ámbitos, el político, social y económico. Por ende, se trataba del restablecimiento de la democracia y de todos los derechos que ésta implica. Pero si bien, esto se expresa en un documento denominado “Plan de Organización del Movimiento 14 de Mayo”, en otras fuentes trabajadas se encuentran discordancias con respecto a esto, ya que según algunos testimonios de los integrantes dicen que solo pretendían poder regresar a vivir a su país. Por lo tanto, podemos ver que no había en los integrantes del M14 un consenso sobre los objetivos.

El propósito concreto de la organización era derrocar al general Stroessner y permitir el regreso de miles de paraguayos. Muchos de ellos tenían como único objetivo levantarse en armas para volver a su amado país y reinsertarse en la vida política y social. Para los que no pudieron regresar, el fin era mucho más comprometido: instalar un gobierno revolucionario para trasformar y liberar definitivamente a la nación.

En lo que sí todos coincidían era en el carácter armado del movimiento. En que la lucha armada era la única opción para derrocar a un régimen dictatorial (SCHROEDER, 2006).

De todas formas, para lograr cualquiera de estos objetivos, el M14 debía ingresar a Paraguay, y con este fin fue que se trasladaron a Misiones a fines del año 1959. Una vez aquí, se dedicaron a planear la entrada a Paraguay y a recibir entrenamiento para la acción. Como ya mencionamos, el M14 no fue perseguido por el gobierno argentino, por el contrario este proveyó de armas y entrenamiento a los integrantes del mismo, ya que éste había roto relaciones con el gobierno paraguayo (LACHI, 2004). Esta acción de entrada al país se denominó La Gran Invasión y se trató de dividir el movimiento en cinco grupos, el cual cada uno de ellos ingresaría al país por diferentes lugares. “(...) “La Gran Invasión”: ataques foquistas cruzando el río Paraná para “levantar a la población paraguaya” y proseguir la marcha en algunos casos y volver a la Argentina inmediatamente en otros (...)” (ARELLANO, 2005, p. 80). En esta “invasión” se pretendía captar a la población local con la unión de ésta al movimiento, lo que facilitaría el derrocamiento del régimen. Esta misión se llevó a cabo el 12 de diciembre, luego de cuatro meses de haber llegado a Misiones.

El “Movimiento 14 de Mayo” había establecido que el día 12 de diciembre de 1959 se realizaría “La Gran Invasión”; estaba planificado el ingreso en simultáneo de cinco columnas de hombres armados y una radio clandestina ZPX que operaría como enlace de todas las columnas y como medio de propaganda. Los puntos de ingreso desde Misiones serían: Posadas, Puerto Rico, El Dorado, Puerto Península, Puerto Iguazú (ARELLANO, 2005, p. 91).

Cada una de estas columnas tenían diferentes objetivos, dependiendo de estos la cantidad de hombres y armamentos que llevaban consigo. De las cinco columnas que ingresaron a Paraguay, solo dos lograron cumplir algunos de los objetivos que poseían, estas fueron las columnas que entraron por Puerto Iguazú y Puerto Rico, las otras tres fueron capturadas más rápidamente. De todas formas, estas dos columnas que lograron adentrarse más profundamente en el territorio paraguayo no supieron qué hacer cuando las demás columnas fueron capturadas, es decir que no tenían un plan alternativo por lo que decidieron volver a la Argentina. Por lo tanto, a las dos semanas, la mayoría de los integrantes del M14 habían regresado a Argentina o estaban en prisión.

Es decir, en menos de 15 días la totalidad de las columnas que intentaron la “Gran Invasión” fueron reducidas, salvándose solamente la columna de Juan José Rotela -máximo líder y comandante del “Movimiento 14 de Mayo”- que volvería a intentarlo nuevamente en abril de 1960 siendo asesinados todos sus integrantes. (ARELLANO, 2004).

Como se sabe, los regímenes dictatoriales que asolaron América Latina desde la década de los cincuenta en adelante se caracterizaron por mantener a sus presos en condiciones inhumanas y en algunos países las cárceles se encontraban alejadas de las ciudades, Paraguay no fue la excepción. Es decir que los presos políticos del régimen fueron llevados a un recinto alejado de la ciudad, más precisamente en una Isla del Alto Paraguay cerca de la frontera con Paraguay. A pesar de la lejanía del recinto de la ciudad, la cárcel no contaba con muchas medidas de seguridad por lo cual la fuga fue siempre un objetivo de los detenidos, ésta se llevo a cabo el 27 de abril de 1961. Muchos de los sobrevivientes del M14 volvieron a Argentina y solo pudieron volver al Paraguay en 1989 con la caída de Stroessner.

Los sobrevivientes retornaron a la Argentina y regresaron al Paraguay recién en 1989 con la caída de Stroessner, solo algunos se insertaron nuevamente en su país, una gran mayoría se radicó definitivamente a lo largo de la Argentina donde formaron sus familias y muchos viven en la actualidad principalmente en Buenos Aires, Chaco, Formosa y Misiones. Todos viven la derrota como una derrota militar, no de las ideas y con lo único que tienen reservas es con la capacidad revolucionaria del pueblo paraguayo que a su juicio está totalmente aplastada (ARELLANO, 2004 ).

Consideraciones Finales

En lo expresado anteriormente podemos notar que ambos movimientos tenían como objetivo principal derrocar a los gobiernos imperantes en sus respectivos países a través de la lucha armada, por lo tanto ambos poseían un plan de gobierno. Los planes de gobierno de ambos poseían reformas de corte social, político y económico, pero de todas formas, no se proponían una revolución social sino restablecer los derechos individuales y políticos de la ciudadanía, pero no pretendían un cambio radical de las estructuras existentes. En estos puntos dos puntos encontramos una diferencia y una similitud con los movimientos armados de las décadas de los sesenta y setenta. La diferencia fue que ni el M14 ni Uturuncos tenían como propósito el cambio radical de las estructuras, sus objetivos eran menos ambiciosos, ya que tenían como objetivo el derrocamiento del gobierno y en el caso del M14, sus integrantes querían volver a radicarse al Paraguay. Por otro lado, Uturuncos pretendía que Perón volviera a la Argentina y para esto precisaba derrocar al gobierno. En cuanto a la similitud fue que tanto los movimientos que estudiamos aquí como las guerrillas de los sesenta y setenta creían en la lucha armada para llegar al poder. De todas formas, no podemos precisar que las guerrillas que surgieron posteriormente al M14 y a Uturuncos en América Latina hayan heredado y/o sido influenciados por éstos, lo que si podemos afirmar es que todos estos movimientos fueron influenciados por el contexto de violencia política, económica y social que vivía el continente y el mundo.

Es decir que estos movimientos respondieron a la coyuntura del momento, a un mundo dividido entre socialismo y capitalismo, aunque el M14 y Uturuncos no entraron en esa dicotomía, los gobiernos que los combatieron si lo hacían, por lo tanto tachados de comunistas, los gobiernos dictatoriales los convirtieron en su blanco. Al igual, que posteriormente lo hicieron con las guerrillas. En este contexto, se vieron influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, más allá de las diferencias que los movimientos tenían con la guerrilla cubana y con el contexto de Cuba, ya que algo que no consiguieron estos movimientos fue la adhesión del pueblo a la causa.

Pues bien, volviendo al M14 y a Uturuncos, ambos movimientos, como ya mencionamos fueron rápidamente desarticulados por los regímenes de Argentina y Paraguay. Esto se debió a factores tanto externos como internos. En el primer caso, los contextos y las relaciones entre ambos países influyeron en la desarticulación de los movimientos. En el caso del M14 recibió un trato diferenciado por parte del gobierno argentino. El principal motivo de esto, fue que la dictadura de Stroessner había recibido a Perón cuando este fue exiliado, esto distanció a los gobiernos en dicha época. Por este motivo, principalmente, el gobierno de Argentina incluso brindó armas y un lugar de entrenamiento al M14. En el caso de Uturuncos, la situación era diferente por varios motivos, el principal de ellos, fue que este pretendía derribar al gobierno argentino. Al mismo tiempo, este fue perseguido de una forma más intensa cuando la policía descubrió que se trataba de un movimiento peronista, por lo tanto reivindicaba la vuelta de Perón al país. De todas formas, ninguno de los dos logró sobrevivir mucho tiempo. Esta “ayuda” que recibió el M14 por parte del gobierno argentino, es algo que no se volvió a repetir, ya que en las décadas de los sesenta y setenta casi todo el continente fue asolado por regímenes militares, lo que hizo que algunos de los integrantes de las guerrillas que pudieron salir de sus países fueran interceptados por los gobiernos de los países vecinos.

Los sobrevivientes de estos movimientos lograron volver a sus países luego de terminados los gobiernos dictatoriales y en algunos casos no volvieron a radicarse en éstos ya que habían construido una vida en otros lugares. Es decir que los regímenes militares desterraron a muchas personas de sus vidas y hogares, en muchos casos solamente por pensar de forma diferente.

Referencias

ARAGÓN, Juan Manuel (1994). Breve historia de los Uturuncos. Disponible en: <file:///C:/Users/mariana/Downloads/Breve-historia-de-los-Uturuncos-Notas-de-Prensa.pdf> - Acceso: 9/03/2018.

ARELLANO, Diana (2004). “Regreso en armas: Movimiento 14 de mayo para la liberación del Paraguay. Revista Novapolis, n.8. Acceso en: 15/11/2014. Disponible en: <http://novapolis.pyglobal.com/08/resarmada14mayo.php>.

______. (2005). Movimiento 14 de Mayo para la liberación del Paraguay. 1959. Memorias de no resignación. Argentina: Ed. Universitaria de Misiones.

BARROS, João (2007). “História comparada da contrivuição de Marc Bloch à constituição de um moderno campo historiográfico”. História Social, n.13. pp. 7-21.

FARINA, Bernardo (2003). El último supremo. Asunción: El Lector.

FLORINDO, Glauber (2013). “Método comparado na História: Das problemáticas às novas propostas”. Revista de Ciências Humanas. Viçosa, v.13, n.2. pp. 379-390.

LACHI, Marcelo (2004). Insurgentes. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner. Paraguay: Ed. Arandura.

MELÓN, Julio César (1993). “La resistencia peronistas, alcances y resultados”. Anuarios del IEHS. VIII, Tandil. pp. 215-246.

NICKSON, Andrew (2013). Las guerrillas del Alto Paraná. Asunción: El Lector.

SALAS, Ernesto (2003). Uturuncos: El orígen de la guerrilla peronistas. Argentina: Ed Biblos.

SCHROEDER Diego (2006). “El Movimiento 14 de Mayo”. El Territorio. Disponible en: <http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=1643110221873110> - Acceso: 10/03/ 2018.

RAIMUNDO, Marcelo (1998). “La política armada en el peronismo: 1955-1966”. Cuadernos del CISH, año 3, n.4. pp. 201-131.

Mariana Elizabeth F. Presa | Movimientos armados en el Cono Sur... |pp. 60-74

Notas

1

John Cooke fue un político argentino, luego del golpe de Estado de 1955 fue designado por Juan Domingo Perón como apoderado del Movimiento Nacional Justicialista.

2

Integrantes del Partido Revolucionario Febrerista.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por